Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal

Categoría: Noticias

Premios a Trabajo Fin de Grado, premios ANOVE para buscar talento

Anove (Asociación Nacional de Obtentores Vegetales) trabaja en la búsqueda de talento dentro de nuestras fronteras, una de las demandas principales de sus socios es el bajo número de estudiantes en grados de agronomía, biotecnología, o informática que se quieran orientar su futuro profesional en nuestro sector.

Por ello, se pone en marcha, la PRIMERA EDICIÓN A TRABAJOS FIN DE GARDO. Estos premios pretenden despertar el interés de los alumnos que están a punto de terminar sus estudios de grado por el sector obtentor, animándolos a cursar estudios de máster en áreas relacionadas con su actividad, como mejora vegetal, biotecnología aplicada a las plantas y bioinformática.

Los trabajos deben centrarse en las aportaciones de las distintas disciplinas a la mejora vegetal para resolver los retos de la agricultura en España y en Europa, así como en el conocimiento de la realidad de esta industria en España, en Europa y su potencial.

La dotación económica de los premios es:

  • primer premio:  3.000 €
  • segundo premio: 1.500 €

Además, de los premios a los alumnos ganadores, se prevé también una dotación de 800€ y 500 € para los profesores que dirijan los trabajos.

Bases completas en: https://www.anove.es/sala-de-prensa/premios-tfg/

Plazo para presentar candidaturas: del 15 de mayo de 2025 al 1 de octubre de 2025.

 

Jornada informativa «Divulgación sobre estudios de ingeniería: ventajas de hacer el máster habilitante de ingeniería»

Jornada informativa «Divulgación sobre estudios de ingeniería: ventajas de hacer el máster habilitante de ingeniería«, organiza el Instituto de la Ingeniería de España (IIE)

  •  Martes, 6 de mayo de 2025
  •  18:30 h
  • PROGRAMA

Para asistir a la jornada, es necesario registrarse previamente, para más información e inscripción:

https://www.iies.es/events/divulgacion-sobre-estudios-de-ingenieria-ventajas-de-hacer-el-master-habilitante-de-ingenieria-1

 

Esperamos contar con tu participación en esta jornada.

 

Jornada «CEBAS-EMPRESAS: Ciencia y Tecnología al Servicio de la Agricultura»

La Jornada «CEBAS-EMPRESAS: Ciencia y Tecnología al Servicio de la Agricultura» , organizada por el CEBAS-CSIC, el Grupo Cooperativo Cajamar y BIOVEGEN, tiene como objetivo fomentar la innovación colaborativa y la competitividad del sector agroalimentario español a través del conocimiento científico y la tecnología.

  • Día: 20 de mayo de 2025
  • Lugar:  Salón de Actos del CEBAS-CSIC (Murcia).

La Jornada está concebida como una herramienta para el fomento de la colaboración público-privada y el desarrollo empresarial basado en la innovación, ofreciendo al sector un espacio de encuentro que incluye presentaciones, reuniones bilaterales (B2B) y actividades de networking. Además, el evento permitirá visibilizar y poner en valor el potencial científico-tecnológico del CEBAS-CSIC, en aras de promover nuevas oportunidades entre el ámbito investigador y el tejido empresarial.

Listado de entidades participantes

INSCRIPCIÓN

PROGRAMA PRELIMINAR

 

