Entradas

EBAU 2020: Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León será SEDE Nº6 de la EBAU en este curso académico 2019/20. SECCIÓN Nº 6 Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal:
  • I.E.S. de ASTORGA
  • I.E.S. “ORNIA” de La Bañeza
  • I.E.S. «SANTA MARÍA DE CARRIZO» de Carrizo de la Ribera
  • I.E.S. «RÍO ÓRBIGO» de Veguellina de Órbigo
  • I.E.S “ANTONIO GARCIA BELLIDO” de León
  • I.E.S. “VIA DE LA PLATA” de La Bañeza
  • COL. “NTRA. SEÑORA BUEN CONSEJO-AGUSTINOS” de León

UBICACIÓN Y CONTACTO:

Campus de León: Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal. (Avda. Portugal, 41. 24071 LEÓN). Tfno.: 987 29 18 00

Convocatoria ordinaria:

  • Plazo de matrícula: 15, 16 y 17 de junio de 2020
  • Realización de las pruebas: 1,2 y 3 de julio de 2020
  • Entrega de calificaciones: 10 de julio de 2020
  • Plazo de reclamaciones: 13 a 15 de julio de 2020
Convocatoria extraordinaria:
  • Plazo de matrícula: desde el 2 de septiembre hasta las 11 horas del 7 de septiembre de 2020
  • Realización de las pruebas: 10, 11 y 12 de septiembre de 2020
  • Entrega de calificaciones: 18 de septiembre de 2020
  • Plazo de reclamaciones: 21 a 23 de septiembre de 2020
más información

Curso de AGRICULTURA ECOLÓGICA GRATIS

“1ª edición del curso de AGRICULTURA ECOLÓGICA”, curso TOTALMENTE GRATUITO.

Dirigido a: trabajadores AUTÓNOMOS, AFECTADOS POR ERTE, O TRABAJADORES DEL SECTOR AGRARIO, FORESTAL,PECUARIO.

Fecha de inicio : 12-junio-2020.

Este curso está diseñado para actualizar los conocimientos relativos a las técnicas básicas para el manejo de explotaciones agrícolas con métodos y prácticas ecológicas.

Para realizar la preinscripción:

https://www.focyl.com/cursos/agricultura-ecologica/

O través del correo electrónico:  ocupados@focyl.com, enviando la siguiente documentación:

  • Ficha de inscripción rellenada. Adjunto
  • Fotocopia del DNi.
  • Fotocopia de la cabecera de la última nomina/ recibo de autónomos.
  • Justificante de la empresa de estar en ERTE.
Al realizarse el curso de forma online a través de la plataforma de teleformación de FOCYL, se puede realizar a cualquier hora del día, 24/7 mientras dure el curso y se puede ir avanzando de forma progresiva en los contenidos.

Detección automática de plásticos flotantes: investigación entre la EIAF y Universidades de Serbia y de Bosnia-Herzegovina

