Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal

Categoría: Eventos

Publicada la Guía de Gestión Integrada de Plagas de lúpulo, elaborada por profesores de la EIAF

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) acaba de publicar la ‘Guía de Gestión Integrada de Plagas (GIP) para el cultivo de lúpulo’, especie afectada por numerosas plagas y enfermedades, que ha sido coordinada por Alicia Lorenzana de la Varga, personal docente e investigador del Departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad de León (ULE), cuya tesis doctoral versó sobre el seguimiento y control del pulgón del lúpulo y que ha publicados numerosos artículos científicos sobre este cultivo, y por Carlos Romero, de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal del Ministerio.

También han participado activamente en la redacción Alejandra J. Porteus, Bonifacio Reinoso, Eva María Gómez-Bernardo, María Piedad Campelo, Pedro Antonio Casquero y Sara Mayo, profesores e investigadores con amplia experiencia en el ámbito de la Sanidad Vegetal de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la ULE.

El cultivo de lúpulo es especialmente importante en la provincia de León, ya que las alrededor de 250 explotaciones distribuidas en los valles de los ríos Órbigo y Tuerto ocupan más de 500 hectáreas, lo que representa más del 95% de la superficie nacional dedicada a este cultivo. La producción es de cerca de 1000 toneladas y la facturación alcanza los 3,8 millones de euros actualmente. Casi la totalidad se destina a la industria cervecera y una pequeña parte a la fabricación de productos cosméticos y terapéuticos.

INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE PLAGAS, ENFERMEDADES Y MALAS HIERBAS

Esta publicación de 138 páginas contiene fichas con exhaustiva información de carácter técnico sobre las principales plagas (6 especies de artrópodos), enfermedades (más de 17 patógenos y un nematodo) y malas hierbas (37 especies) que afectan a este cultivo, y fotografías que facilitan su identificación. También incluye un cuadro con estrategias de gestión, dirigido a productores que no cuentan con asesor fitosanitario, que sintetiza la información recogida en las fichas.

Las guías GIP que publicadas por el MAPA suponen un avance en materia de Sanidad Vegetal y enriquecen el marco normativo definido por el Reglamento (CE) 1107/2009 y la Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y Consejo, al concretar las medidas alternativas a los métodos de control químico y acercar a técnicos y agricultores el conocimiento agronómico disponible en materia de gestión integrada de plagas.

La publicación se puede descargar de forma gratuita en el siguiente ENLACE Próximamente, se podrá adquirir en formato papel en la tienda virtual del Ministerio, a la que se puede acceder en el siguiente ENLACE, y también en librerías especializadas.

 

Acto de Emprendimiento e Innovación “León Business Talent Social and Bio Edition”

El día 19 de diciembre de 2022 a partir de las 11:30 horas tendrá lugar el Acto de Emprendimiento e Innovación “León Business Talent Social and Bio Edition” en el Hall de la Facultad de Económicas Universidad de León

Este evento ha sido patrocinado por la Universidad de León, y está organizado y coordinado por el Grupo de Investigación en Dirección de Empresas (GIDE) de la Universidad de León.

Invitación

Programa

CELEBRACIONES NAVIDEÑAS 2022

COMIDA NAVIDEÑA DÍA 21 DE DICIEMBRE DE 2022 

(Organiza: Dirección de la EIAF)

Un año más, desde la Dirección de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF), se organiza la Comida de Navidad, que se celebrará el día 21 de diciembre (miércoles) a partir de las 14:30 horas en la Cafetería del Centro, donde Sonia nos ofrecerá el siguiente menú:
—- 🎄👑🎄👑🎄👑 MENÚ COMIDA DE NAVIDAD 🎄👑🎄👑🎄👑 —
   – ENTRANTES:
              · Pinchos con salsa Teriyaki
              · Pastel de puerros
              · Langostinos
              · Espárragos rellenos
   – PLATO PRINCIPAL: (se indicará la elección en el momento de reservar)
              · Lechazo o pescado al horno (lubina o dorada, según disponibilidad en el momento)
   – POSTRES Y BEBIDAS:
              · Bebida, Champagne, Café y Dulces Navideños
El precio del menú es de 32 €, que se abonarán en la cafetería de la EIAF en el momento de hacer la reserva. La fecha límite para reservar es el día 15 de diciembre a las 14:00 horas.

