Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal

Categoría: Eventos

VISITA A FARMING AGRÍCOLA DE LOS ESTUDIANTES DEL GRADO EN INGENIERÍA AGRARIA

El día 5 de mayo los estudiantes de Mecanización Agrícola y Energías Renovables, acompañados por sus profesores Javier López y Pablo Pastrana, visitaron las instalaciones de la empresa Farming Agrícola situadas en Villamartín de Campos (Palencia). Farming es líder en el sector de importación de maquinaria agrícola en España gracias a marcas como Krone o Amazone. Agradecemos el excelente trato recibido por todo el personal de la empresa y, en especial, a Marina Ruiz, responsable de marketing, por la estupenda organización de la jornada.

Charla: Concentración parcelaria en Castilla y León.

Charla sobre: Concentración parcelaria en CyL

  • Día y hora: viernes 12 de mayo de 12 a 14 h h
  • Lugar: Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal, Aula 4, Edificio principal, Segunda planta
  • Ponente: D. Ángel Diez Ferrero, Jefe de actuación y proyectos, Tecnología y Servicios Agrarias (grupo Tragsa).

LA PRECOLEGIACIÓN en el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria

Charla on line sobre los servicios que ofrece el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria y como poder precolegiarse sin coste siendo alumno del Máster Universitario en Ingeniería Agronómica de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal.

¿Cuándo? Jueves 27 de abril a las 12 h

Ponente: D. Ignacio Mucientes Mucientes. Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria

Enlace a la videollamada:

https://meet.google.com/hzf-iyhu-mjf

Visita del Programa Mixto de Formación y Empleo «Gardeno II» (Ayuntamiento de Onzonilla)

Estudiantes del Programa Mixto de Formación y Empleo «Gardeno II»  (Ayto. de Onzonilla) visitarán la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) el 25 de abril:

Programa de actividades:

  • 9:30 – 10:20. Laboratorio de mecanización.
  • 10:30 – 11:20. Laboratorio de Diagnóstico y Plagas y Enfermedades Vegetales.
  • 11:30 – 12:20. Laboratorio de Edafología.
  • 12:30 – 13:30. Visita Campo de Prácticas de la EIAF.

¡Gracias a todos los implicados!

 

 

Viaje de Prácticas de Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural 2022/23

Los días 20 y 21 de abril nuestros estudiantes del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural  (EIAF campus de Ponferrada) están de viaje de prácticas.

El  programa de visitas previsto es el siguiente:

Jueves 20 de abril 

Valoración de una chopera 

Se inicia el viaje de prácticas en Benavente, en una chopera de la empresa Garnica Plywood. Allí, Carlos Álvarez Cuevas (ingeniero forestal y responsable forestal de Garnica Plywood) y Olga González Raposo (ingeniera de montes y gerente de FAFCYLE – Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León), nos hablarán de la importancia social y económica del chopo en la zona, así como de la valoración de choperas de producción en función de la visión de la empresa y de los propietarios.

Zonas quemadas por los GIFs de la Sierra de La Culebra 

Se completará la mañana visitando zonas quemadas por los Grandes Incendios Forestales de la Sierra de La Culebra, ocurridos en el verano de 2022.

El primero de ellos se inició el 15 de junio entre los términos de Ferreras de Arriba y Sarracín de Aliste, y el segundo el 17 de julio en el término de Losacio. La causa de ambos incendios fue un fenómeno de tormenta seca. Las llamas se propagaron a lo largo de los términos de 52 localidades de las comarcas de Aliste, La Carballeda, Tábara, Tierra de Alba y Benavente y los Valles. En el incendio de Ferreras, 29 670 hectáreas se vieron afectadas. En el incendio de Losacio, la superficie afectada ascendió a 35 960 hectáreas. Se trata de los dos mayores incendios de la historia de Castilla y León, y dos de los más devastadores en España desde que se tienen registros.

En esta visita nos acompañará Carlos Villar (Ingeniero de Montes y jefe de Sección en el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Zamora) y Oscar Vilabón, agente medioambietnal en la comarca. Veremos, entre otras cosas, cómo se están realizando los aprovechamientos de las zonas arboladas quemadas, medidas de control de plagas de escolítidos y actuaciones de control de erosión en cauces.

Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León

Completaremos el día con una visita a El Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León-Félix Rodríguez de la Fuente. Se trata de un recurso educativo y de dinamización socioeconómica ligado al Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León.

Ubicado en el noroeste de la provincia de Zamora, está situado en un Monte de Utilidad Pública de la localidad de Robledo de Sanabria (Puebla de Sanabria), con una superficie de 21 ha. Visitaremos el centro de interpretación, los dos recintos principales vallados y la dotación expositiva. Podremos observar ejemplares de lobos ibéricos en condiciones de semi-libertad y por lo tanto conocer su biología y ecología así como los planes que garantizan su conservación. En esta visita también se podrá valorar la importancia de la especie como elemento dinamizador del medio rural.

 Viernes 21 de abril

Parque Natural de Batuecas-Sierra de Francia y de la Reserva Nacional de Caza de Batuecas. 

Comenzaremos el día realizando una ruta “caminando” por el rebollar próximo al campamento de La Legoriza. Es una buena forma para recargar pilas y despertar. Veremos aspectos de la gestión de rebollares (marcajes de claras, aprovechamiento de leñas, etc.)

Posteriormente veremos gestión de pinares de pino pinaster y pino silvestre (claras selectivas, aclareos sucesivos, podas, etc.), así como otros aprovechamientos del monte como son la miel y el corcho.

Hablaremos del Proyecto de Ordenación forestal del Grupo de Montes de Utilidad Pública del Municipio de La Alberca, incluido dentro del Parque Natural.

Finalizaremos la mañana visitando la Reserva Nacional de Caza de Batuecas, donde se veraán aspectos de gestión cinegética.

Nos acompañará durante toda la mañana Luis Alfonso Sarmiento Maillo, Doctor Ingeniero de Montes y Jefe de la Sección territorial y Director Técnico de la Reserva Regional de Caza de Las Batuecas.

Dehesa de quercíneas 

Terminaremos el viaje visitando una dehesa de encina próxima a La Alberca. Se trata de una dehesa de propiedad privada con aprovechamientos de leña, pastos y montanera. 

Repercusión en los medios:

Viaje de prácticas de estudiantes de 3º y 4º curso de Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Viaje de prácticas de estudiantes de ingeniería forestal y medio ambiente

Viaje de prácticas de estudiantes de 3º y 4º curso de Ingeniería Forestal y del Medio Natural

135 de alumnos de primaria aprenden a prevenir los incendios forestales en el Campus de Ponferrada

El jueves y viernes (20 y 21 de abril) 135 escolares de 5º y 6º de primaria de los colegios CEIP Valentín García Yebra, CEIP Campo de los Judíos, CD San Ignacio y CRA Cubillos del Sil, asisten a los tres talleres de prevención de incendios forestales de la campaña #plantémonos contra el fuego, organizados en el Campus de Ponferrada la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) y el Servicio Territorial de Medioambiente de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en León. Los talleres se desarrollan entre las 9:00 y las 13:30 en el Campus de Ponferrada.

Durante estos talleres los escolares aprenden los beneficios que nos proporcionan nuestros montes y por qué debemos evitar los incendios, así como los detalles de la extinción y los medios que se emplean. Además, pueden ver de cerca los efectos que causa el fuego en el suelo, mediante un experimento sobre erosión y materia orgánica en el laboratorio de Ecología. En estos talleres han participado como monitores personal del Campus de Ponferrada, miembros del Operativo de Lucha Contra Incendios de la Junta de Castilla y León, y alumnos y titulados del Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural, a través de una iniciativa de aprendizaje y servicio. Además, en esta edición participa por primera vez la UME, en virtud de la colaboración con la Universidad de León a través de la Cátedra Almirante Bonifaz, con un taller sobre las técnicas e instrumentos que emplean cuando son activados para labores de extinción.

Desde la organización se hace un balance muy positivo de esta iniciativa, tanto por la acogida que ha tenido en los colegios, como por la valoración que han hecho los escolares y sus profesores. Durante este año se han celebrado ediciones de estos talleres en febrero, con la participación de más de 280 escolares de primaria de El Bierzo.

135 estudiantes de Primaria aprenden en el Campus de Ponferrada a prevenir los incendios forestales