Categoría: Noticias

Microcredencial Universitaria en Agricultura de Precisión

TRÍTICO INFORMATIVO    
  • PLAN DE ESTUDIOS
Bloque 1. Bases de la Agricultura de Precisión
  • Conceptos de la Agricultura de Precisión
  • Aspectos agronómicos de la P.
  • Teledetección y adquisición de datos satelitales
  • Sensores y Actuadores para AP
  • Tecnologías de dosificación variable mapeada
  • Tecnologías de dosificación variable mapeada y TMS
  • Conectividad de máquinas y gestión de datos
Bloque 2. Prácticum de Agricultura de Precisión
  • Sistemas de información geográfica
  • Mapas online y de sensores remotos
  • Mapas de datos con QGIS
  • Mapas de prescripción con QGIS
  • Mapas de prescripción y cuadernos digitales con Sativum
  • Charla casos de éxito
  • Aplicaciones de precisión con drones

Novena edición de la campaña de prevención de incendios forestales “#Plantemonos”

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal inicia la novena edición de la campaña de prevención de incendios forestales “#Plantemonos”, orientada a escolares de la provincia de León y con especial atención a la autoprotección. Esta semana se retoman en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León en el Campus de Ponferrada las actividades de la campaña “#Plantémonos. Esta iniciativa, que comenzó en 2017, tiene como objetivo sensibilizar y divulgar la importancia de la prevención de incendios en diversos sectores de la sociedad y está coordinada por Flor Álvarez Taboada y Elena Marcos Porras, con la colaboración la Fundación Pau Costa y el Ministerio de Reto Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de los Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF). Durante el lunes 27 y martes 28 de octubre especialistas en incendios y en educación ambiental imparten un curso de formación a alumnos del Grado de Ingeniería Forestal y del Doble Grado de Ingeniería Forestal y Ciencias Ambientales para profundizar en el conocimiento y la problemática de los incendios forestales, previo a que impartan los talleres los talleres “#notequemes”, dirigidos a alumnos de 1º de ESO de la provincia de León, especialmente en aquellas zonas con una alta incidencia de incendios forestales. Desde su inicio, más de 6.000 alumnos de secundaria han recibido estos talleres en la campaña, y en la presente edición, se prevé que participen unos 20 Institutos de Educación Secundaria (IES), con más de 1000 alumnos implicados. Estos talleres son impartidos por estudiantes de la EIAF con la colaboración de los Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF) de TRAGSA-MITECO y se desarrollarán entre enero y junio. En el curso de formación que se desarrolla esta semana se abordan aspectos como: “La problemática de los incendios forestales en un contexto global. Causas y motivaciones de los incendios forestales en Castilla y León”, impartido por Fernando Castedo Dorado (Universidad de León), “Estrategias de prevención contra incendios forestales. Prevención: activa, directa e indirecta. Área mediterránea vs área atlántica. Escala de Castilla y León”, impartido por Roberto López (BRIF de Tabuyo del Monte, MITECO-TRAGSA), “Autoprotección”, impartido por Ferrán Dalmau, Medi XXI, en remoto), “Taller de percepción de la sociedad sobre los incendios forestales” impartido por Celco Coco (eforestal, en remoto), y “Experiencias en educación ambiental para la prevención de incendios”, impartidas por el Centro para la Defensa Contra el Fuego (Junta de Castilla y León) y Luz Valbuena (Universidad de León). Además, se incluye un “Taller de competencias en comunicación”, impartido por Leticia Barrionuevo (Universidad de León). Debido a la casuística de los incendios de este verano en la provincia de León se han reforzado los contenidos referentes a la autoprotección, tanto en el curso de formación como en los talleres que se imparten en los institutos, incidiendo en la necesidad de actuar sobre la vegetación próxima a las poblaciones, así como en las pautas de actuación en caso de la proximidad de un incendio. Además, en los talleres se dan a conocer elementos clave para poder prevenir grandes incendios, como empleo de quemas prescritas, las claras, las podas, los desbroces o el consumo de productos de ganadería extensiva, que favorecen los paisajes en mosaico, que son menos vulnerables a los incendios.  

