Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal

Autor: eiasecac

Visita técnica de nuestros estudiantes a V de Vida

El pasado 10 de mayo los estudiantes de Arboricultura frutal han estado de visita técnica con su profesor Enrique Garzón en V de VIDA. Es una empresa creada en 2021, por Pachi y Víctor, y dedicada a la producción y comercialización de inje.

Han podido ver la formación, producción y el crecimiento de su producto.

Visita técnica de nuestros estudiantes de Grado al estadio de fútbol Reino de León.

El jueves 18 de mayo, los estudiantes de las asignaturas de JARDINERÍA, PAISAJISMO Y ESPACIOS DEPORTIVOS de 4º curso, mención Ingeniería Rural y de MECANIZACIÓN EN HORTOFRUTICULTURA Y ESPACIOS VERDES de 4º curso, mención Ingeniería Agroambiental, han visitado el estadio municipal de fútbol Reino de León.

Fueron recibidos por Óscar Tascón de la empresa Royalverd Turf Engineering, que antes fue estudiante de nuestra Escuela.

Pudieron aprender de primera mano, las labores de gestión, mantenimiento, tratamientos, riego y maquinaria utilizada en el mantenimiento de los campos deportivos.

Visita del CEIP PONCE DE LEÓN a la EIAF

El viernes 12 de mayo estuvieron en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) más de 80 niños de 3, 4 y 5 años del  CEIP PONCE DE LEÓN visitando nuestras instalaciones.

Tuvieron la oportunidad de disfrutar de un perfecto día de campo en el que realizaron diferentes actividades  y talleres diseñados especialmente para despertar su curiosidad por las plantas, los insectos, el campo y la agricultura en general y así desarrollar su habilidad en el cuidado de la naturaleza.

Actividades a desarrollar:

  • «¡Se comen nuestra comida!»
  • «Las semillas y las plantas»
  • «¡A sembrar!»
  • «El tractor y los cultivos»

al final de la jornada todos ellos recibieron el carnet de FUTURO INGENIERO AGRARIO:

¡¡GRACIAS POR LA VISITA!!

 

 

Jornada Técnica: “El Ingeniero Forestal 8.0. La tecnología en el monte”

Este jueves 11 de mayo la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) del Campus de Ponferrada (Universidad de León) y el Centro Integrado de Formación Profesional de Almázcara realizarán la Jornada Técnica “El Ingeniero Forestal 8.0. La tecnología en el monte”, en las instalaciones del Centro Integrado de Formación Profesional de Almázcara.

Esta es la séptima edición de esta Jornada Técnica, que se celebró por primera vez en 2016.

Esta jornada técnica tiene como objetivo acercar a los alumnos del ciclo formativo las nuevas tecnologías y técnicas que los ingenieros y técnicos forestales pueden emplear hoy en día, y que en la actualidad se están empleando en el Campus de Ponferrada en el Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural, y en el Doble Grado con Ciencias Ambientales.

Durante la primera parte de la jornada se verán aplicaciones de las imágenes de satélite y drones para el seguimiento de bosques afectados por plagas y enfermedades como los defoliadores de pinos o el chancro del castaño, así como su empleo en sistemas de alerta temprana. Estos últimos se basan en que las posibilidades de erradicar o minimizar los efectos de una nueva plaga o enfermedad dependen en gran medida de la rapidez con la que se detecte el problema, para de ese modo detener o ralentizar su avance. Para la detección de las amenazas existentes es necesario hacer tareas de vigilancia y seguimiento en campo, si bien estas campañas se pueden complementar con otras más específicas basadas en sensores remotos y orientadas la reconstrucción y al seguimiento de una plaga/enfermedad concreta, como en el caso de la plaga del chancro en los castaños de  El Bierzo (León) , o los daños en choperas por falta de agua.

La segunda parte de la jornada es de carácter práctico, con DOS TALLERES. En uno de ellos se ve de forma práctica cómo estimar el volumen de madera en pie y el crecimiento previsto en una chopera con la aplicación web gratuita Chopo4D. Requiere únicamente mediciones muy sencillas como el perímetro o el diámetro normal, la edad y el clon, sin necesidad de cortarlos.  Esta aplicación se ha desarrollado a partir de la colaboración entre la empresa Bosques y Ríos y la EIAF en el Campus de Ponferrada. Esta ha sido la primera jornada formativa y de difusión de Chopo4D en Castilla y León.

