Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal

Detección automática de plásticos flotantes: investigación entre la EIAF y Universidades de Serbia y de Bosnia-Herzegovina

Investigadores del Campus de Ponferrada y de las universidades de Novi Sad (Serbia) y de Banja Luka (Bosnia-Herzegovina) desarrollan un modelo para la detección automática de plásticos flotantes empleando UAV.

ENLACE AL RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación desarrollada de forma conjunta entre profesores de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal del Campus de Ponferrada y de las universidades de Novi Sad (Serbia) y Banja Luca (Bosnia), es pionera a la hora de detectar y cartografiar de forma automática los plásticos flotantes o semi-sumergidos, empleando imágenes de vehículos aéreos no tripulados (RPAs).

Este trabajo ha demostrado que empleando imágenes de muy alta resolución espacial tomadas desde el RPA (4 mm y 18 mm ) y algoritmos deep learning (ResUNet50) se pueden detectar y clasificar tipos de plástico flotante, sumergido en aguas no profundas e incluso en las orillas de los ríos. Esta metodología se testó en el lago Balkana y el río Crna Rijeka (Bosnia and Herzegovina) para los tres tipos de plásticos más habituales: poliestireno orientado (OPS), polietileno (Polyethylene terephthalate (PET)) y nylon, con diferentes colores y tamaños.

Con la metodología aplicada se calculó de forma automática la cantidad de plástico con una exactitud del 96%, subestimándose únicamente un 4%, lo que muestra su utilidad para hacer un seguimiento de la contaminación por plástico y para optimizar las campañas de limpieza y retirada de plásticos, así como para determinar los puntos críticos y fuentes de plásticos en origen. Con este método puede diferenciar con una exactitud superior al 85% el tipo de plástico detectado, siendo los más fáciles de detectar los PET.

Los resultados de esta investigación cumplen los requerimientos de los protocolos de detección de plásticos establecidos por los organismos internacionales OSPAR, NOAA, UNEP/IOC y CSIRO, de modo que este método se podría emplear en las campañas que realizan, y que requieren de muchos voluntarios para obtener los datos.

Esta investigación se ha desarrollado en el marco de colaboración establecido entre la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal del Campus de Ponferrada y la Universidad de Novi Sad (Serbia), en el ámbito del Máster de Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales. Los investigadores de estas dos universidades iniciaron su colaboración en 2015, desarrollando proyectos relacionados con el empleo de la geoinformática (procesamiento de imágenes, inteligencia artificial) en el seguimiento de masas de agua o de zonas afectadas por incendios, mostrando la utilidad de estas tecnologías en el seguimiento del medioambiente.

Investigadores de Ponferrada desarrollan un modelo pionero para la detección automática de plásticos flotantes

 

 

MESA REDONDA VIRTUAL

Mesa redonda virtual: El actual triángulo clave del sector pecuario: SARS-CoV-2. Seguridad Alimentaria. Implicaciones económicas

28 de mayo de 2020, 18:00 h.

PARA RESERVAR LA PLAZA AQUÍ

PARTE 1 – 40 minutos

Moderador:

Prof, Dr. y Dr. Carlos Buxadé. Catedrático de Producción Animal. Profesor Emérito. Universidad Politécnica de Madrid. Universidad Alfonso X el Sabio

Ponentes:

Prof. Dr. Lucas Domínguez. Catedrático de Universidad. Director del Grupo de Investigación Vigilancia Sanitaria. Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.

Prof. Dr. Santiago Vega. Catedrático en Sanidad Animal. Diplomado en Salud Pública, y Académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana, de la Academia de Farmacia de la Comunitat Valenciana y de la Academia de Veterinaria de la Región de Murcia. Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera. Valencia.

Don Josep Solé. Director Área Avícola Grupo Vall Companys. Empresario y Ganadero

PARTE 2 – 30-45 minutos

Coloquio

 

Concurso de Ideas Emprendedoras

La Delegación de León de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT), entidad sin ánimo de lucro, que coopera con la Universidad de León, convoca un Concurso de Ideas Emprendedoras que trate de aprovechar estos momentos difíciles para buscar una salida a la situación económica que se va a plantear en el futuro inmediato.

Por ello te animamos a participar en el concurso del que adjuntamos las Bases.