COMIDA NAVIDEÑA DÍA 20 DE DICIEMBRE DE 2022 

(Organiza: Delegación de Estudiantes de la EIAF)

Visita de los estudiantes al Centro CIUDEN – Vivero

El 30 de noviembre de 2022 los estudiantes de la asignatura de «Jardinería y viveros» del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y del Doble Grado en en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Doble Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Grado en Ciencias Ambientales visitaron, acompañados por el profesor Álvaro Rodríguez González,  el Centro CIUDEN Vivero situado en Pobladura de las Regueras, municipio de Igüeña.

Luis del Riego (director del Centro CIUDEN Vivero) y Pilar Bugarin (profesora de los Talleres de Empleo del Centro CIUDEN Vivero) realizaron un recorrido por todas las instalaciones del vivero en el que fueron explicando a los alumnos todas las actividades realizadas desde su creación hasta la actualidad. Se observaron las técnicas utilizadas para la recuperación de escombreras de carbón con distintos materiales y especies vegetales autóctonas. Se visitaron laboratorios para la extracción y secado de semillas, cámaras para conservación de semillas ortodoxas y recalcitrantes estratificadas en medio, envases de planta forestal con autorepicado para coníferas y frondosas, equipos de fertirrigación, invernaderos y zonas de producción de planta forestal a raíz desnuda y en envase. Finalmente, se obsequió a los alumnos con un alcornoque en maceta. Muchas gracias.

Agradecemos, un año mas, a Luis y Pilar por su amabilidad y su profesionalidad.

 

 

Visita al monumento natural de Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

El 15 de noviembre nuestros estudiantes de la asignatura de Restauración Ambiental y del Paisaje de 4º Curso Ingeniería Agraria, acompañados por sus profesoras Sara Mayo Prieto y Laura Zanfaño González, han visitado el monumento natural de Las Médulas (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO) para observar la restauración natural que ha sufrido la zona tras el cese de la extracción aurífera en el siglo II d.C. por parte del Imperio Romano.

Agradecemos la visita al Patronato de Turismo de El Bierzo y a la persona que les acompañé en la visita (Rosa).

Premios “Bosques y Ríos” al mejor Trabajo Fin de Grado y Trabajo Fin de Máster.

Premios “Bosques y Ríos” al mejor trabajo fin de grado y trabajo fin de máster sobre populicultura para investigaciones que tengan impacto directo en el desarrollo de este sector en España.

Motivo: presentación de los premios “BOSQUES Y RÍOS” al mejor trabajo fin de grado (TFG) y trabajo fin de máster (TFM) sobre populicultura para investigaciones en este campo a nivel nacional. Asistirán:

  • Flor Álvarez Taboada. Subdirectora de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal para el Campus de Ponferrada (Universidad de León).
  • Joaquín Garnica López. Director General de Bosques y Ríos SLU, empresa promotora de los premios.

Fecha: jueves 10 de noviembre a las 11:30

Lugar: Sala 608. 6ª Planta Campus de Ponferrada

El Premio “Mejor TFG en Populicultura“, estará dotado con Quinientos (500) euros , que serán aportados por Bosques y Ríos SLU y el Premio “Mejor TFM en Populicultura“, estará dotado con Mil (1000) euros, que serán aportados por Bosques y Ríos SLU.

La recepción de los trabajos y documentación requerida se iniciará el 15 de noviembre de 2022 y concluirá el 1 de diciembre de 2022 a las 23:59 horas de España peninsular. La documentación que no cumpla los requisitos establecidos o tenga entrada después de esa fecha y hora no será admitida. Así mismo queda a juicio de la Comisión Mixta la solicitud de cualquier documentación necesaria para la participación a los candidatos una vez revisada la misma.

Toda la documentación se enviará por correo electrónico a la administración de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal en el Campus de Ponferrada (beiaadm@unileon.es), con el asunto “Premio Bosques y Ríos”.