En el segundo taller se realizará un inventario con el escáner láser móvil Geoslam, que permite reconstruir con precisión los árboles en 3D y estimar su volumen de madera y su biomasa.

La jornada estará a cargo de los profesores del Campus de Ponferrada Flor Álvarez Taboada y  Fernando Castedo Dorado, así como del alumno del Doble Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural con Ciencias Ambientales, Rodrigo Arévalo, en colaboración con los profesores del CIFP Almázcara.

En la jornada han participarán 24 alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior «Técnico Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural».

DÍPTICO

PROGRAMA

  • 10:20- 10:30. Presentación de la jornada.
  • 10:30-11:10. SENSORES REMOTOS Y TECNOLOGÍA 3D en la gestión de riesgos
    forestales.
  • 11:10 – 11:40. Traslado a campo de prácticas.
  • 11:40 – 12:30
  • GRUPO 1. Chopo 4D: crecimiento y producción de
    choperas desde el móvil.
  • GRUPO 2. Chopo 4D: crecimiento y producción de
    choperas desde el móvil.
  • 12:30 – 13:20
  • GRUPO 1 y 2. Cubicación e inventario forestal con
    sensor láser móvil.

REPERCUSIÓN EN LOS MEDIOS

 Celebrada en el CIFP de Almázcara una jornada sobre tecnología aplicada a la ingeniería forestal

Charla: Concentración parcelaria en Castilla y León.

Charla sobre: Concentración parcelaria en CyL

  • Día y hora: viernes 12 de mayo de 12 a 14 h h
  • Lugar: Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal, Aula 4, Edificio principal, Segunda planta
  • Ponente: D. Ángel Diez Ferrero, Jefe de actuación y proyectos, Tecnología y Servicios Agrarias (grupo Tragsa).

LA PRECOLEGIACIÓN en el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria

Charla on line sobre los servicios que ofrece el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria y como poder precolegiarse sin coste siendo alumno del Máster Universitario en Ingeniería Agronómica de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal.

¿Cuándo? Jueves 27 de abril a las 12 h

Ponente: D. Ignacio Mucientes Mucientes. Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria

Enlace a la videollamada:

https://meet.google.com/hzf-iyhu-mjf

Visita del Programa Mixto de Formación y Empleo «Gardeno II» (Ayuntamiento de Onzonilla)

Estudiantes del Programa Mixto de Formación y Empleo «Gardeno II»  (Ayto. de Onzonilla) visitarán la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) el 25 de abril:

Programa de actividades:

  • 9:30 – 10:20. Laboratorio de mecanización.
  • 10:30 – 11:20. Laboratorio de Diagnóstico y Plagas y Enfermedades Vegetales.
  • 11:30 – 12:20. Laboratorio de Edafología.
  • 12:30 – 13:30. Visita Campo de Prácticas de la EIAF.

¡Gracias a todos los implicados!

 

 

Viaje de Prácticas de Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural 2022/23

Los días 20 y 21 de abril nuestros estudiantes del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural  (EIAF campus de Ponferrada) están de viaje de prácticas.

El  programa de visitas previsto es el siguiente:

Jueves 20 de abril 

Valoración de una chopera 

Se inicia el viaje de prácticas en Benavente, en una chopera de la empresa Garnica Plywood. Allí, Carlos Álvarez Cuevas (ingeniero forestal y responsable forestal de Garnica Plywood) y Olga González Raposo (ingeniera de montes y gerente de FAFCYLE – Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León), nos hablarán de la importancia social y económica del chopo en la zona, así como de la valoración de choperas de producción en función de la visión de la empresa y de los propietarios.

Zonas quemadas por los GIFs de la Sierra de La Culebra 

Se completará la mañana visitando zonas quemadas por los Grandes Incendios Forestales de la Sierra de La Culebra, ocurridos en el verano de 2022.

El primero de ellos se inició el 15 de junio entre los términos de Ferreras de Arriba y Sarracín de Aliste, y el segundo el 17 de julio en el término de Losacio. La causa de ambos incendios fue un fenómeno de tormenta seca. Las llamas se propagaron a lo largo de los términos de 52 localidades de las comarcas de Aliste, La Carballeda, Tábara, Tierra de Alba y Benavente y los Valles. En el incendio de Ferreras, 29 670 hectáreas se vieron afectadas. En el incendio de Losacio, la superficie afectada ascendió a 35 960 hectáreas. Se trata de los dos mayores incendios de la historia de Castilla y León, y dos de los más devastadores en España desde que se tienen registros.