  • 9:00 h. Recepción de asistentes
  • 9:30 h. Apertura de la Jornada
    • Pedro Martínez. Director CEBAS-CSIC
    • Jesús López. Director de Relaciones Institucionales de Cajamar en Murcia
    • José Pellicer. Presidente BIOVEGEN
  • 9:45 h. Presentación de las capacidades tecnológicas del CEBAS-CSIC
    • Pedro Martínez. Director CEBAS-CSIC
  • 10:00 h. Bloque I RECURSOS: sostenibilidad de los recursos agua-suelo existentes. Modera: Gonzaga Ruiz de Gauna. BIOVEGEN
    • Evaluación del efecto de bioestimulantes sobre proteínas implicadas en la nutrición mineral de los cultivos
      • Manuel Nieves. Científico titular CEBAS-CSIC
    • Inteligencia Natural para Adaptación de cultivos a entornos desafiantes
      • Ángela Sánchez. Investigadora contratada a proyecto CEBAS-CSIC
    • FITOSOIL: laboratorio líder en análisis agroalimentarios y medioambientales 
      • Bernardo Marín. Director técnico
  • 10:45 h. Bloque II NUTRICIÓN Y SALUD: nutrición vegetal y salud del suelo. Modera: Carlos Baixauli. CAJAMAR
    • Salud del suelo: importancia del microbioma del suelo y aproximaciones para su estudio
      • Felipe Bastida. Investigador científico CEBAS-CSIC
    • MICROGAIA: soluciones microbiológicas para el suelo y la planta
      • Cristóbal Sánchez. Director 
    • LUCAS BIOTECH: productos biotecnológicos que transforman y alimentan
      • Javier Lucas. Gerente
  • 11:30 h. Café networking
  • 12:15 h. Bloque III PLANTA: biotecnología aplicada a la patología vegetal, mejora vegetal y biología del estrés. Modera: David Lapuente. BIOVEGEN
    • Mejora biotecnológica: cultivo in vitro y obtención de plantas editadas
      • Nuria Alburquerque. Investigadora científica CEBAS-CSIC
    • FruitBreeding 4.0: Revolucionando la Mejora Genética de Frutales con IA y Fenómica
      • Pedro José Martínez. Científico titular CEBAS-CSIC
    • Identificación de dianas de resistencia frente a virus
      • Manuel Miras. Investigador contratado a proyecto CEBAS-CSIC
    • ABIOPEP: soluciones tecnológicas en sanidad vegetal
      • Yolanda Hernando. Directora gerente
    • GENOMA LAB: biotecnología aplicada para el agro
      • José Manuel Lucas. CEO y socio fundador 
    • BEYOND SEEDS BIOTECH GROUP: soberanía genética: nuevo modelo de creación de valor a productores y comercializadores
      • Edgar García. Responsable del área de mejora genética
  • 13:15 h. Mesa redonda «Financiación y aceleración de proyectos agrobiotecnológicos en la Región de Murcia»Modera: Carlos García. CEBAS-CSIC
    • CDTI Innovación. Mar Arjona. Dirección de Evaluación y Cooperación Tecnológica 
    • INFO Murcia. Inmaculada Espinosa. Departamento de Innovación Empresarial
    • CAJAMAR INNOVA. Juan Carlos Gázquez. Director Adjunto CAJAMAR INNOVA 
    • BIOVEGEN. Gonzaga Ruiz de Gauna. Gerente
  • 14:15 h. Conclusiones
  • 14:30 h. Clausura y fin de la jornada

 

IX Premio Cátedra AgroBank a la Mejor Tesis Doctoral

Desde la Cátedra AgroBank “Calidad e Innovación en el sector Agroalimentario”, impulsada por CaixaBank y la Universidad de Lleida, se informa de la convocatoria del IX Premio Cátedra AgroBank a la mejor Tesis Doctoral, destinado a doctores que hayan obtenido su título en una universidad española mediante la realización de una tesis doctoral en alguna temática relacionada con la Calidad e Innovación en el sector agrario o alimentario.

El objetivo de este premio es reconocer la investigación llevada a cabo en agricultura, ganadería o alimentación, en sentido amplio, especialmente en los ámbitos de la innovación, calidad o seguridad agroalimentaria, premiando aquella tesis que suponga un avance significativo en el conocimiento en este campo.

El premio está dotado con 5.000 euros, premiándose también un único accésit dotado con 1.000 euros.

Podrán optar al premio todos aquellos doctores, de cualquier nacionalidad, que hayan defendido su tesis doctoral en cualquiera de las universidades españolas entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de diciembre de 2024, habiendo obtenido la máxima calificación (sobresaliente cum laude). No podrán concursar las tesis que ya hayan sido premiadas por este concepto por cualquier otra institución, pública o privada, en el momento de presentar la candidatura. Se excluye de este criterio el Premio Extraordinario de Doctorado otorgado por la universidad en la que se defendió la tesis.

