Entradas

X CONGRESO CyTA/CESIA: Impulsando la Investigación y la Innovación

La ciencia y tecnología de los alimentos avanza a gran velocidad impulsada por la investigación e innovación de alto nivel que se desarrolla en las universidades, centros de investigación y en la propia industria alimentaria. Este evento nos permitirá compartir dichos avances y visualizar cómo repercuten en la producción de alimentos de calidad en su sentido más amplio (seguros, sanos, saludables, sostenibles y atractivos para el consumidor). Mediante la impartición de una veintena de ponencias y las comunicaciones orales y en póster recibidas, nos sumergiremos en las últimas investigaciones en temas de actualidad en nuestro campo.

Por ello, es para nosotros un placer invitarte a participar en el X Congreso CyTA/CESIA, organizado en esta ocasión por la Universidad de León (Facultad de Veterinaria), con la colaboración de la Sociedad Española de Ingeniería de los Alimentos (SESIA) y la colaboración de diversos organismos, empresas y entidades.

¿CUÁNDO?  15-17 de mayo de 2019

¿DÓNDE?  en el Hotel Colegiata San Isidoro de León.

Este evento (de carácter bienal) convoca conjuntamente los congresos de “Ciencia y Tecnología de los Alimentos” (avalado por la Conferencia de Decanos de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, CCyTA, www.ccyta.es) y de “Ingeniería de los Alimentos” (CESIA) y se complementa con la celebración del II Congreso Junior CyTA, dirigido a estudiantes y recién titulados, que tendrá lugar el 15 de mayo de 2019 en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (Campus de Vegazana).

PROGRAMA ORGANIZADORES  

GUÍA DE SOPORTE VITAL BÁSICO y DEA

En la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal y desde este mes de diciembre hay ya un Desfibrilador Externo Semiautomático (DEA) para la posible utilización en casos de emergencia. Estos equipos pueden ser utilizados por cualquier persona, no es necesario ser personal sanitario.

GUÍA DE SOPORTE VITAL BÁSICO y DEA

CADENA DE SUPERVIVENCIA:

Según los expertos de Consejo Europeo de Resucitación (ERC) calculan que, cada año, cerca de un millón de europeos sufren un episodio de muerte súbita. Un 82% de estas muertes súbitas, producidas fuera de los hospitales, se debe a enfermedades cardiacas, principalmente al Síndrome Coronario Agudo. El 60% de las personas que mueren de enfermedades coronarias lo hacen de forma repentina.

La mayoría de estos episodios de muerte súbita de origen cardíaca se produce por arritmias ventriculares (fibrilación ventricular y taquicardia ventricular) cuyo único tratamiento es la administración al paciente de una descarga de desfibrilación.

Sin embargo, la probabilidad de que una descarga de desfibrilación consiga interrumpir la arritmia y recuperar al paciente es menor cuanto más tiempo transcurre desde que el paciente sufre la arritmia hasta que recibe la descarga. Se calcula que por cada minuto de retraso se reducen en un 10% las posibilidades de sobrevivir. Por el contrario, cuando la descarga de desfibrilación se aplica durante los tres primeros minutos de paro cardíaco el porcentaje de pacientes que recupera el pulso puede ser de hasta el 75%.

 

Symposium Sanidad Vegetal 2019

Desde 1984, y con una periodicidad bienal, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental ha venido organizando los Symposium de Sanidad Vegetal, como una acertada fórmula para el intercambio de información, tan necesaria en una materia en constante renovación, y una oportunidad para el análisis sobre el presente y el futuro, una plataforma abierta para proponer, expresar opiniones, alternativas y preocupaciones.

Además de un intento de concienciación de los que tenemos el mandato de conseguir mayores rendimientos en la agricultura, mejores calidades en nuestros alimentos y la seguridad de un entorno placentero, sin la amenaza de una naturaleza torturada, sino querida, respetada y conservada para las generaciones futuras.

En los programas de los Symposium siempre se ofrece una visión actual y realista sobre la necesidad y relevancia de la Sanidad Vegetal en la agricultura. El Symposium tiene la finalidad de reunir a los distintos sectores de la Sanidad Vegetal en un mismo foro, con el objetivo de promover la comunicación, presentar su problemática actual y debatir sobre las posibles soluciones.

Más información e inscripciones ¿cuándo? días 23, 24 y 25 de enero de 2019 ¿dónde? Hotel Meliá Sevilla  

Congreso BIMTECNIA 2018

Se presenta BIMTECNIA 2018: La fecha de celebración de BIMTECNIA 2018 no es del todo casual. El 18 de diciembre de 2018 es el día siguiente de la fecha inicialmente señalada por el gobierno para la obligatoriedad del uso del BIM en determinados proyectos y obras contratados por las AAPP. En esta edición de BIMTECNIA queremos que los distintos agentes con responsabilidad real en el sector de la construcción, respondan a las preguntas que tanto los grandes gurús, como los menos avezados, necesitamos conocer para poder definir una estrategia real de futuro a corto plazo. LUGAR DE CELEBRACIÓN PROGRAMA ACTIVIDADES Y TALLERES INSCRIPCIÓN CONTACTO: Oficinas:Calle Valle de Arán, 5 (Edificio Francisco de Praves) 47010 Valladolid. Teléfono:983 25 22 10 ext. 3. E-mail: info@bimtecnia.com  

