Jueves 13 de mayo (16:30 h) ACTO ACADÉMICO:El ACTO ACADÉMICO, tendrá lugar el Jueves día 13 de mayo a las 16:30 h, se celebrará en el Salón de Actos de la Escuela y sólo asistirán los graduados y premiados siguiendo estrictamente todas las medidas sanitarias.
Se podrá SEGUIR EN DIRECTO desde nuestro canal de YouTube.
CONFERENCIA
Ponente: D. Francisco Díaz Yubero. Universidad de La Rioja. Departamento de Agricultura y Alimentación
Título: “Evolución del diseño de bodegas. Contribución de la ingeniería agronómica”
ENTREGA DE LA PLACA DE RECONOCIMIENTO:
Asociación de Agricultores y Ganaderos Ecológicos de León.
Presidente: D. Victor García Vecín.
ENTREGA DE LAS INSIGNIAS DE LA PROFESIÓN A NUESTROS GRADUADOS en 2018/19 y 2019/20.
Miércoles 12 de mayo (18:00 h) CONFERENCIA: D. Jaime Lamo de EspinosaBiografíaTítulo de la conferencia:“La pandemia y la agricultura presente y futura”
Organiza: Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria
Emisión en directo en nuestro CANAL de YouTube
17:05 Las ofertas de empleo de los Ingenieros Técnicos Agrícolas en el momento actual. Evolución de la empleabilidad y perfil de las ofertas.Javier Lorén – Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Técnicos Agrícolas
17:25 Cambio Climático y las oportunidades de salida y empleo para los nuevos Grados en Ingeniería de la Rama Agrícola. Carlos Gutiérrez Alameda (Delegado del Colegio Oficial De Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados en Ingeniería de la Rama Agrícola de Castilla Duero en Burgos y Expresidente del mismo).
17:40 Mesa redonda con la participación de : Maximino González, Presidente del Colegio Oficial de León y Gumersindo Sanabria, Presidente del Colegio Oficial de Castilla Duero
19:05 La actividad profesional del ITF. El papel del Colegio Profesional. Raúl de la Calle. Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados Ing. Forestal y M.N. Carolina Mediavilla Pérez. Técnico de la Delegación Territ. de Castilla y León
19:45 ¿Qué proyectos de Ingeniería puede hacer un Ing. Forestal? Victor Marcelo Gabella. Profesor de Proyectos de la EIAF
20:00 Mesa Redonda y preguntas
Co-organizada con el Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados Ing. Forestal y M.N., abordará la actividad profesional y empleabilidad de los ingenieros forestales, así como los diferentes tipos de proyectos y trabajos que pueden realizar. Se analizará el papel del sector en la situación actual. Esta jornada es muy importante para conocer las atribuciones profesionales de la ingeniería forestal y la empleabilidad en los diferentes ámbitos de trabajo.
Martes 11 de mayo 2021. 19:00 – 20:00 h.
Lugar de celebración: Salón de Actos de la 6ª planta del edificio C (Edificio amarillo) del Campus de Ponferrada. Además, se podrá seguir on-line en el link que se os enviará a los inscritos.
Los asistentes presenciales tendrán un certificado de asistencia.
**El Colegio ofrece a las personas asistentes (matriculadas en 3º y 4º de la Escuela (4º y 5º en caso de Doble Grado Itinerario II)) la precolegiación gratuita para quien lo desee.**
Entrevista a Flor Álvarez en La 8 Bierzo en directo.
Esta Jornada contará con la presencia ingenieros forestales que se titularon en la Universidad de León (Campus de Ponferrada) que desarrollan su vida profesional en diferentes ámbitos del sector. Presentarán dónde trabajan, en qué consiste un día de trabajo normal, qué competencias/habilidades son más importantes para su trabajo, así como las oportunidades laborales en su sector.
Ponentes:
Nerea Oliveira. Investigadora posdoctoral. Centro Nacional Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Forestal. Centro de Investigación Forestal.
Ingeniera Forestal y del Medio Natural
Adrián González. IDM Timber Engineering. Doble Grado en Ingeniería Forestal y en Ciencias Ambientales.
Esther Sierra Burón. Sierra Ingeniería. Ingeniera Forestal y del Medio Natural.