En esta visita nos acompañará Carlos Villar (Ingeniero de Montes y jefe de Sección en el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Zamora) y Oscar Vilabón, agente medioambietnal en la comarca. Veremos, entre otras cosas, cómo se están realizando los aprovechamientos de las zonas arboladas quemadas, medidas de control de plagas de escolítidos y actuaciones de control de erosión en cauces.

Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León

Completaremos el día con una visita a El Centro del Lobo Ibérico de Castilla y León-Félix Rodríguez de la Fuente. Se trata de un recurso educativo y de dinamización socioeconómica ligado al Plan de Conservación y Gestión del Lobo en Castilla y León.

Ubicado en el noroeste de la provincia de Zamora, está situado en un Monte de Utilidad Pública de la localidad de Robledo de Sanabria (Puebla de Sanabria), con una superficie de 21 ha. Visitaremos el centro de interpretación, los dos recintos principales vallados y la dotación expositiva. Podremos observar ejemplares de lobos ibéricos en condiciones de semi-libertad y por lo tanto conocer su biología y ecología así como los planes que garantizan su conservación. En esta visita también se podrá valorar la importancia de la especie como elemento dinamizador del medio rural.

 Viernes 21 de abril

Parque Natural de Batuecas-Sierra de Francia y de la Reserva Nacional de Caza de Batuecas. 

Comenzaremos el día realizando una ruta “caminando” por el rebollar próximo al campamento de La Legoriza. Es una buena forma para recargar pilas y despertar. Veremos aspectos de la gestión de rebollares (marcajes de claras, aprovechamiento de leñas, etc.)

Posteriormente veremos gestión de pinares de pino pinaster y pino silvestre (claras selectivas, aclareos sucesivos, podas, etc.), así como otros aprovechamientos del monte como son la miel y el corcho.

Hablaremos del Proyecto de Ordenación forestal del Grupo de Montes de Utilidad Pública del Municipio de La Alberca, incluido dentro del Parque Natural.

Finalizaremos la mañana visitando la Reserva Nacional de Caza de Batuecas, donde se veraán aspectos de gestión cinegética.

Nos acompañará durante toda la mañana Luis Alfonso Sarmiento Maillo, Doctor Ingeniero de Montes y Jefe de la Sección territorial y Director Técnico de la Reserva Regional de Caza de Las Batuecas.

Dehesa de quercíneas 

Terminaremos el viaje visitando una dehesa de encina próxima a La Alberca. Se trata de una dehesa de propiedad privada con aprovechamientos de leña, pastos y montanera. 

Repercusión en los medios:

Viaje de prácticas de estudiantes de 3º y 4º curso de Ingeniería Forestal y del Medio Natural

Viaje de prácticas de estudiantes de ingeniería forestal y medio ambiente

Viaje de prácticas de estudiantes de 3º y 4º curso de Ingeniería Forestal y del Medio Natural

135 de alumnos de primaria aprenden a prevenir los incendios forestales en el Campus de Ponferrada

El jueves y viernes (20 y 21 de abril) 135 escolares de 5º y 6º de primaria de los colegios CEIP Valentín García Yebra, CEIP Campo de los Judíos, CD San Ignacio y CRA Cubillos del Sil, asisten a los tres talleres de prevención de incendios forestales de la campaña #plantémonos contra el fuego, organizados en el Campus de Ponferrada la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) y el Servicio Territorial de Medioambiente de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en León. Los talleres se desarrollan entre las 9:00 y las 13:30 en el Campus de Ponferrada.

Durante estos talleres los escolares aprenden los beneficios que nos proporcionan nuestros montes y por qué debemos evitar los incendios, así como los detalles de la extinción y los medios que se emplean. Además, pueden ver de cerca los efectos que causa el fuego en el suelo, mediante un experimento sobre erosión y materia orgánica en el laboratorio de Ecología. En estos talleres han participado como monitores personal del Campus de Ponferrada, miembros del Operativo de Lucha Contra Incendios de la Junta de Castilla y León, y alumnos y titulados del Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural, a través de una iniciativa de aprendizaje y servicio. Además, en esta edición participa por primera vez la UME, en virtud de la colaboración con la Universidad de León a través de la Cátedra Almirante Bonifaz, con un taller sobre las técnicas e instrumentos que emplean cuando son activados para labores de extinción.

