Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal

Categoría: Eventos

Jornada Técnica: El Ingeniero Forestal 6.0. La tecnología en el monte.

Este viernes 12 de febrero la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) del Campus de Ponferrada (Universidad de León) y el Centro Integrado de Formación Profesional de Almázcara van a celebrar la Jornada Técnica “El Ingeniero Forestal 6.0. La tecnología en el monte”, en las instalaciones del Centro Integrado de Formación Profesional de Almázcara. Esta es la quinta edición de esta Jornada Técnica, que se celebró por primera vez en 2016.

Esta jornada técnica tiene como objetivo acercar a los alumnos del ciclo formativo las nuevas tecnologías y técnicas que los ingenieros y técnicos forestales pueden emplear hoy en día, y que en la actualidad se están empleando en el Campus de Ponferrada en el Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural, y en el Doble Grado con Ciencias Ambientales.

Durante la primera parte de la jornada se verán aplicaciones de las imágenes de satélite y drones para el seguimiento de bosques afectados por plagas y enfermedades como los defoliadores de pinos o el chancro del castaño, así como su empleo en sistemas de alerta temprana. Estos últimos se basan en que las posibilidades de erradicar o minimizar los efectos de una nueva plaga o enfermedad dependen en gran medida de la rapidez con la que se detecte el problema, para de ese modo detener o ralentizar su avance. Para la detección de las amenazas existentes es necesario hacer tareas de vigilancia y seguimiento en campo, si bien estas campañas se pueden complementar con otras más específicas basadas en sensores remotos y orientadas la reconstrucción y al seguimiento de una plaga/enfermedad concreta, como en el caso de la plaga de Lymantria dispar en El Bierzo (León) en 2014, donde a partir de imágenes del sensor RapidEye de diferentes fechas se localizó el origen de plaga y su evolución.

La segunda parte de la jornada es de carácter práctico, con dos talleres. En uno de ellos se enseña a manejar el Relasphone, una aplicación móvil basada en el relascopio de Bitterlich que permite cubicar parcelas forestales de forma low-cost y desde el móvil. En la actualidad está disponible para pino radiata y pinaster, dos de las especies forestales con más presencia en El Bierzo.

En el segundo taller se ve de forma práctica cómo crear un modelo 3D de una masa forestal, con precisión centimétrica, empleando un escáner láser terrestre FARO Photon 120 3D, así como sus aplicaciones para estimar volumen de madera, cantidad de biomasa o de Carbono. Esta tecnología supone un importante avance en la digitalización del sector forestal, por el nivel de detalle y precisión que proporcionan los millones de puntos que se emplean para reconstruir la posición, forma y dimensiones de cada uno de los árboles, sin necesidad de apearlos.

La jornada estará a cargo de tres Ingenieros Forestales e Ingenieros de Montes del Campus de Ponferrada (Flor Álvarez Taboada, Fernando Castedo Dorado, Eduardo González Ferreiro) y participarán 22 alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior «Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural».

El programa de la Jornada es el siguiente:

  • 8:30- 8:40. Presentación de la jornada
  • 8:40-9:10. SATÉLITES, DRONES Y TECNOLOGÍA 3D en la gestión de riesgos forestales.
  • 9:10 – 9:20. Traslado a campo de prácticas
  • 9:20 – 10:10
  • GRUPO 1. RELASPHONE: estimando volúmenes de masas forestales con el móvil.
  • GRUPO 2. Modelos 3D de masas forestales con ESCÁNER LÁSER TERRESTRE.
  • 10:20 – 11:10

GRUPO 1. Modelos 3D de masas forestales con ESCÁNER LÁSER TERRESTRE.

GRUPO 2. RELASPHONE: estimando volúmenes de masas forestales con el móvil

Pixel a pixel: compartiendo ciencia en el IES Fernando I de Valencia de Don Juan

Desde hace seis años, cada 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el objetivo de visibilizar y revalorizar el trabajo de las mujeres investigadoras en todo el mundo y fomentar la vocación científica en las niñas. 