Investigadores del Campus de Ponferrada y de las universidades de Novi Sad (Serbia) y de Banja Luka (Bosnia-Herzegovina) desarrollan un modelo para la detección automática de plásticos flotantes empleando UAV. ENLACE AL RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación desarrollada de forma conjunta entre profesores de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal del Campus de Ponferrada y de las universidades de Novi Sad (Serbia) y Banja Luca (Bosnia), es pionera a la hora de detectar y cartografiar de forma automática los plásticos flotantes o semi-sumergidos, empleando imágenes de vehículos aéreos no tripulados (RPAs). Este trabajo ha demostrado que empleando imágenes de muy alta resolución espacial tomadas desde el RPA (4 mm y 18 mm ) y algoritmos deep learning (ResUNet50) se pueden detectar y clasificar tipos de plástico flotante, sumergido en aguas no profundas e incluso en las orillas de los ríos. Esta metodología se testó en el lago Balkana y el río Crna Rijeka (Bosnia and Herzegovina) para los tres tipos de plásticos más habituales: poliestireno orientado (OPS), polietileno (Polyethylene terephthalate (PET)) y nylon, con diferentes colores y tamaños. Con la metodología aplicada se calculó de forma automática la cantidad de plástico con una exactitud del 96%, subestimándose únicamente un 4%, lo que muestra su utilidad para hacer un seguimiento de la contaminación por plástico y para optimizar las campañas de limpieza y retirada de plásticos, así como para determinar los puntos críticos y fuentes de plásticos en origen. Con este método puede diferenciar con una exactitud superior al 85% el tipo de plástico detectado, siendo los más fáciles de detectar los PET. Los resultados de esta investigación cumplen los requerimientos de los protocolos de detección de plásticos establecidos por los organismos internacionales OSPAR, NOAA, UNEP/IOC y CSIRO, de modo que este método se podría emplear en las campañas que realizan, y que requieren de muchos voluntarios para obtener los datos. Esta investigación se ha desarrollado en el marco de colaboración establecido entre la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal del Campus de Ponferrada y la Universidad de Novi Sad (Serbia), en el ámbito del Máster de Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales. Los investigadores de estas dos universidades iniciaron su colaboración en 2015, desarrollando proyectos relacionados con el empleo de la geoinformática (procesamiento de imágenes, inteligencia artificial) en el seguimiento de masas de agua o de zonas afectadas por incendios, mostrando la utilidad de estas tecnologías en el seguimiento del medioambiente. Investigadores de Ponferrada desarrollan un modelo pionero para la detección automática de plásticos flotantes    

MESA REDONDA VIRTUAL

Mesa redonda virtual: El actual triángulo clave del sector pecuario: SARS-CoV-2. Seguridad Alimentaria. Implicaciones económicas 28 de mayo de 2020, 18:00 h. PARA RESERVAR LA PLAZA AQUÍ PARTE 1 – 40 minutos Moderador: Prof, Dr. y Dr. Carlos Buxadé. Catedrático de Producción Animal. Profesor Emérito. Universidad Politécnica de Madrid. Universidad Alfonso X el Sabio Ponentes: Prof. Dr. Lucas Domínguez. Catedrático de Universidad. Director del Grupo de Investigación Vigilancia Sanitaria. Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. Prof. Dr. Santiago Vega. Catedrático en Sanidad Animal. Diplomado en Salud Pública, y Académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana, de la Academia de Farmacia de la Comunitat Valenciana y de la Academia de Veterinaria de la Región de Murcia. Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera. Valencia. Don Josep Solé. Director Área Avícola Grupo Vall Companys. Empresario y Ganadero PARTE 2 – 30-45 minutos Coloquio  

I JORNADAS on line DE POSGRADOS (MÁSTERES EIAF 2020)

CONTACTA CON NOSOTROS:

Director Pedro José Aguado Rodríguez Teléfono: 987291803
Subdirectora para el Campus de Ponferrada Mª Flor Álvarez Taboada Teléfono: 987442042

VISITA VIRTUAL: ESCUELA DE INGENIERÍA AGRARIA Y FORESTAL (ULE) (campus de León)

VISITA VIRTUAL: ESCUELA DE INGENIERÍA AGRARIA Y FORESTAL (ULE) (campus de Ponferrada)

OFERTA DE MÁSTER (campus de León)

MÁSTER U. EN INGENIERÍA AGRONÓMICA  Máster Oficial y habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Agrónomo.

OFERTA DE MÁSTER (campus de Ponferrada)

MÁSTER U. EN GEOINFORMÁTICA PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES  Máster Oficial semipresencial MÁSTER EN VITICULTURA, ENOLOGÍA Y GESTIÓN DE EMPRESAS VITIVINÍCOLAS Título Propio

ENCUÉNTRANOS EN LAS RRSS:

icono_twitter campus León icono_twitter campus ponferrada
icono_facebook icono youtube

Concurso de Ideas Emprendedoras

La Delegación de León de Seniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT), entidad sin ánimo de lucro, que coopera con la Universidad de León, convoca un Concurso de Ideas Emprendedoras que trate de aprovechar estos momentos difíciles para buscar una salida a la situación económica que se va a plantear en el futuro inmediato. Por ello te animamos a participar en el concurso del que adjuntamos las Bases. Bases de Concurso de ideas Emprendedoras de la OEE (ULE) Envíos por correo electrónico, hasta fecha de 30 de junio de 2020, a la dirección: leon@secot.org  