Desde la organización se hace un balance muy positivo de esta iniciativa, tanto por la acogida que ha tenido en los colegios, como por la valoración que han hecho los escolares y sus profesores. Durante este año se han celebrado ediciones de estos talleres en febrero, con la participación de más de 280 escolares de primaria de El Bierzo.

135 estudiantes de Primaria aprenden en el Campus de Ponferrada a prevenir los incendios forestales

Viaje de visitas técnicas a industrias agroalimentarias. Marzo 2023.

Hoy nuestros estudiantes han iniciado el viaje de visitas técnicas a diferentes industrias agroalimentarias.
Los alumnos del Grado en Ingeniería Agraria junto con los alumnos de CyTA
estarán toda la semana por la comunidad de Castilla y León visitando diferentes industrias agroalimentarias.
Día 13 de marzo han comenzado con:
Chocolates Santocildes:
Gracias a Patricia Fernández castaño.
Hemos visto la nueva fábrica en Onzonilla y degustado una riquísima. Taza de chocolate al terminar la visita. Sobresaliente.

La Balinesa: en la Antigua (León).
Nos atendió Borja Linage (antiguo alumno nuestro) y Maria Fidalgo.
Ahumados de salmón y otras cosas.
Extraordinaria visita.

Lácteas Cobreros. Castro Gonzalo (Zamora). Nos atendió :
Pablo Rodríguez Santo Tomás y Denitsa yankova antiguos alumnos de CTA. También estuvo muy bien.

Día 14 de marzo:

Cartif: centro tecnológico. A caballo entre la industria real y el investigador. Hacen investigación aplicada. Tienen varias divisiones. Nos hemos centrado en la de Agro alimentación. Gracias a Alberto Moral y a Belén.

Proseguimos con la segunda visita: Lesaffre: Fábrica biotecnológica de levaduras. Nos atendió Vanesa y Fernando. Frase de Vanesa: «No fabricamos levaduras, las cultivamos» . Visita impresionante.

Visita de la tarde; Pascual, en Aranda de Duero.

Día 15 de marzo:

A primera hora nos recibieron en Malvasía donde aprendimos a diferenciar el foi gras de un paté de pato. Malvasía es una de las empresas gourmet de Soria. Nos atendió el director comercial, Antonio Castilla.

Después nos fuimos a Soria Natural de la mano de Óscar, un antiguo alumno de CTA de nuestra universidad, quien nos abrió las puertas a una de las industrias con más variedad de productos de todo el recorrido, hasta el momento.

En Soria Natural recorrimos la fábrica siguiendo el mismo orden que el de los diagramas de flujo de muchos de sus productos: empezamos viendo la fabricación de pan con masa madre, o patatas fritas; seguimos con el proceso de fabricación de diversas bebidas de soja, lino…, y terminamos viendo la producción de productos de farmacia y herboristerías, donde se requieren unas condicione higiénicas especiales. A esta visita le dedicamos también la tarde.

Soria Natural nos sorprendió a todos por su variedad, creatividad y tecnología; también por la gran dedicación de Óscar y sus compañeros durante todo el recorrido.

Día 16 de marzo:

Tonelería Murua. Visita dinámica, amena e interesante sobre los secretos de las barricas de roble, en una de las fábricas más importantes del mundo, en Navarrete.

La segunda visita: Palacios Alimentación en Albelda de Iregua en la Rioja. Magnífica visita de la fabricación industrial de chorizo y de pizzas congeladas. Impresionante sistema de calidad y control higiénico. Pudimos ver varias salas blancas. La responsable de calidad es la leonesa Cristina Díez.

Después de comer vimos la bodega Faustino en Oyón en Álava. Nos la enseño un Ingeniero Agrónomo, Juanjo, que transmitía amor al vino, a los viñedos y a su trabajo. Fue una visita muy técnica, que finalizó con una cata de dos vinos.

Día 17 de marzo:

Visita a Mahou en Burgos. Nos atendió Nuria Gutiérrez. Una visita a través de las principales líneas de producción y envasado de cerveza, rica en información muy técnica.

Por último, visita a Siro. Nos mostró la Fábrica Antonio Cirilo, Ingeniero Agrónomo de la Escuela. Vimos la fabricación de distintos tipos de pasta.