Categoría: Eventos

Premios “Bosques y Ríos” al mejor Trabajo Fin de Grado y Trabajo Fin de Máster.

Premios “Bosques y Ríos” al mejor trabajo fin de grado y trabajo fin de máster sobre populicultura para investigaciones que tengan impacto directo en el desarrollo de este sector en España. Motivo: presentación de los premios “BOSQUES Y RÍOS” al mejor trabajo fin de grado (TFG) y trabajo fin de máster (TFM) sobre populicultura para investigaciones en este campo a nivel nacional. Asistirán:
  • Flor Álvarez Taboada. Subdirectora de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal para el Campus de Ponferrada (Universidad de León).
  • Joaquín Garnica López. Director General de Bosques y Ríos SLU, empresa promotora de los premios.
Fecha: jueves 10 de noviembre a las 11:30 Lugar: Sala 608. 6ª Planta Campus de Ponferrada El Premio “Mejor TFG en Populicultura“, estará dotado con Quinientos (500) euros , que serán aportados por Bosques y Ríos SLU y el Premio “Mejor TFM en Populicultura“, estará dotado con Mil (1000) euros, que serán aportados por Bosques y Ríos SLU. La recepción de los trabajos y documentación requerida se iniciará el 15 de noviembre de 2022 y concluirá el 1 de diciembre de 2022 a las 23:59 horas de España peninsular. La documentación que no cumpla los requisitos establecidos o tenga entrada después de esa fecha y hora no será admitida. Así mismo queda a juicio de la Comisión Mixta la solicitud de cualquier documentación necesaria para la participación a los candidatos una vez revisada la misma. Toda la documentación se enviará por correo electrónico a la administración de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal en el Campus de Ponferrada (beiaadm@unileon.es), con el asunto “Premio Bosques y Ríos”. Bases de la convocatoria

Jornada de difusión: «Reconstrucción 3D y conservación del patrimonio forestal y cultural mediante técnicas geoinformáticas. Digitalización del Negrillón de Velilla»

El Grupo de Investigación de la Universidad de León de Documentación, Reconstrucción y Análisis de Objetos Complejos y Entornos Naturales (DRACONES), ubicado en el Campus de Ponferrada, en el que se integran profesores de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal  (EIAF) de la Universidad de León (ULE), ha realizado durante el último año la digitalización del Negrillón de Velilla de la Reina (Cimanes del Tejar, León). Esta iniciativa, promovida por el Colectivo Fractal y con la colaboración del Ayuntamiento de Cimanes del Tejar, ha permitido la reconstrucción 3D del negrillón mediante técnicas geoinformáticas. Los investigadores de DRACONES, junto con Gabriela Zegarra y Youssef Arhrib, alumnos del Máster de Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales de la ULE, realizaron para ello un levantamiento de precisión con un escáner láser terrestre con una precisión de 3 mm y un total de 12,5 millones de puntos. Posteriormente se realizó el procesado de las nubes de puntos, hasta obtener el modelo final, que es una réplica virtual en 3D de Negrillón de Velilla. El  ‘Negrillón de Velilla de la Reina’ es un olmo común (Ulmus minor) fulminado por la enfermedad de la grafiosis del olmo en 1990. Durante los años posteriores a su muerte, el artista José Antonio Alonso Santocildes, con la colaboración de la Asociación Toros y Guirrios de Velilla y de varios integrantes de la misma, realizó el tallado de varias de las ramas y raíces, y posteriormente se realizó su fijado al suelo con tirantes y viguillas de acero, así como tratamientos con barnices para intentar frenar el deterioro de la madera y de la obra artística. Este trabajo de reconstrucción 3D permite preservar este ejemplo de patrimonio forestal y cultural de la provincia de León. Durante la jornada de difusión organizada por la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal, el Grupo de Investigación DRACONES y Ayuntamiento de Cimanes del Tejar, el 11 de noviembre a las 11:00 en el Museo Transfronterizo de la Máscara Ibérica de Velilla de la Reina, se mostrará el proceso de toma de datos y reconstrucción, así como el resultado final de esta iniciativa, realizada de forma gratuita por los investigadores y alumnos de la Universidad de León. La entrada es libre hasta completar aforo.
  • Fecha: 11 de noviembre 2022
  • Hora: 11:00
  • Lugar de celebración: Museo Transfronterizo de la Máscara Ibérica de Velilla de la Reina (Cimanes del Tejar, León)
Programa de la Jornada:
  • 11:00 -11:15. Bienvenida. Genaro Martínez Ferrero, Alcalde del Ayuntamiento de Cimanes del Tejar. Vicerrectorado de Relaciones institucionales y con la Sociedad. Universidad de León. Flor Álvarez Taboada. Subdirectora de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal en el Campus de Ponferrada. Investigadora de DRACONES. Universidad de León. José Antonio Alonso-Santocildes. Colectivo Fractal. Gary Ferrero. Colectivo Fractal
  • 11:15 – 11:30. El Negrillón de Vellila: significado y necesidades. José Antonio Alonso-Santocildes y Gary Ferrero. Colectivo Fractal.
  • 11:30- 12:00. Reconstrucción 3D con escáner láser terrestre. Toma de datos, procesado y resultado final. Flor Álvarez Taboada. Subdirectora de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal en el Campus de Ponferrada. Investigadora de DRACONES. Pablo Rodríguez Gonzálvez. Director de DRACONES.
  • 12.00- 12:30. Homenaje poético al Negrillón: La magia de un árbol totémico.
  • 12.30- 12:45. Clausura de acto. Pilar Gancedo Castaño, Concejala de Cultura. Genaro Martínez Ferrero, Alcalde del Ayuntamiento de Cimanes del Tejar.