Visita técnica de los alumnos de la EIAF a una explotación ganadera de Brañuelas

Los alumnos de la EIAF visitan una explotación ganadera situada en Brañuelas, municipio de Villagatón (León). El ganadero, que cuenta con una extensa cabaña de vacas de aptitud cárnica en régimen extensivo,  explicó el manejo del ganado y los pastos a lo largo del año, debatiéndose además los pros y los contras de este tipo de actividad ganadera. Comenzó su actividad hace unos 30 años. A raíz de las ayudas de un Plan Silvopastoral que le concedió la Junta de Castilla y León, consiguió comprar un tractor, con el que realiza personalmente el desbroce de matorral. A pesar de no tener desde hace años ayudas de los Planes silvopastorales sigue realizando por su propia cuenta desbroces periódicos del matorral (escobas y brezos, fundamentalmente) cada 2 años. Con ello consigue, además de mejorar el pasto, reducir el riesgo de incendios en la zona. De especial interés fue también la visita a los puntos de suplementación de melaza y urea con los que el ganadero consigue una mayor avidez de los animales por la vegetación leñosa, y por tanto, un mejor control del matorral. La visita estuvo organizada por los profesores Alicia Lorenzana de la Varga y Fernando Castedo Dorado en el marco de la asignatura de Pascicultura (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Doble Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Grado en Ciencias Ambientales). Nuestro agradecimiento a Valentín (ganadero) y Mª del Mar López (Junta de Castilla y León).

Día Mundial del Suelo: 5 de diciembre.

Cada día 5 de diciembre se celebra el Día Mundial del Suelo, un evento promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y por la Alianza Mundial por el Suelo (AMS) con la colaboración de otros organismos nacionales e internacionales.

Este año, bajo el lema “Sé la solución a la contaminación del suelo” se pretende sensibilizar a la ciudadanía sobre la gran amenaza oculta que afecta al conjunto de los suelos mundiales y hacer visibles las posibles soluciones y medidas que podemos tomar de forma individual para paliar los daños que la contaminación ocasiona en la salud humana y en los ecosistemas.

¡Sé la solución a la contaminación del suelo!

Comunicado SECS Dia Mundial del Suelo 2018

  • ¡Sé la solución a la contaminación del suelo! Afecta a nuestra salud, reduce la calidad de los alimentos y del agua, y daña nuestros ecosistemas.
  • Únete a la campaña mundial por la prevención de la contaminación del suelo #StopSoilPollution y contribuye a hacer de este Planeta un lugar más saludable para todos.
  • Descubre todas las pequeñas acciones que puedes realizar para luchar contra la contaminación del suelo, sigue la campaña #StopSoilPollution.
  • La erosión hídrica produce la pérdida del suelo, y contribuye a la dispersión de los contaminantes del suelo a zonas alejadas de la fuente de contaminación.

Elecciones a Director de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal 2018

¡¡¡MIL GRACIAS A TODOS!!!  Pedro J. Aguado, reelegido director de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE  Pedro J. Aguado, reelegido director de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE  Pedro J. Aguado reelegido director de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE  Aguado seguirá al frente de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE con el reto de conseguir la residencia universitaria para Ponferrada

Comida navideña 2018

COMIDA NAVIDEÑA 2018 para todos los colectivos de la EIAF (alumnos, profesores y PAS). Lugar: Cafetería de la Escuela (León) Día: Viernes 21 de diciembre de 2018 Hora: 14:30 h NOTA: Compra de tickets en la Administración de la Escuela hasta el 14 de diciembre a las 14:00 h.

XX edición de los Premios Nacionales en Investigación y Defensa de la Producción Ecológica ‘Andrés Núñez de Prado’.

¡¡¡Enhorabuena!!!David castrillo Cachón, egresado de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de León por haber recibido el Accésit en la XX edición de los Premios Nacionales en Investigación y Defensa de la Producción Ecológica ‘Andrés Núñez de Prado’. El título del trabajo premiado es: «Viñedo ecológico vs convencional: reservorio de biodiversidad de levaduras para la adaptación a los efectos del cambio climática y la tipicidad del vino», con reconocimiento también para la Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia (EVEGA-AGACAL). Este trabajo se extrae de la tesis doctoral de David Castrillo Cachón titulada: ‘Estudio de la diversidad de levaduras en uva de cultivo ecológico y convencional en Galicia: patrones biogeográficos e influencia en las características químicas y sensoriales del vino’ que será defendida el 13 de diciembre (11:00 h) en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de León.  Premiada una investigación de producción ecológica de un doctorando de la ULE  Accésit para una investigación en producción ecológica de un doctorado de la ULE  Accésit para una investigación en producción ecológica para un doctorando de la ULE  

Visita técnica al vivero de la CIUDEN situado en Pobladura de las Regueras, municipio de Igüeña (El Bierzo).

Visita técnica al vivero de la CIUDEN situado en Pobladura de las Regueras, municipio de Igüeña (El Bierzo). El centro fue creado por la Fundación Ciudad de la Energía y en el se desarrollan diversos talleres de formación y empleo a través de subvenciones concedidas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

La visita fue organizada por la profesora Alicia Lorenzana para la asignatura de Jardinería y Viveros del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Doble Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Grado en Ciencias Ambientales

El personal técnico del vivero se encargó de explicar los aspectos relacionados con la creación y mantenimiento de las diferentes instalaciones del mismo. Nuestro agradecimiento a: Rubén Marqués, director de uno de los Talleres de Empleo Ciuden Vivero, Pilar Bugarín Pereira, profesora de los Talleres de Empleo Ciuden Vivero y a Óscar Liñán, monitor de la Escuela Taller.