Categoría: Eventos

Jornadas sobre la PAC 2023-27

Organiza: Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal. Departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias. Universidad de León. LUGAR: SALÓN DE ACTOS DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRARIA Y FORESTAL DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN. AVDA PORTUGAL, 41. LEÓN. ¿Cuándo? 13 y 14 de marzo a las 17:00 h. PROGRAMA DE LAS JORNADAS Durante los últimos meses se han venido publicando las normas que van a regular la aplicación de la PAC para el periodo 2023-27. Durante el año 2022 se presentaron 8.629 solicitudes de PAC en la provincia de León para un total de 67708 para el total de Castilla y León. Esta campaña de PAC 2023 trae novedades, términos como ayuda básica a la renta para la sostenibilidad, ayuda redistributiva, condicionalidad reforzada, eco-regímenes o pagos directos asociados o flexibilidades se incorporan en esta nueva campaña de solicitudes de la PAC Los días 13 y 14 de Marzo a partir de las 17:00 horas en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León se van a desarrollar unas jornadas de PAC para los alumnos de la Escuela que están abiertas a la participación de agricultores y técnicos del sector. El lunes 13 D. Manuel Vicente Fernández Dr. Ingeniero Agrónomo funcionario de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de JCYL, bajo el título PAC para el período 2023-27, expondrá las novedades que trae la PAC en 2023. En la conferencia se hablará sobre ayuda básica a la renta para la sostenibilidad, ayuda redistributiva, condicionalidad reforzada, eco-regímenes, pagos directos asociados y todos los aspectos de la nueva PAC y su aplicación en Castilla y León. El Martes 14 la jornada arranca con la ponencia Política Agraria Comunitaria. Bruselas km O de la PAC que será impartida por D. José María Castilla Director de la Oficina de Representación Permanente de ASAJA en la Unión Europea explicará el proceso de elaboración de la Política Agraria Común en Bruselas y el papel que juegan los grupos de presión. Avanzará también cuáles serán los próximos pasos normativos de la Unión Europea hasta 2030 en el sector agrícola y ganadero. A continuación se llevará a cabo un taller sobre eco-regímenes, coordinado por profesores del Departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad de León en el que con ejemplos se abordarán los requisitos exigidos en los ecoesquemas de rotación, siembra directa o espacios de biodiversidad para las explotaciones de secano y regadío de la provincia.

PONENCIAS (Descargables)

PONENCIA DÍA 13 DE MARZO: PAC para el período 2023-27 (D. Manuel Vicente Fernández) PONENCIA DÍA 14 DE MARZO: Taller sobre Ecoesquemas (D. Pablo Pastrana)

REPERCUSIÓN EN LOS MEDIOS

La ULE celebrará la próxima semana unas jornadas informativas sobre la PAC La ULE celebrará la próxima semana unas jornadas informativas sobre la PAC La ULE celebrará unas jornadas informativas sobre la PAC La ULE celebrará la próxima semana unas jornadas informativas sobre la PAC La ULE celebra esta semana unas jornadas informativas sobre la PAC La ULE celebra unas jornadas informativas sobre le nueva PAC La Universidad de León celebrará la próxima semana unas jornadas informativas sobre la PAC  

Campaña #plantémonos contra el fuego 2023

130 de alumnos de primaria aprenden a prevenir los incendios forestales en el Campus de Ponferrada. El jueves y viernes (23 y 24 de febrero 2023) 130 escolares de 6º de primaria de los colegios CEIP Peñalba, CEIP Campo de la Cruz y CEIP San Antonio de Ponferrada, asisten a los tres talleres de prevención de incendios forestales de la campaña #plantémonos contra el fuego, organizados en el Campus de Ponferrada por la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) y el Servicio Territorial de Medioambiente de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en León. Los talleres se desarrollan entre las 10:00 y las 13:30 en el Campus de Ponferrada. Durante estos talleres los escolares aprenden los beneficios que nos proporcionan nuestros montes y por qué debemos evitar los incendios, así como los detalles de la extinción y los medios que se emplean. Además pueden ver de cerca los efectos que causa el fuego en el suelo, mediante un experimento sobre erosión y materia orgánica en el laboratorio de Ecología. En estos talleres han participado como monitores personal del Campus de Ponferrada, miembros del Operativo de Lucha Contra Incendios de la Junta de Castilla y León, y alumnos y titulados del Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural, a través de una iniciativa de aprendizaje y servicio. Estos escolares además participan en un concurso de murales con el lema “Que no arda nuestro futuro”, donde reflejan los diferentes aspectos aprendidos en los talleres. A principios de junio se fallará el concurso y se entregarán los premios, consistentes en lotes de material escolar. Los días 20 y 21 de abril se celebran de nuevo estos talleres, con la participación de otros colegios de la comarca. Desde la organización se hace un balance muy positivo de esta iniciativa, tanto por la acogida que ha tenido en los colegios, como por la valoración que han hecho los escolares y sus profesores. Esta campaña se inició en diciembre de 2017 y ha permitido acercar esta problemática a más de 1000 escolares de primaria de El Bierzo.