Bases de la convocatoria

Jornada de difusión: «Reconstrucción 3D y conservación del patrimonio forestal y cultural mediante técnicas geoinformáticas. Digitalización del Negrillón de Velilla»

El Grupo de Investigación de la Universidad de León de Documentación, Reconstrucción y Análisis de Objetos Complejos y Entornos Naturales (DRACONES), ubicado en el Campus de Ponferrada, en el que se integran profesores de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal  (EIAF) de la Universidad de León (ULE), ha realizado durante el último año la digitalización del Negrillón de Velilla de la Reina (Cimanes del Tejar, León).

Esta iniciativa, promovida por el Colectivo Fractal y con la colaboración del Ayuntamiento de Cimanes del Tejar, ha permitido la reconstrucción 3D del negrillón mediante técnicas geoinformáticas. Los investigadores de DRACONES, junto con Gabriela Zegarra y Youssef Arhrib, alumnos del Máster de Geoinformática para la Gestión de Recursos Naturales de la ULE, realizaron para ello un levantamiento de precisión con un escáner láser terrestre con una precisión de 3 mm y un total de 12,5 millones de puntos. Posteriormente se realizó el procesado de las nubes de puntos, hasta obtener el modelo final, que es una réplica virtual en 3D de Negrillón de Velilla.

El  ‘Negrillón de Velilla de la Reina’ es un olmo común (Ulmus minor) fulminado por la enfermedad de la grafiosis del olmo en 1990. Durante los años posteriores a su muerte, el artista José Antonio Alonso Santocildes, con la colaboración de la Asociación Toros y Guirrios de Velilla y de varios integrantes de la misma, realizó el tallado de varias de las ramas y raíces, y posteriormente se realizó su fijado al suelo con tirantes y viguillas de acero, así como tratamientos con barnices para intentar frenar el deterioro de la madera y de la obra artística. Este trabajo de reconstrucción 3D permite preservar este ejemplo de patrimonio forestal y cultural de la provincia de León.

Durante la jornada de difusión organizada por la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal, el Grupo de Investigación DRACONES y Ayuntamiento de Cimanes del Tejar, el 11 de noviembre a las 11:00 en el Museo Transfronterizo de la Máscara Ibérica de Velilla de la Reina, se mostrará el proceso de toma de datos y reconstrucción, así como el resultado final de esta iniciativa, realizada de forma gratuita por los investigadores y alumnos de la Universidad de León. La entrada es libre hasta completar aforo.

  • Fecha: 11 de noviembre 2022
  • Hora: 11:00
  • Lugar de celebración: Museo Transfronterizo de la Máscara Ibérica de Velilla de la Reina (Cimanes del Tejar, León)

Programa de la Jornada:

  • 11:00 -11:15. Bienvenida. Genaro Martínez Ferrero, Alcalde del Ayuntamiento de Cimanes del Tejar. Vicerrectorado de Relaciones institucionales y con la Sociedad. Universidad de León. Flor Álvarez Taboada. Subdirectora de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal en el Campus de Ponferrada. Investigadora de DRACONES. Universidad de León. José Antonio Alonso-Santocildes. Colectivo Fractal. Gary Ferrero. Colectivo Fractal
  • 11:15 – 11:30. El Negrillón de Vellila: significado y necesidades. José Antonio Alonso-Santocildes y Gary Ferrero. Colectivo Fractal.
  • 11:30- 12:00. Reconstrucción 3D con escáner láser terrestre. Toma de datos, procesado y resultado final. Flor Álvarez Taboada. Subdirectora de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal en el Campus de Ponferrada. Investigadora de DRACONES. Pablo Rodríguez Gonzálvez. Director de DRACONES.
  • 12.00- 12:30. Homenaje poético al Negrillón: La magia de un árbol totémico.
  • 12.30- 12:45. Clausura de acto. Pilar Gancedo Castaño, Concejala de Cultura. Genaro Martínez Ferrero, Alcalde del Ayuntamiento de Cimanes del Tejar.

Visita a las instalaciones del Centro de Deporte, Ocio y Salud, SUPERA.

El 7 de noviembre nuestros estudiantes de la asignatura de Construcciones Rurales de 4º Curso Ingeniería Agraria, Mención Rural, acompañados por sus profesores Manuel Ignacio Guerra Romero y Julia García González han visitado las instalaciones del Centro de Deporte, Ocio y Salud, SUPERA, cuya estructura combina distintos materiales como son el hormigón, el acero y la madera.

Agradecemos la visita al Jefe de mantenimiento (D. Antonio).