El plazo de presentación de solicitudes se inicia el 22 de abril de 2025 y finaliza el 30 de mayo de 2025 a las 14:00 h.

Les agradecería que hicieran la máxima difusión posible de este premio entre los doctores egresados de su institución en las fechas arriba mencionadas con tesis centradas en el ámbito de aplicación del premio.

Pueden encontrar toda la información sobre este premio en: https://www.catedragrobank.udl.cat/es/ix-premio-catedra-agrobank-la-mejor-tesis-doctoral

Fallo de los premios “BOSQUES Y RÍOS” 2024

La excelencia en la populicultura tiene nombre: Fallo de los Premios Bosques y Ríos 2024

El talento y la innovación en la gestión de los bosques han vuelto a ser reconocidos con la concesión de los Premios “Bosques y Ríos” al Mejor TFG y TFM sobre Populicultura. Estos galardones, convocados en noviembre de 2024, buscan premiar la excelencia en los trabajos del ámbito universitario nacional centrados en la populicultura, un sector clave para el desarrollo sostenible y la bioeconomía.

En esta tercera edición el jurado, compuesto por expertos de la Universidad de León y la empresa Bosques y Ríos, evaluó los trabajos presentados teniendo en cuenta su aplicabilidad, originalidad y el impacto en la cadena de valor del chopo. En la reunión celebrada el pasado 4 de febrero, se seleccionaron los dos mejores estudios entre los candidatos.

Ganadores de los Premios Bosques y Ríos 2024

Premio al Mejor Trabajo de Fin de Máster (TFM) – Dotado con 1.000 euros, otorgado a Dña. Erika Estefanía García Lima, titulada del Máster en Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales de la Universidad de León, por su estudio «Detección multiescala de estrés hídrico en choperas empleando modelos de transferencia radiativa a partir de imágenes Sentinel-2 y sensores ecofisiológicos en tiempo casi real». Su investigación abre nuevas posibilidades para la gestión inteligente de los bosques y la mejora del rendimiento de las plantaciones.

Premio al Mejor Trabajo de Fin de Grado (TFG) – Con una cuantía de 500 euros, concedido a Dña. Carmen Vega Valdés, titulada del Doble Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Ciencias Ambientales de la Universidad de León, por su trabajo «Optimización de compuestos cairomonales atrayentes de Trypophloeus spp. y estudio de su distribución en plantaciones de Populus spp.». Un estudio que contribuye a la mejora del estado sanitario de las plantaciones de chopo y la sostenibilidad del sector.

Un reconocimiento a la investigación y el futuro del sector forestal

Los premios serán entregados el 21 de marzo de 2025 a las 12:00 horas, en el acto académico que se celebrará en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León, en su sede del Campus de Ponferrada. Este evento no solo reconocerá la dedicación de los galardonados, sino que también será un espacio para resaltar la importancia de la populicultura como motor de desarrollo económico sostenible en las zonas rurales.

Desde la Universidad de León y la empresa Bosques y Ríos SL se reafirma el compromiso con la investigación y la innovación, pilares fundamentales para el progreso del sector forestal y para la sostenibilidad de nuestros ecosistemas.

Foto de Erika García realizando el trabajo de campo del TFM ganador.

 

 

Feria internacional de la castañicultura

XV JORNADAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS

  • Fecha: 14, 15 y 16 de noviembre 2024
  • Formato: Presencial. Actividad gratuita. Es necesario inscripción previa (aforo limitado).
  • Destinatarios: Dirigidas a estudiantes, propietarios, productores, técnicos y agentes comerciales relacionados con el castaño y sus productos. Con ellas se pretende transmitir los logros alcanzados por los equipos de investigación a los asistentes a las ponencias de un modo coherente con su formación y sus inquietudes y necesidades.
  • Organiza: Mesa del Castaño del Bierzo

PROGRAMA

Para las jornadas en el Campus de Ponferrada la asistencia es gratuita pero es imprescindible inscribirse a través del siguiente formulario. Deseo inscribirme

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE se posiciona entre las mejores del mundo

  • El ranquin QS World University 2024 sitúa a esta escuela entre las 350 mejores en Agricultura y Silvicultura
  • La rectora, Nuria González, felicita a la Escuela y destaca que este logro se enmarca dentro del compromiso de la Universidad de León con la excelencia académica y la investigación de vanguardia