Jornada: Construcción Industrializada con Madera. Una oportunidad para las empresas del sector de la edificación

El jueves 16 de febrero nuestros estudiantes de Resistencia de Materiales, de 2º curso, de todas las menciones del Grado en Ingeniería Agraria, acompañados por su profesor Manuel Ignacio Guerra Romero, estuvieron en la Jornada: Construcción Industrializada con Madera. Una oportunidad para las empresas del sector de la edificación. Cesefor Maderaula Nuestro agradecimiento a D. Javier Calvo-Simón (CeseFOR) La jornada trataba sobre la construcción industrializada y eficiente con madera. En esta jornada hubo varias conferencias en las que se puso de manifiesto las ventajas de este material, como por ejemplo: la alta eficiencia energética, su descarbonización, bajo impacto ambiental, y su facilidad para la industrialización y tecnificación. Todo esto lo convierte en un material con un futuro prometedor, según datos aportados en las conferencias. Se estima que en los próximos años aumente el número de edificaciones que se construyan utilizando la madera, tanto en la estructura como en los tabiques y cerramientos. Además de las conferencias, hubo una demostración al aire libre de montaje y ejecución de algunos elementos de madera.

Publicada la Guía de Gestión Integrada de Plagas de lúpulo, elaborada por profesores de la EIAF

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) acaba de publicar la ‘Guía de Gestión Integrada de Plagas (GIP) para el cultivo de lúpulo’, especie afectada por numerosas plagas y enfermedades, que ha sido coordinada por Alicia Lorenzana de la Varga, personal docente e investigador del Departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad de León (ULE), cuya tesis doctoral versó sobre el seguimiento y control del pulgón del lúpulo y que ha publicados numerosos artículos científicos sobre este cultivo, y por Carlos Romero, de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal del Ministerio. También han participado activamente en la redacción Alejandra J. Porteus, Bonifacio Reinoso, Eva María Gómez-Bernardo, María Piedad Campelo, Pedro Antonio Casquero y Sara Mayo, profesores e investigadores con amplia experiencia en el ámbito de la Sanidad Vegetal de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la ULE. El cultivo de lúpulo es especialmente importante en la provincia de León, ya que las alrededor de 250 explotaciones distribuidas en los valles de los ríos Órbigo y Tuerto ocupan más de 500 hectáreas, lo que representa más del 95% de la superficie nacional dedicada a este cultivo. La producción es de cerca de 1000 toneladas y la facturación alcanza los 3,8 millones de euros actualmente. Casi la totalidad se destina a la industria cervecera y una pequeña parte a la fabricación de productos cosméticos y terapéuticos. INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE PLAGAS, ENFERMEDADES Y MALAS HIERBAS Esta publicación de 138 páginas contiene fichas con exhaustiva información de carácter técnico sobre las principales plagas (6 especies de artrópodos), enfermedades (más de 17 patógenos y un nematodo) y malas hierbas (37 especies) que afectan a este cultivo, y fotografías que facilitan su identificación. También incluye un cuadro con estrategias de gestión, dirigido a productores que no cuentan con asesor fitosanitario, que sintetiza la información recogida en las fichas. Las guías GIP que publicadas por el MAPA suponen un avance en materia de Sanidad Vegetal y enriquecen el marco normativo definido por el Reglamento (CE) 1107/2009 y la Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y Consejo, al concretar las medidas alternativas a los métodos de control químico y acercar a técnicos y agricultores el conocimiento agronómico disponible en materia de gestión integrada de plagas. La publicación se puede descargar de forma gratuita en el siguiente ENLACE Próximamente, se podrá adquirir en formato papel en la tienda virtual del Ministerio, a la que se puede acceder en el siguiente ENLACE, y también en librerías especializadas.  

