Entradas

EURECA-PRO STEM Contest

La Universidad de León lidera la organización de la primera edición 2022 del concurso ‘EURECA-PRO STEM Innovation Contest’ organizado en el marco de la alianza EURECA-PRO. El objetivo del concurso es desarrollar, en equipos de máximo 4 estudiantes, guiados por 1-2 mentores, un proyecto innovador para abordar uno de los 19 retos propuestos por 18 empresas europeas con base tecnológica. Para más información puede consultar las páginas web del concurso: AQUÍ y… AQUÍ  o contactar por email al correo pgarcl@unileon.es. El plazo para la inscripción está abierto hasta el 31 de enero.

NOVEDADES:

El Comité Organizador del EURECA-PRO STEM Innovation Contest ha  introducido dos cambios:
  • Admitir como integrantes de los equipos a los estudiantes de programas de Máster.
  • Extender el plazo de inscripción hasta el 7 de febrero (https://forms.gle/BNVeQJGBATyk7zku7)
Os animamos a formar equipo e inscribiros a través de la página web (https://www.eurecapro.eu/stem-innovation-contest/) del concurso.

AUDIENCIA ABIERTA PROCESO DE RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN 2021

El Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural impartido en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal se encuentra en proceso de Renovación de la Acreditación. El periodo de Audiencia Abierta tiene por objeto facilitar la participación y aportaciones al proceso de evaluación para la renovación de la acreditación de títulos oficiales regulado por el Real Decreto 822/2021. La audiencia abierta es una herramienta desarrollada para facilitar que todos los Grupos de Interés (PDI, PAS, estudiantes, egresados, empleadores, etc.) puedan hacer llegar a los órganos de evaluación de ACSUCYL sus comentarios y opiniones sobre las titulaciones que se encuentran en proceso de evaluación para la Renovación de la Acreditación.

Audiencia abierta. Renovación de la acreditación de títulos oficiales.

Se invita a todos los grupos de interés implicados en la titulación indicada a participar con sus aportaciones a esta Audiencia Abierta:

Título: Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Acceso a la aplicación: http://aplicaciones.acsucyl.com/acsucyl/opencms/audiencia_abierta Todos los datos aportados serán tratados de manera confidencial.

Visita técnica: Centro CIUDEN Vivero en Pobladura de las Regueras.

El 15 de diciembre el profesor, Álvaro Rodríguez González y los estudiantes de Jardinería y Viveros  (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Doble Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Grado en Ciencias Ambientales) visitan el Centro CIUDEN Vivero situado en Pobladura de las Regueras, municipio de Igüeña (El Bierzo). Daniel Lanchares (monitor de la Escuela Taller del Centro CIUDEN Vivero), Pilar Bugarin (profesora de los Talleres de Empleo del Centro CIUDEN Vivero) y Luis del Riego (director del Centro CIUDEN Vivero), realizaron un recorrido por todas las instalaciones del vivero en el que fueron explicando a los alumnos todas las actividades realizadas desde su creación hasta la actualidad. Se observaron distintos materiales y especies vegetales autóctonas utilizadas en la recuperación de escombreras de carbón. Se visitaron instalaciones, cámaras para conservación y estratificación de semillas ortodoxas y recalcitrantes, almacenes, tipologías de envases de planta forestal, invernaderos, y zonas destinadas a la producción de planta a raíz desnuda y en envase. Finalmente, se obsequió con planta forestal en maceta a los alumnos. Agradecemos a Daniel, Pilar y Luis su amabilidad y su profesionalidad.

Visita técnica de nuestros estudiantes de maquinaria agrícola

Visita de nuestros alumnos:
  1. Instalaciones de Basilio Peral en Santa María del Páramo. Nuestro agradecimiento a  Santiago Refoyo, responsable del concesionario.
2.  Agrícola del Noroeste, concesionario de John Deere. Atendemos a las explicaciones sobre telemetría y conectividad a cargo de Mario Pellitero, responsable de Farm Sight y David Santamarta nos explica los elementos de autoguiado satelital de un tractor. 3. Visita a Maquinaria Benavides, fabricante leonés de maquinaria agrícola. Nuestro agradecimiento a José Luis Benavides, CEO de la empresa.