Este año y bajo el título pixel a pixel: Canadá, Indonesia, Bosnia y Valencia de Don Juan, nuestra compañera Dña. Flor Álvarez Taboada, Dra. Ingeniero de Montes de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal ha compartido su experiencia con el IES Fernando I de Valencia de Don Juan,  presentando #GrowChopo nuestra recién estrenada colaboración con Garnica Plywood @GarnicaES para crear predicciones de crecimiento y secuestro de Carbono en choperas, a partir de datos medidos con #TLS escáner láser terrestre.

Investigadoras de la ULE visibilizan su labor por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Taller: «Diseño y cálculo de alumbrado en áreas verdes» para los estudiantes del IES Claudio Sánchez Albornoz (2021)

 

Por segundo año consecutivo hemos participado en el Bachillerato de Investigación/Excelencia (BIE) del IES Claudio Sánchez Albornoz, realizando un Taller titulado «Diseño y cálculo de alumbrado en áreas verdes».

En este taller pudimos compartir  un poquito de nuestro “quehacer” diario, y los estudiantes pudieron aprender a hacer proyectos que entran dentro de las competencias de nuestra profesión de Ingenieros Agrónomos.

Además este año, y dadas las circunstancias, tuvimos conexión on line con los alumnos que no pudieron asistir de forma presencial.

Visita técnica de nuestros estudiantes al vivero de la CIUDEN situado en Pobladura de las Regueras

El pasado 2 de diciembre nuestros estudiantes realizaron una visita técnica al vivero de la CIUDEN situado en Pobladura de las Regueras (municipio de Igüeña, El Bierzo), acompañados por el profesor Álvaro Rodríguez González y en el marco de las asignaturas de Jardinería y Viveros (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Doble Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Grado en Ciencias Ambientales)

El centro fue creado por la Fundación Ciudad de la Energía y en el se desarrollan diversos talleres de formación y empleo a través de subvenciones concedidas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Pilar Bugarin (profesora de los Talleres de Empleo Ciuden Vivero), realizó un recorrido por todas las instalaciones del vivero en el que nos fué explicando todas las actividades realizadas desde su creación hasta la actualidad. Se observaron distintos materiales y especies vegetales autóctonas utilizadas en la recuperación de escombreras de carbón.

Se visitaron aulas de formación, laboratorios, cámaras para conservación y estratificación de semillas ortodoxas y recalcitrantes, almacenes, tipologías de envases de planta forestal, invernaderos, y zonas destinadas a la producción de planta a raíz desnuda y en envase. Finalmente, se nos obsequió con planta forestal en maceta a todos los asistentes.

Nuestro agradecimiento a Pilar Bugarin (profesora de los Talleres de Empleo CIUDEN Vivero).

2ª SESIÓN FORMATIVA: CYPE-BIMserver.Center: CYPELEC CORE y CYPEPLUMBING Solar Systems

2º Sesión formativa Cype – BIMserver.Center

Ponente: Nuria Morales Gordillo.

Fecha: 9 de diciembre de 2020.

La 2º sesión formativa se desglosa en dos seminarios:

Primera sesión: CYPELEC REVIT. Incluye un rápido repaso de la plataforma BIMC. y Arquitecture: Hora: de 4:30 a 5:30 aprox

Descanso de 15 minutos

Segunda parte: Una instalación de ACS con energía solar térmica. Hora: de 5:45 a 7:00

ENLACE A LA GRABACIÓN DE LA SESIÓN

INSTRUCCIONES PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS SEMINARIOS:

Para la sesión formativa programada el próximo día 9 de diciembre, a las 16:30 horas , los alumnos deberán realizar los siguientes pasos:

  1. Registro en la plataforma BIMserver.center (los que no estéis registrados ya): https://bimserver.center/es

Una vez registrados en la plataforma, acceder a la funcionalidad de Store, y descargar e instalar los siguientes programas:

