




Ayer miércoles 12 de septiembre se ha presentado en Ponferrada el Proyecto GEO4D, (Geodesy and geoinformatics for sustainable development in Jordan), para la modernización de la formación en geoinformática y geodesia para el desarrollo sostenible en Jordania.
El proyecto GEO4D tiene una duración de 3 años (2017-2020) y está financiado por la Comisión Europea con 799.857 € dentro del programa “ERASMUS+: Key Action 2: Capacity Building in the field of Higher Education”. En esa convocatoria de la comisión europea sólo se financiaron 140 de las 512 solicitudes (27% de las presentadas). La Universidad de León es uno de los socios europeos y participa a través de 7 profesores de las titulaciones del Máster de Geoinformática, y de los Grados de Ingeniería Forestal y del Medio Natural y de Ingeniería en Geomática y Topografía del Campus de Ponferrada.
Uno de los objetivos específicos del proyecto GEO4D es establecer 3 nuevos másteres en Jordania relacionados con la geoinformática y el desarrollo sostenible. En este aspecto la Universidad de León juega un papel clave, y es responsable de los talleres y los cursos intensivos que se van a desarrollar sobre estos temas. La ULE además aporta la experiencia de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal en el diseño y planificación del “Máster en Geoinformática para la gestión de recursos naturales”, que empieza en el Campus de Ponferrada el próximo 24 de septiembre.
Desde el 10 al 21 de septiembre están en el Campus de Ponferrada 9 profesores de 3 universidades de Jordania (Yarmouk University, Al-Balqa Applied University y Hashemite University), y un técnicos de la compañía jordana “Modern Survey Office”. Durante estas dos semanas, varios profesores del Campus de Ponferrada del Máster de Geoinformática, y de los Grados de Ingeniería en Geomática y Topografía y de Ingeniería Forestal y del Medio Natural, están impartiendo a estos docentes de los cuatro cursos de formación intensiva sobre teledetección hiperespectral (de campo y satelital), sobre cartografía empleando datos LiDAR, y sobre cartografiado empleando imágenes de drones. Esta formación se completa con varias visitas de estudio, como la prevista a las Médulas o a una jornada con técnicos del ITACYL.
![]() ![]() |
![]() |
Coordinado por el Ingeniero Agrónomo D. Álvaro Rodríguez, miembro del Grupo de Investigación Ingeniería y Agricultura Sostenible de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE, se publica un trabajo sobre el efecto del hongo ‘Trichoderma’ en las alubias que revela que su producción tiene secuelas negativas en el control biológico.
para saber más…Por tercer año consecutivo la Escuela recibió una visita muy especial, los alumnos del CEIP Padre Manjón situado en Armunia (León). Actualmente el centro es de línea uno, cuenta con nueve unidades, de las cuales seis corresponden a Educación Primaria y tres a Educación Infantil. Es el único centro de León que tiene el Programa Bilingüe Español-Francés y por ello cuentan con un laboratorio de idiomas de última generación.
Están adscritos al IES Eras de Renueva donde se pueden continuar los estudios del Programa Bilingüe. El nombre del Centro se lo deben al Padre Manjón, un educador español, fundador de las escuelas del Ave María (escuelas al aire libre en el Sacromonte granadino).
Los niños han podido visitar el botánico, los invernaderos, los campo de cultivo y han podido subirse a los tractores que la Escuela posee. D. Jose B. valenciano y D. Victorino Fernández han hecho de guías por todas las instalaciones. Después de la visita han disfrutado de su merienda en las praderas de la Escuela.