Visita a las instalaciones del Centro de Deporte, Ocio y Salud, SUPERA.

El 7 de noviembre nuestros estudiantes de la asignatura de Construcciones Rurales de 4º Curso Ingeniería Agraria, Mención Rural, acompañados por sus profesores Manuel Ignacio Guerra Romero y Julia García González han visitado las instalaciones del Centro de Deporte, Ocio y Salud, SUPERA, cuya estructura combina distintos materiales como son el hormigón, el acero y la madera. Agradecemos la visita al Jefe de mantenimiento (D. Antonio).

Visita de los alumnos del Grado en Ingenería Forestal y del Medio Natural a una explotación ganadera en Manjarín

El miércoles 2 de noviembre los alumnos de Pascicultura (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural) visitaron la explotación de Javier Gerbolés, propietario de la explotación en régimen extensivo en la localidad de Manjarín. Los alumnos de la asignatura de Pascicultura, del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural visitaron una explotación ganadera en régimen extensivo situada en la localidad de Manjarín, municipio de Santa Colomba de Somoza (León). Javier Gerbolés, ganadero titular de la explotación, nos explicó el manejo del ganado y los pastos a lo largo de todo el año. También se pudieron ver las distintas zonas de pastos que posee su explotación, y las labores de desbroce de matorral (en la zona, compuesto por escobas y brezos, fundamentalmente) que lleva haciendo desde el año 2001 para mejorar la calidad y la cantidad del pasto. Un vez más, queremos agradecer a Javier por su gran amabilidad y su profesionalidad

Visita técnica de nuestros estudiantes del Máster U. de Ingeniería Agronómica

El pasado miércoles 21 de octubre de 2022, visitamos dos empresas agroalimentarias en el Polígono Industrial de Vidanes (Cistierna) en el marco de la asignatura Calidad y Seguridad Alimentaria (Máster en Ing. Agronómica)  Seprolesa http://www.legumbreslaasturiana.es/ Nuestra huertina https://www.nuestrahuertina.com/ Apaycachana http://apaycachana6.com/ Agradecemos enormemente la atención prestada por Jorge Hevia, responsable de calidad de Seprolesa, y Héctor Anda, antiguo alumno de la EIAF en Nuestra Huertina.

Seminario: Biomass and renewable energy engineering

Título: Biomass and renewable energy engineering Ponente: Dr. Felix U. Asoiro. Department of Agricultural and Bioresources Engineering. University of Nigeria, Nsukka Lugar: Sala de video de la EIAF Fecha y hora: 9 de noviembre de 2022. 16h-18h Se ruega confirmación de asistencia presencial u online en el siguiente FORMULARIO    

Inauguración de la exposición “Buenas prácticas en Bioeconomía” en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (Campus de Ponferrada)

El miércoles 19 de octubre a las 11:00 se presenta y se inaugura en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León en el Campus de Ponferrada la exposición “Buenas prácticas en Bioeconomía” enmarcada en el proyecto Interreg POCTEP INBEC, que tiene por objetivo fomentar la bioeconomía en la zona transfronteriza España-Portugal. La bioeconomía es la economía derivada de la producción de recursos biológicos renovables y la conversión de estos recursos y los flujos de residuos en productos con valor añadido. La exposición pretende resaltar buenas prácticas para que estos modelos de negocio sean inspiradores para otras empresas y se fomente la bioeconomía. Se han seleccionado un total de 8 buenas prácticas en Castilla y León y Norte de Portugal. El acceso es libre hasta el 10 de noviembre, en horario de 9:00 a 19:00, en la entrada del edificio C del campus de Ponferrada (acceso desde la Avd. de Astorga). La Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León ha programado, en colaboración con la EIAF, varias visitas guiadas con centros educativos de la comarca de El Bierzo, para acercar la bioeconomía a la comunidad educativa. El programa de la jornada inaugural es el siguiente: 19 de octubre de 2022. Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal. Campus de Ponferrada. Entrada del Edificio C.
  • 11.00-11.05. Bienvenida. Flor Álvarez Taboada. Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal. Universidad de León.
  • 11.00-11.30 Presentación proyecto INBEC. Inés Méndez Tovar. Técnico Dirección de Programas. Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León y Técnico de CESEFOR (por determinar)
  • 11.30-11.45 Visita guiada a la exposición. Inés Méndez Tovar. Técnico Dirección de Programas. Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León
Se atenderá a los medios a las 10:45 en el hall del edificio C (donde se localiza la exposición).