Bases de Concurso de ideas Emprendedoras de la OEE (ULE)

Envíos por correo electrónico, hasta fecha de 30 de junio de 2020, a la dirección: leon@secot.org

 

Jornada I: ¿Qué hace un ingeniero forestal? (y por qué es esencial)”

GRABACIÓN DE LA SESIÓN (ponencias y debate)

El lunes 11 de mayo a las 17:00 se celebra la jornada I “¿Qué hace un ingeniero forestal? (y por qué es esencial)», dentro la “Semana de la empleabilidad y el emprendimiento en el sector forestal” organizada por la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal para dar a conocer las oportunidades laborales que ofrece la profesión del Ingeniero Forestal y del Medio Natural.

Esta jornada es la primera de dos en las que se contará con la presencia ingenieros forestales que desarrollan su vida profesional en diferentes ámbitos del sector. Presentarán dónde trabajan, en qué consiste un día de trabajo normal, qué competencias/habilidades son más importantes para su trabajo, así como las oportunidades laborales en su sector.

En la jornada del 11 de mayo participará Federico Grillo, analista de Incendios y Director Técnico Emergencias del Cabildo de Gran Canaria, responsable de la coordinación de las operaciones de extinción de los incendios de Gran Canaria en agosto de 2019. Además, Mercedes Rois, investigadora del Instituto Forestal Europeo, presentará en que consiste su trabajo en la unidad de Bioeconomía y cómo una de las siete #BioHeroes del proyecto europeo Biobridges. Jesús Fernández Brunelli y Pablo Puente, titulados de la EIAF en Ponferrada, presentarán su trabajo diseñando y construyendo estructuras de madera en la empresa berciana IDM Timber Engineering, un sector clave para la transición a una economía neutra de Carbono. Se adjunta cartel de la jornada del  11 de mayo e imágenes de varios de los ponentes.

Las actividades programadas se desarrollarán on-line y con acceso libre, a través del link: https://meet.google.com/xyo-wzqe-jia.

Se expedirá un certificado de participación a todos los que lo soliciten.

 

 

 

PUERTAS ABIERTAS on line 2020 (GRADOS EIAF)

JORNADAS DE PUERTAS ABIERTAS PARA GRADOS (EIAF): 

CONTACTA CON NOSOTROS:

Director Pedro José Aguado Rodríguez Teléfono: 987291803
Subdirectora para el Campus de Ponferrada Mª Flor Álvarez Taboada Teléfono: 987442042

VISITA VIRTUAL: ESCUELA DE INGENIERÍA AGRARIA Y FORESTAL (ULE) (campus de León)

VISITA VIRTUAL: ESCUELA DE INGENIERÍA AGRARIA Y FORESTAL (ULE) (campus de Ponferrada)

¿A QUÉ NOS DEDICAMOS?

GRADO EN INGENIERÍA AGRARIA

Que te lo cuenten nuestros ex-alumnos (para ver más AQUÍ):

GRADO EN INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL 

Que te lo cuenten nuestros profesionales (para ver más AQUÍ):

DOBLE TÍTULO: GRADO EN INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL Y GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES.

TAMBIÉN TE LO CUENTAN NUESTROS COLEGIOS PROFESIONALES:

¿Qué hacemos los Ingenieros Agrónomos?

                                 

¿Qué hacemos los Ingenieros T. Forestales?

                                   

ENCUÉNTRANOS EN LAS RRSS:

icono_twitter

campus León

icono_twitter

campus ponferrada

icono_facebook icono youtube

CINCUENTA AÑOS forjando ingenieros: 

Un poco de historia y actividades del cincuentenario.

Empleabilidad y Futuro Profesional de las Ingenierías Agrarias

Las actividades programadas en mayo, además de la jornada de puertas abiertas, se corresponden con un ciclo de conferencias online sobre la empleabilidad y el futuro profesional de las profesiones de ingeniería agraria a las que se accede desde las titulaciones de la Escuela que son:

  • Grado en Ingeniería Agraria que da acceso a la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola.
  • Master Universitario en Ingeniería Agronómica que da acceso a la profesión de Ingeniero Agrónomo.