Acto de Emprendimiento e Innovación “León Business Talent Social and Bio Edition”

El día 19 de diciembre de 2022 a partir de las 11:30 horas tendrá lugar el Acto de Emprendimiento e Innovación “León Business Talent Social and Bio Edition” en el Hall de la Facultad de Económicas Universidad de León Este evento ha sido patrocinado por la Universidad de León, y está organizado y coordinado por el Grupo de Investigación en Dirección de Empresas (GIDE) de la Universidad de León. Invitación Programa

CELEBRACIONES NAVIDEÑAS 2022

COMIDA NAVIDEÑA DÍA 21 DE DICIEMBRE DE 2022 

(Organiza: Dirección de la EIAF)

Un año más, desde la Dirección de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF), se organiza la Comida de Navidad, que se celebrará el día 21 de diciembre (miércoles) a partir de las 14:30 horas en la Cafetería del Centro, donde Sonia nos ofrecerá el siguiente menú:
—- 🎄👑🎄👑🎄👑 MENÚ COMIDA DE NAVIDAD 🎄👑🎄👑🎄👑 —
   – ENTRANTES:
              · Pinchos con salsa Teriyaki
              · Pastel de puerros
              · Langostinos
              · Espárragos rellenos
   – PLATO PRINCIPAL: (se indicará la elección en el momento de reservar)
              · Lechazo o pescado al horno (lubina o dorada, según disponibilidad en el momento)
   – POSTRES Y BEBIDAS:
              · Bebida, Champagne, Café y Dulces Navideños
El precio del menú es de 32 €, que se abonarán en la cafetería de la EIAF en el momento de hacer la reserva. La fecha límite para reservar es el día 15 de diciembre a las 14:00 horas.

COMIDA NAVIDEÑA DÍA 20 DE DICIEMBRE DE 2022 

(Organiza: Delegación de Estudiantes de la EIAF)

Visita de los estudiantes al Centro CIUDEN – Vivero

El 30 de noviembre de 2022 los estudiantes de la asignatura de «Jardinería y viveros» del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y del Doble Grado en en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Doble Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Grado en Ciencias Ambientales visitaron, acompañados por el profesor Álvaro Rodríguez González,  el Centro CIUDEN Vivero situado en Pobladura de las Regueras, municipio de Igüeña. Luis del Riego (director del Centro CIUDEN Vivero) y Pilar Bugarin (profesora de los Talleres de Empleo del Centro CIUDEN Vivero) realizaron un recorrido por todas las instalaciones del vivero en el que fueron explicando a los alumnos todas las actividades realizadas desde su creación hasta la actualidad. Se observaron las técnicas utilizadas para la recuperación de escombreras de carbón con distintos materiales y especies vegetales autóctonas. Se visitaron laboratorios para la extracción y secado de semillas, cámaras para conservación de semillas ortodoxas y recalcitrantes estratificadas en medio, envases de planta forestal con autorepicado para coníferas y frondosas, equipos de fertirrigación, invernaderos y zonas de producción de planta forestal a raíz desnuda y en envase. Finalmente, se obsequió a los alumnos con un alcornoque en maceta. Muchas gracias. Agradecemos, un año mas, a Luis y Pilar por su amabilidad y su profesionalidad.    

Visita al monumento natural de Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

El 15 de noviembre nuestros estudiantes de la asignatura de Restauración Ambiental y del Paisaje de 4º Curso Ingeniería Agraria, acompañados por sus profesoras Sara Mayo Prieto y Laura Zanfaño González, han visitado el monumento natural de Las Médulas (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) para observar la restauración natural que ha sufrido la zona tras el cese de la extracción aurífera en el siglo II d.C. por parte del Imperio Romano. Agradecemos la visita al Patronato de Turismo de El Bierzo y a la persona que les acompañé en la visita (Rosa).