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE se posiciona entre las mejores del mundo

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE se posiciona entre las mejores del mundo

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE se coloca entre las mejores del mundo

Líder en formación agrícola en Castilla y León. Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE es la única de la comunidad que ofrece las 4 especialidades de Ingeniero Técnico Agrícola y un campo de prácticas de 16 hectáreas

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE se posiciona entre las mejores del mundo

bierzo diarioLa Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE, entre las mejores del mundo

QS World University reconoce la calidad de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de León

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE se posiciona entre las 350 mejores del mundo

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE se posiciona entre las mejores del mundo

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE se posiciona entre las mejores del mundo

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE se posiciona entre las mejores del mundo

 

Concurso de ideas: Proyecto Nuevas Raíces

El concurso Nuevas Raíces tiene como objetivo principal impulsar el diseño de un invernadero pasivo para climas fríos.

Este concurso se ha convocado desde el Ayuntamiento de Rágama (Salamanca) en colaboración con la Universidad de Salamanca enfocado a estudiantes y recién titulados de ingenierías agrónomas de todas las universidades.

Plazo de entrega de propuestas: día 28 de octubre de 2024 a las 14 h. Previamente, se deberá realizar una preinscripción para la obtención del código de identificación que deberá acompañar a los documentos de la propuesta.

Envío de propuestas: forma telemática desde la página web del concurso.

BASES DEL CONCURSO

Para más información e inscripción: https://ayuntamientoragama.es/concurso-de-ideas/

 

Importancia de los acolchados biodegradables en la mejora de la calidad de los pimientos asados. GUIIAS de la EIAF.

Un equipo de investigadores de la Universidad de León ha publicado un nuevo estudio en la revista Journal of Agriculture and Food Research que destaca la importancia de los acolchados biodegradables en la mejora de la calidad de los pimientos asados.

El estudio, liderado por el Grupo Universitario de Investigación en Ingeniería y Agricultura Sostenible (GUIIAS), ubicado en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León, evaluó el impacto de diferentes técnicas de cultivo en la calidad del pimiento asado del Bierzo, producto con Indicación Geográfica Protegida. Los resultados mostraron que los acolchados plásticos biodegradables no solo contribuyen a una mayor sostenibilidad ambiental al reducir los residuos plásticos, sino que también mejoran parámetros clave de calidad como el color, la uniformidad y la facilidad de pelado de los pimientos, aspectos esenciales para su procesamiento industrial.

Según los investigadores, los pimientos asados procedentes de huertos con acolchados biodegradables presentan una calidad superior en comparación con los métodos tradicionales de cultivo en suelo desnudo, lo que convierte a esta técnica en una alternativa prometedora tanto desde el punto de vista productivo como ambiental.

El artículo completo está disponible online: Marcos Guerra, Miguel Angel Sanz, Álvaro Rodríguez-González, Pedro Antonio Casquero. 2024. Enhancing roasted pepper quality sustainably: Impact of biodegradable mulches. Journal of Agriculture and Food Research, 101393 (https://doi.org/10.1016/j.jafr.2024.101393).

Pimiento del Bierzo
Pimiento del Bierzo
Parcelas de cultivo de pimiento bajo diferentes técnicas de cultivo del suelo (cultivo en suelo desnudo, acolchado no biodegradable y acolchado biodegradable)
Parcelas de cultivo de pimiento bajo diferentes técnicas de cultivo del suelo (cultivo en suelo desnudo, acolchado no biodegradable y acolchado biodegradable)

Profesores de la EIAF (campus de Ponferrada) colaboran en un curso de verano de la CIUDEN

La semana pasada, la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) en colaboración con profesores de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) del Campus de Ponferrada, desarrollaron el Curso de Verano titulado «Plantas aromáticas, medicinales y condimentarias del Bierzo: un mundo de posibilidades para tu salud, tu cocina o tu negocio» en las instalaciones de «CIUDEN Vivero» y «La Térmica Cultural«.

Queremos agradecer el éxito del curso a todos los ponentes que participaron y a las personas inscritas en el mismo.