El tema es de actualidad y gran importancia ya que la demanda de estos profesionales es muy alta en estos momentos y no se llega a cubrir con los titulados que salen de las universidades españolas. Solamente en los cursos 2017/18 y 2018/19 se publicaron en la página web de la Escuela de León 48 ofertas de trabajo, de las que quedaron vacantes un 30%. Hay que tener en cuenta que además de las publicadas en dicha web están las ofertadas por los Colegios Profesionales, directamente por las empresas y las oposiciones de las Comunidades Autónomas y del Estado. Ya antes de acabar los estudios las empresas se interesan por los estudiantes, prueba de ello es que en dichos cursos se ofertaron en la Escuela 138 prácticas en empresa, muchas remuneradas.

Durante la crisis del COVID-19 se ha podido comprobar la importancia de los sectores agrícola y ganadero, considerándose sus actividades como esenciales durante el confinamiento. Es un sector que ha de mantenerse en cualquier circunstancia y que requiere cada vez más tecnología, por lo que se está incrementando la demanda de ingenieros especialistas en sus actividades.

 Conferencia: “Empleabilidad del Grado de Ingeniería Agraria”

Martes 12 de mayo

  • 17:00     Presentación
  • 17:05     Datos sobre la empleabilidad de los Ingenieros Técnicos Agrícolas
  • Javier Lorén – Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas
  • 17:35     Datos sobre la empleabilidad de la Escuela de León
  • Pedro Aguado. Director de la EIAF
  • 17:50     El Colegio Oficial de León – Maximino González – Presidente
  • 18:00     El Colegio Oficial de Castilla Duero – Gumersindo Sanabria – Presidente
  • 18:10     Preguntas

Conferencia “La profesión de ingeniero agrónomo, esencial y con futuro”

Miércoles  13 de mayo.

  • 17:00    Los Ingenieros Agrónomos “Invisibles pero Esenciales” – María Cruz Díaz Álvarez, Presidenta de la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos (ANIA)
  • 17:15    Ejemplo del desarrollo profesional en el ámbito privado. Alfredo Gordo Pascual-Director técnico del Grupo Rodríguez Sacristán S.L.
  • 17:30    Cómo acceder a los cuerpos de Ingenieros Agrónomos de la Administración- Pablo Hernández Marcos – Ingeniero Agrónomo del Estado (Delegación del Gobierno de Castilla y León)
  • 17:45  Preguntas.

Las actividades programadas se desarrollarán on-line y con acceso libre, a través del link: https://meet.google.com/icj-jnkp-ymu

 

Empleabilidad y emprendimiento en el sector forestal

El  lunes 4 de mayo iniciamos en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal la “Semana de la empleabilidad y el emprendimiento en el sector forestal”, para dar a conocer las oportunidades laborales que ofrece la profesión del Ingeniero Forestal y del Medio Natural y su papel en la crisis de la COVID-19 como actividad esencial.

Se realizarán tres actividades, dirigidas a estudiantes y profesionales del ámbito forestal, a todo aquel interesado en conocer el sector y en explorar diferentes salidas laborales en el mismo.

1. Jornada:  “Ingeniería Forestal: Sus actividades profesionales”

  • Lunes 4 de mayo de 17:00 a 18:30h.
  • Jornada co-organizada con el Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados Ing. Forestal y M.N., abordará la actividad profesional y empleabilidad de los ingenieros forestales, así como los diferentes tipos de proyectos y trabajos que pueden realizar. Se analizará la contribución del sector como sector esencial para la sociedad, tanto en la crisis de la COVID19 como en el Pacto Verde (Green Deal).
  • Programa 

ENLACES DE INTERÉS

2. Jornada I: “¿Qué hace un ingeniero forestal? (y por qué es esencial)»

  • Lunes 11 de mayo de 17:00 a 18:30 h

Estas jornadas contarán con la presencia ingenieros forestales que desarrollan su vida profesional en diferentes ámbitos del sector. Presentarán dónde trabajan, en qué consiste un día de trabajo normal, qué competencias/habilidades son más importantes para su trabajo, así como las oportunidades laborales en su sector.

En la jornada del 11 de mayo contaremos, entre otros, con Federico Grillo, analista de Incendios y Director Técnico Emergencias del Cabildo de Gran Canaria, responsable de la coordinación de las operaciones de extinción de los incendios de Gran Canaria en agosto de 2019.

3. Jornada II: “¿Qué hace un ingeniero forestal? (y por qué es esencial)»

  • Viernes 15 de mayo de 17:00 a 18:30 h

Las actividades programadas se desarrollarán on-line y con acceso libre, a través del link: https://meet.google.com/xyo-wzqe-jia.

Se expedirá un certificado de participación a todos los que lo soliciten.