
Objetivo: explicar cuestiones prácticas del funcionamiento del Máster y presentar a los profesores.

Objetivo: explicar cuestiones prácticas del funcionamiento del Máster y presentar a los profesores.

Colaboración entre la EIAF y el IESO Astura (Mansilla de las Mulas).meses después los primeros resultados son estos:


Tras el obligatorio parón por la pandemia, los alumnos de 1º y 2º de Formación Profesional Básica de la titulación de Agrojardinería y Composiciones Florales del IES Juan del Enzina han vuelto, en este curso 2021/22, a nuestra finca a realizar sus prácticas de campo.
En el curso 2019/20 se firmó un Convenio entre la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EAIF) y el IES Juan del Enzina que permite al IES Juan del Enzina, la utilización de las 16 ha que la EAIF tiene desde hace más de 50 años para realizar las prácticas de sus estudiantes de Ingeniería Agraria, con parcelas sembradas de diferentes cultivos herbáceos, una plantación de lúpulo, árboles frutales, un jardín botánico con diferentes especies de árboles ornamentales, invernaderos de docencia y de investigación.
La idea era que el IES Juan del Enzina realizara actividades complementarias de prácticas de agrojardinería del ciclo FP, colaborando con el personal de campo de la EIAF en actividades de mantenimiento de la finca pudiendo, desarrollar prácticas propias del ciclo FP, bien en la finca exterior o bien en los invernaderos.
Con esta colaboración mutua entre ambas instituciones públicas se contribuye a la mejora en la realización de las actividades propias del ciclo FP Básica Especial, así como a la optimización de los recursos materiales y humanos.
En este curso 2021/22 los estudiantes del IES Juan del Enzina, estuvieron todos y cada uno de los lunes realizando sus prácticas en la finca de la EIAF. Allí hicieron tareas propias de su formación como, por ejemplo:
Balance positivo de las prácticas de los alumnos del Juan del Enzina en la Escuela de Agrícolas
Los alumnos del IES Juan de la Encina realizan sus practicas en la Escuela de Agrícolas
CURSO DE VERANO: Las comunidades energéticas locales como apuesta ante el reto demográfico.
DÍAS: 6, 7 y 8 de julio 2022
LUGAR: Auditorio Municipal, Villadangos del Páramo.
PROGRAMA
La novedad de las Comunidades Energéticas Locales, fuera del esquema clásico de consumo, hace necesaria la difusión de sus características y el análisis riguroso de sus posibilidades y limitaciones. En el corto plazo se han de tomar decisiones energéticas y hemos de estar formados, ya que pueden suponer un interesante campo de trabajo.
Por otra parte, con la creación de Comunidades Energéticas Locales, al ser entidades que no buscan una rentabilidad financiera y al estar controladas por socios con vinculación con el territorio, los beneficios medioambientales, económicos y sociales que aportan revierten de manera directa en el entorno en el que se constituyen, pudiendo suponer una de las acciones a tener en cuenta en las propuestas que se han de realizar frente al reto demográfico al que se enfrenta nuestra provincia.
En el curso se impartirán una serie de ponencias que podemos agrupar en tres bloques:
Lunes 20 de junio, 11:00 – 13:45 Casa de la Cultura. Valencia de Don Juan (León).
Gratuito y abierto al público previa inscripción en: https://forms.gle/oiG5yLfuWJbJBSDV8
El chopo está llamado a ser el árbol del siglo XXI por su gran capacidad de crecimiento, de producción de madera de calidad y por los múltiples beneficios ambientales que produce, como el secuestro de carbono y la protección de las zonas de ribera de las inundaciones y la contaminación, además de ser una fuente de empleo de calidad y de desarrollo en el medio rural. Por ello, necesita herramientas del siglo XXI para optimizar su gestión.
En esta jornada se presentan los resultados del proyecto “Choperas Digitales”, que tiene como objetivo generar herramientas digitales de utilidad en la gestión de las choperas. Ha sido desarrollado por los investigadores de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal del Campus de Ponferrada de la Universidad de León con la empresa Bosques y Ríos, y refleja la transferencia real de conocimiento entre la universidad y la empresa, y el esfuerzo conjunto por impulsar la cadena de valor del chopo.
Durante la jornada se presentará a los populicultores y a los gestores la aplicación Chopo4D, que permite estimar desde el móvil, con mediciones muy sencillas de realizar en campo, la cantidad de madera existente ahora en la plantación y la que se tendrá en el futuro. Además, se mostrará la aplicación ChopoAlert, permite saber desde el móvil y en tiempo casi real si hay algún daño en la chopera, utilizando para ello únicamente imágenes de satélite gratuitas y sin necesidad de conocimientos previos de esta tecnología. La jornada finalizará con una demostración práctica del uso de estas herramientas digitales en una chopera en Valencia de Don Juan.
Programa:
Colabora:
Celebrada con gran éxito la jornada sobre ‘Choperas digitales’ en Valencia de Don Juan