  1. CYPELEC Core:Cálculo de instalaciones eléctricas en baja tensión. https://bimserver.center/es/store/99/cypelec_core
  2. CYPEPLUMBING Solar Systems:Diseño de instalaciones de captación solar térmica. https://bimserver.center/es/store/118/cypeplumbing_solar_systems
  3. Instalación del sincronizador BIMserver.center Sync: https://bimserver.center/es/info_sync
  4. Para añadirse al curso, el alumno deberá acceder a través del siguiente enlace: https://bimserver.center/remote.asp?XCommand=e14488fca422115da2194c3a8ee2467cf374f8869d28a3b715f78782c0bf9460c911752589889db45ffe65d73e61f128e2a2088aeeba36ed

INSTRUCCIONES PARA UNIRSE A LA REUNIÓN:

Puede unirse a la reunión desde su equipo, tablet o smartphone.

 https://global.gotomeeting.com/join/651488965

 También puede acceder desde su teléfono.

(Para los dispositivos compatibles, toque uno de los números rápidos que hay a continuación para unirse al instante.)

 España: +34 932 75 2004

– Número rápido: tel:+34932752004,,651488965#

 Código de acceso: 651-488-965 

¿Es la primera vez que usa GoToMeeting? Obtenga la aplicación y prepárese para su primera reunión: https://global.gotomeeting.com/install/651488965

 

 

1º SESIÓN FORMATIVA: CYPE ARCHITECTURE + CYPE 3D

Mañana miércoles a las 16:30 h tendremos el primer seminario de la plataforma educativa de Cype (BIM Server Center) a cargo de Nuria Morales.

Es una nueva oportunidad que tenemos para aprender a trabajar de forma multidisciplinar en un mismo proyecto de construcción en el que van a estar implicadas varias áreas de conocimiento.

Se adjunta a continuación el enlace para unirse a la sesión formativa mañana 25 de noviembre, a las 16:30 h.

ENLACE A LA GRABACIÓN DE LA SESIÓN

1º SESIÓN FORMATIVA – UNIVERSIDAD DE LEÓN

mié., 25 de nov. de 2020 16:30 – 18:30 (CET)

Puede unirse a mi reunión desde su equipo, tablet o smartphone.

https://global.gotomeeting.com/join/418046581

También puede acceder desde su teléfono.

(Para los dispositivos compatibles, toque uno de los números rápidos que hay a continuación para unirse al instante.)

España: +34 932 75 2004

– Número rápido: tel:+34932752004,,418046581#

 Código de acceso: 418-046-581

¿Es la primera vez que usa GoToMeeting? Obtenga la aplicación y prepárese para su primera reunión: https://global.gotomeeting.com/install/418046581

Conferencia on line: Zona vulnerable a la contaminación por nitratos, Páramos de León.

El 15 de julio de 2020 entró en vigor el DECRETO 5/2020, de 25 de junio, por el que se designan las zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes de origen agrícola y ganadero, y se aprueba el Código de Buenas Prácticas Agrarias. En el Decreto 5/2020 se designa una nueva zona vulnerable denominada Páramos de León que abarca 8 municipios de la provincia de León (Bercianos del Páramo, Bustillo del Páramo, Laguna Dalga, Laguna de Negrillos, Pobladura de Pelayo García, Santa María del Páramo, Urdiales del Páramo y Zotes del Páramo).

Para la campaña de siembras de invierno 2020 y la de la primavera 2021 estará en vigor la ORDEN MAM/2348/2009, de 30 de diciembre, por la que se aprueba el programa de actuación de las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes de origen agrícola y ganadero designadas de Castilla y León por el Decreto 40/2009, de 25 de junio. La previsión es que un nuevo programa de actuación sea aprobado por JCYL durante el año 2021.

El cultivo de maíz es el que mayor superficie ocupa en los municipios de la zona vulnerable Páramos de León y el Decreto 5/2020 tiene importantes repercusiones en la planificación de la fertilización para esta próxima campaña y las venideras: cantidades máximas de N orgánico y N total, períodos con prohibición de aplicación, distancias a respetar en la aplicación y registros documentales son algunas de estas repercusiones.