Curso gratuito: Digitalización de datos de parcelas e instalaciones con Sistemas de Información Geográfica

  • Título: ‘Digitalización de datos de parcelas e instalaciones con Sistemas de Información Geográfica»
  • Fechas: 23-26 de septiembre de 2025
  • Modalidad: Presencial y gratuito
Fecha límite de inscripción: 19 de septiembre de 2025 Destinatarios: Profesionales de la agricultura, estudiantes, profesionales y técnicos relacionados con el sector. Objetivo: Comprender el uso de sistemas de información geográfica (SIG) en la digitalización de parcelas e instalaciones. Aprender a digitalizar y gestionar el mantenimiento de las instalaciones de riego. Conocer las técnicas para digitalizar diferentes tipos de sistemas de riego (cobertura enterrada y pivot). Realizar una visita práctica para observar la digitalización de instalaciones de riego. Enlace para información e inscripciones: https://forms.gle/TEPLfE8PqK1EphpQ8

Curso gratuito: Formación en Digitalización del consumo de agua y sensores

  • Título: Formación en Digitalización del consumo de agua y sensores
  • Fechas: 10, 11 y 12 de septiembre de 2025
  • Modalidad: Presencial y gratuito
  • Sede: Comunidad de Regantes del Canal Alto de Villares, en Estébanez de la Calzada (León)
Fecha límite de inscripción: 9 de septiembre de 2025 Destinatarios: Profesionales de la agricultura, estudiantes y técnicos del sector. Objetivo: Capacitar en el uso de tecnologías digitales, sensores y herramientas de análisis para optimizar el consumo de agua en el regadío, mejorando la sostenibilidad y eficiencia hídrica. Enlace para información e inscripción: https://forms.gle/BMRkfBKanoafvmUh7  

Convocatoria I Edición Premios a la MEJOR TESIS DOCTORAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 2025

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria con la participación de la Universidad de León, de Salamanca y de Valladolid y con la financiación de Caja Rural de Zamora, convocan los I Premios Mejor Tesis Doctoral en el ámbito de la Ingeniería Agronómica. Estos premios tienen como objetivo reconocer las tesis que destaquen por su esfuerzo, excelencia y contribución a la mejora de la eficiencia en este campo. Requisitos para participar
  • Podrán participar las/os doctoras/es Ingenieros Agrónomos, que hayan defendido su tesis doctoral entre el 01/10/2022 y el 30/09/2024.
  • Las tesis doctorales deben haber sido presentadas y defendidas en los campus de Ingeniería Agronómica de cualquiera de las Universidades Pública de Castilla y León, y han de estar relacionados con el sector agrario o alimentario.
Dotación del premio Se concederán premios en metálico a las tres mejores tesis doctorales presentadas.
  • 1º Premiado: 500,00.-€ y 3 años de colegiación gratuita.
  • 2º Premiado: 400,00.-€ y 2 años de colegiación gratuita.
  • 3º Premiado: 300,00.-€ y 1 año de colegiación gratuita.
    • (Sobre la cantidad premiada se practicarán las correspondientes retenciones tributarias)
Formalización de las solicitudes El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 30 de septiembre de 2025. Las solicitudes se enviarán al correo electrónico agronomos@coiaclc.es. Documentación solicitada
  • Instancia según modelo y documentos sobre información básica de protección de datos.
  • Copia en formato digital de la tesis doctoral.
  • Documentación que acredite la aprobación y calificación de la tesis doctoral.
  • Documento en PDF describiendo los méritos del candidato relacionados con el desarrollo de su tesis doctoral.
Cesión de derechos de imagen Al participar en los premios, los participantes autorizan al Colegio de Ingenieros Agrónomos al uso de la imagen, nombre y datos profesionales en cualquier medio. Bases y documentación
  • Convocatoria de bases.
  • Plantilla de valoración de la comisión evaluadora.
  • Instancia de presentación y Documento sobre información básica de protección de datos.
Tratamiento de datos personales EL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE CASTILLA Y LEÓN Y CANTABRIA, en cumplimento del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, solicita el consentimiento para la cesión de la Tesis Doctoral (presenta a estos Premios) con el fin de participar en los Premios Mejor Tesis Doctoral en el ámbito de la Ingeniera Agronómica.  