Víctor López Viloria. Garnica Plywood. Doble Grado en Ingeniería Forestal y en Ciencias Ambientales
Lunes 10 de mayo 2021 de 18:00 – 19:00 h.Lugar de celebración: Salón de Actos de la 6ª planta del edificio C (Edificio amarillo) del Campus de Ponferrada. Además, se podrá seguir on-line en el link que se os enviará a los inscritos.
LA GUÍA SE PUEDE DESCARGAR EN INTERNET DE FORMA GRATUITAEntrevista a la profesora Piedad Campelo, coordinadora de la publicación.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado recientemente la ‘Guía de Gestión Integrada de Plagas (GIP) para el cultivo de Leguminosas (garbanzo, guisante, haba, judía, lenteja, soja, veza, yeros y otras)’, que contiene fichas con exhaustiva información de carácter técnico sobre las principales plagas (20 especies de artrópodos), enfermedades (más de 35 patógenos) y malas hierbas (28 especies), que afectan a estos cultivos, y fotografías que facilitan su identificación.
En las 234 páginas del libro también se incluye un cuadro con estrategias de gestión dirigido a productores que no cuentan con asesor fitosanitario, que sintetiza la información recogida en las fichas.
Como novedad, hay que destacar que es la primera guía GIP que incorpora una tabla resumen de los principales síntomas y daños observables (por órganos) en leguminosas.
Este trabajo ha sido coordinado por María Piedad Campelo Rodríguez, investigadora del Departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad de León (ULE), con la colaboración de Ángel Martín (Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal del Ministerio), y Carlos Recio (Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Junta de Comunidades de Castilla La Mancha).
También han participado en la redacción de la guía Eva María Gómez-Bernardo, Alicia Lorenzana, María Fe Marcos, Sara Mayo y Bonifacio Reinoso, todos ellos profesores e investigadores de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la ULE, con amplia experiencia en el ámbito de la Sanidad Vegetal.
La guía se puede también adquirir en formato papel en la tienda virtual del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y en librerías especializadas.
Las guías GIP que están siendo publicadas por el Ministerio suponen un avance en materia de Sanidad Vegetal y enriquecen el marco normativo definido por el Reglamento (CE) 1107/2009 y la Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y Consejo, ya que concretan las medidas alternativas a los métodos de control químico, y al tiempo acercan a técnicos y agricultores el conocimiento agronómico disponible en materia de gestión integrada de plagas.
Publicada una guía de gestión integrada de plagas de leguminosas elaborada por profesores de la ULEAgricultura publica una guía de gestión de plagas de leguminosas hecha por profesores de la Universidad de León
Este año, el Premio a la Innovación en la Enseñanza del Consejo Social de la Universidad de León ha sido otorgado al proyecto “Galilei, un divertido juego de mesa para estudiantes de ciencias en ingeniería”. Como su propio nombre indica, se trata de un novedoso juego de mesa que permite trabajar y afianzar conocimientos relacionados con las ciencias y la ingeniería mientas se disfruta de una divertida tarde de juego con los amigos y compañeros.
El proyecto ha sido desarrollado por el grupo de Innovación Docente DINBIO (Docencia en Ingeniería de Biosistemas) y han participado activamente en su diseño y creación profesores de las ramas de la didáctica, ciencias e ingeniería (Raúl Herrero, Mónica Santamarta, Sergio Paniagua y Luis Fernando Calvo –coordinador del proyecto y profesor de la EIAF).
El resultado, tras varios años de trabajo, ha sido un juego de mesa con un magnífico diseño gráfico y una dinámica atrapadora, que hace que los jugadores se enganchen a la actividad lúdica y vayan afianzando y aprendiendo conocimientos casi sin darse cuenta. Una de las grandes novedades que presenta el juego es que la respuesta a las diferentes situaciones tecnológicas o científicas planteadas durante la utilización del mismo es abierta, esto es, será diferente para cada jugador: la respuesta que permite al jugador avanzar a lo largo del tablero no es siempre la misma, sino que será diferente en función de la situación del jugador en ese momento y en esa partida). Esta característica hace del juego un material para cualquier entorno académico (bachillerato y universitario) relacionado con asignaturas STEM.