Para comentar esta situación se va a desarrollar una pequeña jornada con una conferencia “on line” hoy Jueves 19 de Noviembre a las 17:00 horas

Se podrá seguir a través de los enlaces:

 

PROGRAMA:

  • 17:00. Conferencia de Pablo Pastrana Santamarta (Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León) sobre la nueva zona vulnerable a la contaminación por nitratos “Páramos de León” y sus repercusiones en las explotaciones de los municipios afectados.
  • 17:50. Coloquio con los asistentes

 

Visita de nuestros estudiantes a UCOGAL (Cabreros del Río)

El martes día 17 de noviembre de 2020, nuestros estudiantes han realizado una visita a Ucogal, en Cabreros del Río. Los Alumnos de cuarto curso y algunos de tercero del Grado en Ingeniería Agraria (mención en Ingeniería Rural) y acompañados por los profesores  Javier López, Luis Herráez e Ignacio Guerra, estuvieron e la oficina de Ucogal y fueron atendidos por: Carmela Laguna y los técnicos David García (exalumno de la EIAF) y Álvaro Tejerina. Posteriormente y durante la visita fueron guiados por  Arsenio Melón, del cual recibieron todo tipo de explicaciones. A todos ellos, muchas gracias.

El objeto de la visita fue:

  • Conocer el secadero de maíz, las instalaciones y el proceso de secado
  • Conocer deshidratadora de alfalfa y su funcionamiento
  • Conocer la caldera del secadero que funciona a base de pellets.
  • Ver las construcciones existentes y la nueva nave-silo en construcción.

Jornada Técnica y de Divulgación: «Los EPRIF como herramientas de prevención de grandes incendios forestales»

Programa: 12 de noviembre de 2020

  • 16:00- 16:05. Presentación de la Jornada y de los Ponentes.
  • 16:05- 18:00. «Los EPRIF como herramientas de prevención de grandes incendios forestales»

Ponentes: Roberto López, Roberto López, Jesús Alonso, Ramón Vilela. Técnicos de los Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF) de Tabuyo del Monte (León)

Link para el seguimiento on-line en directo: https://youtu.be/_XZdGWrdTHI

Esta jornada forma parte de la campaña #plantemonos contra los incendios de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León, con la colaboración de los Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF) (Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico).

Abierto al público

Organización:
Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal. Campus de Ponferrada
Universidad de León

 

 

Jornada técnica y de divulgación: «Los Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF) como herramientas de prevención de grandes incendios forestales»

Esta jornada forma parte de la campaña #plantemonos contra los incendios de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León, con la colaboración de los Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF) (Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico).

Es una jornada abierta a todos los interesados en la lucha contra incendios forestales y en las medidas de prevención que se pueden realizar. La Jornada se celebrará en el Campus de Ponferrada, pero debido a las restricciones por la COVID-19 los interesados sólo podrán seguir la jornada de forma on-line. Para ello deben inscribirse en el siguiente linkhttps://forms.gle/hBAHjAudxqGGxoP57 (antes del jueves 12 a las 14:00). Posteriormente se les enviará el link con la conexión.

Programa: 12 de noviembre de 2020

  • 16:00- 16:05. Presentación de la Jornada y de los Ponentes.
  • 16:05- 18:00. «Los EPRIF como herramientas de prevención de grandes incendios forestales»

Ponentes: Roberto López, Jesús Alonso, Ramón Vilela. Técnicos de los Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF) de Tabuyo del Monte (León).

En esta jornada se presentarán las funciones del EPRIF y su papel en la prevención de incendios forestales, especialmente de los llamados “grandes incendios”, con superficies superiores a las 500 ha. Estos equipos están formados por 2 técnicos o 2 técnicos y 2 capataces, con experiencia en el manejo del fuego, y se localizan en comarcas de alta incidencia de incendios, como la comarca de Truchas en el caso del EPRIF de Tabuyo del Monte.

Se trata de personal experimentado que en época estival trabaja en extinción. En esta jornada mostrarán como el aumento de la superficie de los incendios (que cada vez son menos numerosos pero más extensos) requiere medidas efectivas de prevención, tales como el uso tecnificado del fuego. Las actuaciones más significativas de los EPRIF incluyen quemas prescritas, desbroces, roturaciones, acciones de sensibilización, actividades y trabajos de prevención de diversa índole y asesoramiento técnico.

Organización:
Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal. Campus de Ponferrada
Universidad de León