MONDELEZ – PRESENTACIÓN PROGRAMA PRÁCTICAS

Martes día 30 de Noviembre a la 13h ofreceremos una sesión informativa virtual con tal de que nos puedas conocer mejor.   Pasos para acceder a la sesión:
  1. Estar preparado el día 30 a la 13h con un ordenador
  2. Acceder al enlace siguiente: enlace
  3. Disfruta de la sesión 😊

COMIDA NAVIDEÑA 2021

COMIDA NAVIDEÑA 2021, para todos los colectivos de la EIAF (alumnos, profesores y PAS). Lugar: Cafetería de la Escuela (León) Día: Lunes 20 de diciembre de 2021 Hora: 14:45 h NOTA: Compra de tickets en la CAFETERÍA de la Escuela hasta el 15 de diciembre a las 14:00 h.      

Artículo de investigación: Influencia regional de la carga de nieve en el coste de pórticos de acero

Este trabajo está firmado por varios profesores de la EIAF (Manuel Ignacio Guerra Romero, Julia García González, Julia Mª Morán del Pozo y  Andrés Juan Valdés) y la exalumna Alba Cuadrado Abril, de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León. Resumen Las cargas de nieve y viento son responsables de una buena parte de los siniestros de hundimiento de polideportivos y naves ligeras de uso agrícola o industrial. ¿Hasta qué punto se puede encarecer el coste de la estructura metálica de estos edificios como consecuencia del peso de la nieve en la cubierta? Para responder a esto, se ha dimensionado una estructura a dos aguas formada por dos pilares y dos dinteles de una nave tipo de 20 metros de ancha, utilizando perfiles de acero laminado IPE, considerando como variable principal, la sobrecarga de nieve en las 9 capitales de la comunidad de Castilla y León, incluyendo Ponferrada. Los resultados muestran que, en algunas zonas, como la ciudad de León, la estructura metálica requiere un 59 % más de acero que en ciudades como Zamora o Valladolid; llama la atención que siendo Ávila y Soria las ciudades de mayor altitud de la comunidad, por encima de los 1000 metros, sea León la más perjudicada por el peso de la nieve; esto se traduce en un mayor gasto de acero y consecuente un mayor coste para el promotor. En este sentido se pude decir que León se ve notablemente perjudicada en comparación con las demás ciudades de la comunidad de Castilla y León. La explicación de esta anomalía reside en que León pertenece a zona invernal 1, mientras que el resto de provincias de la comunidad pertenecen a la zona 3 donde, teóricamente, las nevadas son menos copiosas. Tabla 6. Índice comparativo del coste unitario de la estructura metálica en cada ciudad (pórticos y correas) respecto al coste más bajo (el de Zamora).
Ciudad Pórticos biempotrados Pórticos biarticulados
León 1.59 1.42
Ávila 1.40 1.24
Soria 1.32 1.24
Segovia 1.23 1.16
Ponferrada 1.23 1.16
Burgos 1.11 1.05
Salamanca 1.06 1.00
Palencia 1.00 1.00
Valladolid 1.00 1.00
Zamora 1.00 1.00
El estudio abordó también la influencia en el coste, que tiene la carga de nieve en naves situadas en la zona invernal 1, que es la zona norte y noroeste peninsular. Los resultados obtenidos muestran cómo la estructura de acero va aumentando de peso conforme aumenta la altitud y con ellas la carga de nieve. Figura 4. Evolución del coste unitario (€/m2) del pórtico tipo, biarticulado y biempotrado, en función de la carga de nieve. Son precios de 2020, antes de la subida; un año después se ha multiplicado por 2.8. A modo de ejemplo, se puede comparar el coste de la estructura metálica de una nave industrial –en €/m2– levantada en dos localidades de la misma zona invernal 1: el coste en Villablino es un 50 % superior al coste de la nave construida en cualquier polígono industrial cerca de Oviedo. Esto se debe a que la carga de nieve en Villablino – a 1000 metros de altitud– es de 1.7 kN/m2 mientras que en Oviedo es de tan solo 0.5. El estudio concluye diciendo que las localidades españolas situadas en las zonas invernales 1 y 2, y en particular las de mayor altitud, tienes cargas de nieve muy altas, las cuales van a gobernar el dimensionamiento de las correas y de los pórticos de las naves industriales. Desde el punto de vista del presupuesto de la nave, estas zonas –a igualdad de altitud– están en desventaja respecto al resto de España.