Curso gratuito: Ejemplo real de Comunidad de Regantes digitalizada

  • Título del curso: Ejemplo real de Comunidad de Regantes digitalizada
  • Modalidad: Presencial y gratuito
  • Lugar de celebración: Oficina de iRiego en Tordesillas (Valladolid). Federico Riera Marsá, 12.
  • Fechas: 27, 28 y 29 de agosto de 2025
  • Horas de docencia: 18 horas en total
Objetivos del curso: Comprender la importancia de centralizar la información digitalizada para la toma de decisiones en la gestión del agua. Estudiar un caso real de una comunidad de regantes que ha implementado la digitalización. Realizar una visita a la comunidad para observar la implementación y uso de tecnologías digitales en el regadío. Destinatarios: Profesionales de la agricultura, técnicos y estudiantes del sector. Inscripciones e información: https://forms.gle/5s1aGBvzELNdBY1d9    

Estudio internacional clave para la detección de enfermedades en choperas mediante satélites e inteligencia artificial

Investigadoras del Campus de Ponferrada lideran un estudio internacional clave para la detección de enfermedades en choperas mediante satélites e inteligencia artificial Las investigadoras Erika García y Flor Álvarez Taboada, del grupo DRACONES del Campus de Ponferrada de la Universidad de León, han liderado un estudio internacional publicado en la revista International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, que marca un hito en la detección temprana de patologías forestales. El trabajo se centra en las plantaciones multiclonales de chopo (Populus spp.), una especie clave para la economía forestal de Castilla y León, y aborda la detección y seguimiento de los daños causados por la roya foliar Melampsora spp., que afecta a un porcentaje elevado de plantaciones. La investigación ha sido desarrollada en colaboración con el Laboratorio de Ciencia de la Información Geográfica y Teledetección de la Wageningen University (Países Bajos), el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en Ispra (Italia), y el Departamento de Sistemas Agrarios, Forestales y Ambientales de la Universidad de Zaragoza, unidad asociada con el CSIC, y la empresa Bosques y Ríos. Este consorcio europeo multidisciplinar ha permitido combinar teledetección, modelado fisiológico y aprendizaje automático en un enfoque pionero. El estudio presenta tres modelos de detección construidos a partir de imágenes multitemporales del satélite Sentinel-2, de acceso libre y gratuito, y del modelo de transferencia radiativa PROSAIL, capaz de estimar rasgos fisiológicos de las plantas como la concentración de clorofila, carotenoides y contenido de agua foliar. Estos datos se combinaron con inspecciones de campo y algoritmos de inteligencia artificial (máquinas de vectores soporte, bosques aleatorios y redes neuronales), logrando una detección de árboles enfermos con una precisión del 89,5 %. Los resultados subrayan que las variables más determinantes en la detección de roya son la clorofila (21 %), los carotenoides (16 %) y el contenido hídrico de las hojas (11 %), lo que refleja el gran potencial de integrar datos fisiológicos y espectrales para monitorizar la salud forestal. El estudio valida este enfoque mediante la base de datos ANGERS de propiedades ópticas foliares, demostrando la viabilidad fisiológica de los rasgos estimados. Su aplicación resulta especialmente relevante en regiones como Castilla y León, donde el sector del chopo representa un recurso estratégico tanto a nivel ambiental como económico. La metodología aporta una herramienta robusta y escalable para mejorar la gestión sanitaria de plantaciones forestales ante condiciones climáticas cambiantes. Las conclusiones del estudio refuerzan el valor de acoplar modelos biofísicos como PROSAIL con imágenes satelitales gratuitas como Sentinel-2 para la detección temprana de enfermedades en ecosistemas forestales. Esta metodología proporciona a gestores y técnicos forestales información objetiva para anticiparse a brotes, planificar acciones de control y diseñar estrategias de gestión más eficaces. Además, el marco desarrollado es adaptable a otras especies forestales y condiciones ecológicas, lo que amplía su aplicabilidad frente a diversas amenazas fúngicas y mejora nuestra capacidad de respuesta ante los efectos del cambio climático. Castilla y León, como principal región productora de chopo en España, puede beneficiarse directamente de estos avances, ya que este sistema facilita la vigilancia sanitaria a gran escala, reduce costes de inspección de campo y apoya decisiones de gestión forestal con base fisiológica. El artículo completo puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1569843225003103