Jornada II: ¿Qué hace un ingeniero forestal? (y por qué es esencial)”

GRABACIÓN DE LA SESIÓN (ponencias y debate) El viernes 15 de mayo a las 17:00 se celebra la última de las jornadas “¿Qué hace un ingeniero forestal? (y por qué es esencial)», dentro la “Semana de la empleabilidad y el emprendimiento en el sector forestal” organizada por la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal para dar a conocer las oportunidades laborales que ofrece la profesión del Ingeniero Forestal y del Medio Natural. Este viernes 15 de mayo participará Froilán Sevilla, ingeniero forestal berciano que es especialista en selvicultura y gestión forestal y hace un año recibió la medalla al Mérito Civil por el notable desempeño en el ejercicio de su trabajo y por haber plasmado sus conocimientos en un libro de referencia: “Una teoría ecológica para los montes ibéricos”. Presentará en qué consiste un día de trabajo normal y qué competencias/habilidades son más importantes para su trabajo. Además, Felipe Ovalle, titulado de la EIAF en Ponferrada, analizará las oportunidades en el sector privado, tras su experiencia en Greenalia, una de las empresas de referencia del sector bioenergético, y como emprendedor, su nuevo proyecto Emprego Social S.L., un centro especial de empleo sin ánimo de lucro cuyo fin es la formación e inserción laboral de personas con discapacidad, mediante la prestación de servicios de jardinería y en la producción de planta ornamental de temporada en vivero, uno de los campos de trabajo de la ingeniería forestal. Elena Blanco, presentará su trabajo como técnico de proyectos del área de Gestión Forestal y Recursos naturales de CESEFOR, que abarca temáticas como la gestión y conservación de tejedas o la certificación forestal. Alberte Piñeiro, del Servizo de Protección Civil de la Xunta de Galicia, Verónica Rodríguez Vicente, Decana autonómica del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Galicia y Luis Rodríguez, de TRAGSA, completan el panel de profesionales que analizarán la labor de los ingenieros forestales y la empleabilidad en su sector. Las actividades programadas se desarrollarán on-line y con acceso libre, a través del link: https://meet.google.com/xyo-wzqe-jia. Se expedirá un certificado de participación a todos los que lo soliciten.

Jornada I: ¿Qué hace un ingeniero forestal? (y por qué es esencial)”

GRABACIÓN DE LA SESIÓN (ponencias y debate) El lunes 11 de mayo a las 17:00 se celebra la jornada I “¿Qué hace un ingeniero forestal? (y por qué es esencial)», dentro la “Semana de la empleabilidad y el emprendimiento en el sector forestal” organizada por la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal para dar a conocer las oportunidades laborales que ofrece la profesión del Ingeniero Forestal y del Medio Natural. Esta jornada es la primera de dos en las que se contará con la presencia ingenieros forestales que desarrollan su vida profesional en diferentes ámbitos del sector. Presentarán dónde trabajan, en qué consiste un día de trabajo normal, qué competencias/habilidades son más importantes para su trabajo, así como las oportunidades laborales en su sector. En la jornada del 11 de mayo participará Federico Grillo, analista de Incendios y Director Técnico Emergencias del Cabildo de Gran Canaria, responsable de la coordinación de las operaciones de extinción de los incendios de Gran Canaria en agosto de 2019. Además, Mercedes Rois, investigadora del Instituto Forestal Europeo, presentará en que consiste su trabajo en la unidad de Bioeconomía y cómo una de las siete #BioHeroes del proyecto europeo Biobridges. Jesús Fernández Brunelli y Pablo Puente, titulados de la EIAF en Ponferrada, presentarán su trabajo diseñando y construyendo estructuras de madera en la empresa berciana IDM Timber Engineering, un sector clave para la transición a una economía neutra de Carbono. Se adjunta cartel de la jornada del  11 de mayo e imágenes de varios de los ponentes. Las actividades programadas se desarrollarán on-line y con acceso libre, a través del link: https://meet.google.com/xyo-wzqe-jia. Se expedirá un certificado de participación a todos los que lo soliciten.