REPERCUSIÓN EN LOS MEDIOS

Las ‘buenas prácticas en Bioeconomía’ llegan al Campus de Ponferrada El Campus de Ponferrada presenta ejemplos exitosos de bioeconomía en empresas Inaugurada en el Campus de Ponferrada la muestra sobre buenas prácticas en Bioeconomía  

Jornada de formación: ASPECTOS DE LA GESTIÓN Y SANIDAD FORESTAL DEL CHOPO EN ARGENTINA

Jornada de formación ASPECTOS DE LA GESTIÓN Y SANIDAD FORESTAL DEL CHOPO EN ARGENTINA. Experiencias de teledetección aplicada a la sanidad forestal.
  • Ponente: Raúl Villaverde. Director de Sustentabilidad y Medio Ambiente. Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Profesor de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).
  • Día: Martes 18 de Octubre 2022
  • Hora: 19:00 h
  • Lugar: Salón de Actos 6ª Planta Edificio C y on-line. Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal. Campus de Ponferrada.
Entrada libre. A los asistentes presenciales inscritos se les enviará un certificado de asistencia. Inscripción para seguimiento on-line (hasta 18/10/2022 a las 14h): https://forms.gle/7nXx9Jy72tUFMur7A  

Jornada de formación sobre el chopo en la Escuela de Ingeniería Agraria (campus Ponferrada)

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF), de la Universidad de León (ULE), ha participado en una jornada de formación y de transferencia de conocimiento sobre el cultivo del chopo (populicultura) organizada la Asociación Forestal de Burgos (ASFOBUR) y la empresa Bosques y Ríos. En esta jornada, desarrollada en diferentes choperas de la provincia de León, se han presentado a 30 populicultores de ASFOBUR los resultados de los proyectos desarrollados por los investigadores de la EIAF del Campus de Ponferrada de la ULE con la empresa ‘Bosques y Ríos’, que tienen como objetivo generar herramientas digitales de utilidad en la gestión de las choperas. Hay que destacar que se han presentado los avances en la selección de clones adaptados a las diferentes condiciones de la cuenca del Duero, a partir de los ensayos realizados durante los últimos 25 años por Bosques y Ríos. La EIAF del Campus de Ponferrada ha presentado los primeros resultados de un novedoso método para crear gemelos digitales de las choperas y poder estimar su volumen de madera en pie, a partir de las mediciones con un escáner láser móvil portátil. RECONSTRUCCIÓN EN 3D DE LOS ÁRBOLES Este sistema permite posicionar 300.000 puntos por segundo y de este modo reconstruir en 3D cada uno de los árboles, diferenciando tronco y ramas de hojas, además de calcular la biomasa total del árbol y la cantidad de carbono secuestrado. En la actualidad los investigadores del Campus de Ponferrada están calibrando el sistema para que su uso sea operativo dentro de la cadena de valor del chopo, tanto para el cálculo de madera en pie como en parque, para su uso en la industria de transformación, así como para registrar información del estado sanitario de las choperas, donde se ha mostrado efectivo para cuantificar defoliaciones y daños por viento. Además, Bosques y Ríos y la EIAF mostraron ‘in situ’ los primeros resultados del sistema de alerta temprana basado en internet de las cosas y sensores ecofisiológicos, que ya han permitido detectar estrés hídrico en choperas este verano antes de que se produjese una parada en el crecimiento o la pérdida de hojas. Este sistema permite conocer en tiempo casi real el estado de la chopera (los datos se reciben cada hora a través de internet) y actuar de forma inmediata cuando se detecta el problema. Por último, se realizó una demostración práctica a los populicultores y a los gestores de la aplicación Chopo4D, que permite estimar desde el móvil, con mediciones muy sencillas de realizar en campo y de forma gratuita, la cantidad de madera existente ahora en la plantación y la que se tendrá en el futuro, como herramienta clave para los propietarios de choperas.

Jornada de Acogida 22-23: Máster U. en geoinformática para la gestión de recursos naturales

El próximo lunes 26 a las 16:00 iniciaremos las clases de la tercera edición del Máster de Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales. Las clases se impartirán desde el aula 21A del Edificio A del Campus de Ponferrada. La Jornada de Acogida se realizará el propio lunes 26 a las 15:00, presencialmente en la 21A y a través del link: Objetivo: explicar cuestiones prácticas del funcionamiento del Máster y presentar a los profesores.