Entradas

Jornada: EL INGENIERO EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI

Jornada organizada por la Universidad de León, el INECO y el Instituto de la Ingeniería de España y titulada: EL INGENIERO EN LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI. Con la participación de las tres Escuelas de Ingenierías de la ULE:
  • ¿cuándo? 15 de Octubre de  2019 a las 12.00 h
  • ¿dónde? Sala “Gordón Ordás” (Edificio de Rectorado, Universidad de León).
  • PROGRAMA
   

Visita del CEIP Lope de Vega

Ochenta niños de 2º a 6º de primaria del CEIP Lope de Vega visitaron el campo de prácticas de la EIAF, acompañados de los profesores José B. Valenciano, Bonifacio Reinoso y Andrés Juan Valdés. Tuvieron la oportunidad de ver cultivos de remolacha, alfalfa, frutales y hortícolas.

I Premio de Investigación «Florián de Ocampo»

El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, órgano colaborador y de asesoramiento de la Excma. Diputación Provincial de Zamora en materia cultural, vinculado al CSIC a través de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales, que tiene como finalidad el estudio, promoción y defensa de la cultura provincial en todas sus manifestaciones y la divulgación de estos valores culturales en los distintos ámbitos geográficos (Título II de los Estatutos del IEZFO), propone para este curso académico 2019/20 un nuevo formato de ayuda o incentivo a la investigación, inédito en nuestros treinta y seis años de trayectoria cultural. I Premio “Florián de Ocampo”: 6.000 euros. El plazo de solicitud y envío de la documentación para solicitar esta ayuda finaliza el 31 de octubre de 2019 a las 14:00 h. Bases de la convocatoria.    

XXVII Becas de Investigación «Florián de Ocampo»

El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo», órgano colaborador y de asesoramiento de la Excma. Diputación Provincial de Zamora en materia cultural, vinculado al CSIC a través de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales, hace pública la XXVII Convocatoria de Becas a la Investigación. Se convocan 3 becas para proyectos de investigación con una dotación de 3.000 euros cada una, sobre cualquiera de las ramas de ciencias, humanidades y artes, referidas a la provincia de Zamora o a temas castellanoleoneses que afecten a la provincia de Zamora. Podrán concurrir investigadores que pretendan realizar o estén realizando Proyectos de Investigación, Trabajos Final de Grado, Trabajos Final de Máster o equivalentes. En el caso de que el proyecto presentado se refiriese a una Tesis Doctoral, deberá acreditarse la matrícula de la tutela para el curso 2019/20 y tener inscrito el proyecto de Tesis Doctoral en la Universidad correspondiente. El plazo de admisión finaliza el 31 de octubre de 2019 a las 14:00 h. Más información

Alumnos internacionales en el Máster U. en Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales

Esta semana se ha iniciado, con las 15 plazas ofertadas cubiertas, la segunda edición del “Máster Universitario en Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales”, título oficial que se imparte en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León (Campus de Ponferrada), y que se añade a la oferta del Grado en Ingeniería Forestal del Medio Natural y del Doble Grado en Ing. Forestal y Medio Natural y Ciencias Ambientales. Tanto este curso como el pasado se han cubierto todas las plazas.

Los alumnos que este año inician estudios en el Máster son en su mayoría titulados en Ciencias Ambientales (28%), Geografía y Ordenación del Territorio (29%), e Ingeniería Forestal y del Medio Natural (21%). La mitad provienen de la provincia de León, mientras que un 35% son de fuera de Castilla y León (Navarra, Cantabria, Asturias y País Vasco), lo que muestra el interés por esta formación, que en el norte de España únicamente se oferta desde el Campus de Ponferrada.

Este año además el Máster cuenta con una alumna internacional, Zhour Echakraoui, que ha conseguido una de las 100 becas otorgadas para toda España por la Unión Europea a través del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), dentro del proyecto “Young Generation as Change Agents” (Generaciones Jóvenes como Agentes del Cambio). Zhour Echakraoui fue seleccionada por el programa del SEPIE entre los cientos de solicitantes por su brillante expediente académico, que incluye un Máster en Hidrología por la Universidad de Porto (Portugal), y se decantó por el Máster de Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales por su aplicabilidad y la posibilidad de desarrollo de proyectos empresariales y de emprendimiento en la fase de reintegración en su país de origen, Marruecos.

Uno de los puntos fuertes del Máster destacado por los alumnos es que las clases se pueden seguir de forma presencial o en remoto, así como la elevada demanda en el mercado laboral de profesionales con las competencias que se adquieren en este título, como las aplicaciones para adaptación a las nuevas tecnologías geoespaciales a la lucha contra incendios, seguimiento de plagas y enfermedades, restauración de actividades mineras, estimación de existencias y bienes ecosistémicos, el análisis avanzado mediante nuevas tecnologías para dar soluciones en la ingeniería del territorio (vías, estructuras…), la gestión de recursos y selvicultura de precisión mediante aplicación de nuevas tecnologías (teledetección, SIG, GNSS), o la realización de proyectos innovadores en la gestión forestal, agraria y paisajística.