Curso gratuito: Digitalización del consumo de agua y sensores.

  Curso presencial y gratuito en Bercianos del Páramo. Objetivo: Capacitar en el uso de tecnologías digitales, sensores y herramientas de análisis para optimizar el consumo de agua en el regadío, mejorando la sostenibilidad y eficiencia hídrica.
  • Título: Digitalización del consumo de agua y sensores
  • Días: 25, 26  27 de junio
  • Horario: 9:00 a 14:15 h
  • Lugar de celebración: Sede de la Comunidad de Regantes del Páramo Medio. Bercianos del Páramo (León)
1º Edición. Plazas limitadas. Dirigido a profesionales de la agricultura.  16 horas | sesiones teóricas y prácticas. El enlace de información e inscripción es: https://docs.google.com/forms/d/19vu9F7_4sR4oHaGKMjBnpsGBVCUiu7wjENyBm0r5n4Y/edit 
Fecha límite de inscripción: 20 junio.
Estructura del curso

Premios a Trabajo Fin de Grado, premios ANOVE para buscar talento

Anove (Asociación Nacional de Obtentores Vegetales) trabaja en la búsqueda de talento dentro de nuestras fronteras, una de las demandas principales de sus socios es el bajo número de estudiantes en grados de agronomía, biotecnología, o informática que se quieran orientar su futuro profesional en nuestro sector. Por ello, se pone en marcha, la PRIMERA EDICIÓN A TRABAJOS FIN DE GARDO. Estos premios pretenden despertar el interés de los alumnos que están a punto de terminar sus estudios de grado por el sector obtentor, animándolos a cursar estudios de máster en áreas relacionadas con su actividad, como mejora vegetal, biotecnología aplicada a las plantas y bioinformática. Los trabajos deben centrarse en las aportaciones de las distintas disciplinas a la mejora vegetal para resolver los retos de la agricultura en España y en Europa, así como en el conocimiento de la realidad de esta industria en España, en Europa y su potencial. La dotación económica de los premios es:
  • primer premio:  3.000 €
  • segundo premio: 1.500 €
Además, de los premios a los alumnos ganadores, se prevé también una dotación de 800€ y 500 € para los profesores que dirijan los trabajos. Bases completas en: https://www.anove.es/sala-de-prensa/premios-tfg/ Plazo para presentar candidaturas: del 15 de mayo de 2025 al 1 de octubre de 2025.  

Jornada informativa «Divulgación sobre estudios de ingeniería: ventajas de hacer el máster habilitante de ingeniería»

Jornada informativa «Divulgación sobre estudios de ingeniería: ventajas de hacer el máster habilitante de ingeniería«, organiza el Instituto de la Ingeniería de España (IIE)
  •  Martes, 6 de mayo de 2025
  •  18:30 h
  • PROGRAMA
Para asistir a la jornada, es necesario registrarse previamente, para más información e inscripción: https://www.iies.es/events/divulgacion-sobre-estudios-de-ingenieria-ventajas-de-hacer-el-master-habilitante-de-ingenieria-1   Esperamos contar con tu participación en esta jornada.