Talleres organizados por la Oficina Verde (ULE) en la EIAF

El área de Sostenibilidad y Calidad Ambiental de la Universidad de León a través de la Oficina Verde, con el apoyo de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y la participación de “Sigue la Huella Verde” ha organizado varios cursos y talleres de formación en Pequeños Huertos Escolares. Nuestro más sincero agradecimiento a la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León que ha cedido sus instalaciones para la celebración de los mismos. Esta iniciativa da comienzo este año con la participación del C.E.I.P BENITO LEON (Santa María del Páramo) y el C.E.I.P LOPE DE VEGA (León) Durante la jornada inicial, celebrada el 25 de septiembre, con profesorado y miembros del AMPA del C.E.I.P LOPE DE VEGA en el aula 11 de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal en horario de 16.30 a 18.30, se trataron aspectos teórico-prácticos sobre reproducción y cultivo de plantas terapéuticas. Está previsto desarrollar nuevos talleres en los meses de octubre y noviembre. Los objetivos básicos que se persiguen con esta campaña son:
  • Iniciar un proyecto piloto con colegios de primaria de la provincia de León, uno urbano y otro rural, con el fin servir de modelo para la creación de una Red de Huertos Escolares.
  • Acercar la Universidad al mundo educativo de primaria.
  • Colaborar con la educación ambiental en la sociedad leonesa.

Exposición de pimientos 2019 en la EIAF

Como viene siendo costumbre en esta época del año, durante dos semanas consecutivas (23 de septiembre a 6 de octubre) podremos disfrutar de una exposición de diferentes pimientos cultivados en Fresno de la Vega.

Dicha exposición ha sido organizada por el profesor D. Bonifacio Reinoso y está ubicada en el laboratorio de cultivos hortícolas y plantas ornamentales de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF).

Nuestro agradecimiento a todos los agricultores de Fresno de la Vega que de una forma u otra han colaborado en esta exposición. Os dejamos una selección de fotografías.  

Jornada: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN CASTILLA Y LEÓN

El Consejo de Agricultura Ecológica de Castilla y León (CAECYL) pone en marcha el II Programa de jornadas de formación dirigido a operadores del sector ecológico, así como a personal técnico que trabaja con el sector ecológico y a personas interesadas en incorporarse a la producción ecológica.

El contenido de las jornadas se centra en un análisis de la evolución del sector ecológico en Castilla y León, tendencias, potencialidades y proyecciones, y en facilitar el procedimiento de certificación, proporcionando información y soluciones prácticas a dificultades comunes con el procedimiento de certificación, registros documentales y ayudas al sector ecológico.

¿cuándo?  

jueves 24 de octubre de 2019 en horario  de 9:00 a 15:00 h y después se invitará a comer a los asistentes (hasta completar aforo) con la intención de fomentar el conocimiento y cohesión de los participantes.

¿dónde?

Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de León, (León)

Las jornadas son gratuitas, imprescindible inscripción bien escribiendo a eco@caecyl.es o llamando al teléfono 983 34 38 55.

Las plazas son limitadas, así que no dudes en inscribirte cuanto antes.

 

CONVOCATORIA BECAS MUFACE PARA CURSAR ESTUDIOS INGENIERO AGRÓNOMO 2019-2020

Resolución de 5 de septiembre de 2019, de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, por la que se convocan becas para cursar Ingeniería Agronómica Superior o grado equivalente en Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros Agrónomos, con cargo al «Legado Casado de la Fuente», para el curso 2019/2020.

más información

Plazo de solicitud: hasta el 31 de octubre de 2019, inclusive.

Acceso a nuevos estudiantes

 

Un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la gestión de las explotaciones apícolas en la provincia de León

Daniel Vecín Arias es el primer titulado del Máster de Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales, tras defender su Trabajo Fin de Máster (TFM) “Sistema de Información Geográfica (SIG) para la gestión de las explotaciones apícolas en la provincia de León”. Este trabajo, presentado en el Campus de Ponferrada este martes, ha permitido delimitar con precisión las áreas donde existen restricciones para desarrollar la actividad apícola según la normativa vigente. Asimismo, mediante análisis espaciales, se han logrado otros resultados de importancia apícola como la caracterización de las colmenas en función de la idoneidad de su localización y la identificación de las explotaciones que pueden estar incumpliendo la normativa. La plataforma SIG creada permite a los gestores del Registro de Explotaciones Ganaderas visualizar y actualizar on-line los datos con otra cartografía de interés para el apicultor, como pueden ser la cartografía de idoneidad de hábitat y clima para los insectos polinizadores, mapas de floración, información sobre enfermedades, plagas o depredadores, etc. Los resultados prácticos de este trabajo pueden servir como herramienta para información que permita mejorar la productividad y la gestión del sector apícola en la provincia de León. Como ejemplo, el 72,85% de los colmenares se encuentran en zonas con una idoneidad de media a alta desde el punto de vista del hábitat de las abejas. Sin embargo, un 21% de las explotaciones están en zonas clasificadas con baja idoneidad, lo que implica que estas explotaciones se encuentran en lugares que, a priori, no son los más adecuados, pudiendo tener un menor rendimiento en la actividad apícola. Este ha sido el primer Trabajo Fin de Máster defendido en el Campus de Ponferrada en sus 23 años de trayectoria, como consecuencia de la implantación el curso pasado del Máster de Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales. Este Máster, ofertado desde la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal, capacita para realizar proyectos innovadores en la gestión forestal, agraria y paisajística mediante aplicación de nuevas tecnologías (sensores remotos, GNSS, SIG, programación) como el que se acaba de presentar.