Entradas
Curso: GPS, POSICIONAMIENTO GLOBAL: GNSS.
- Fechas: inicio 26 de octubre de 2020; finalización 30 octubre de 2020
- Horario: Lunes a Viernes: 17 a 20 h.
- Duración 15 horas presenciales + 10 horas de trabajo individual del alumno.
- Conocer los fundamentos del sistema de posicionamiento global (GPS – GNSS)
- Identificar los sistemas geodésicos usados en topografía y su aplicación práctica.
- Saber cómo se hace la planificación de un trabajo.
- Procesar la información obtenida con GPS.
- Exportar los resultados a programas diversos de cartografía.
- Lunes Día 26 de octubre (17 a 20 h): Fundamentos del posicionamiento global.
- Martes Día 27 a jueves 29 de octubre (17 a 20 h): Prácticas en campo.
- Viernes Día 30 de Octubre (17 a 20 h): Recogida de datos y evaluación. Aula de informática.
Programa: AGROBECAS

- Prácticas formativas en empresas; de 6 meses de duración y una dotación de 1.500 euros mensuales.
- Cursos de formación; en modalidad presencial, online o mixta, reglada o no, cubriendo todos los gastos relacionados con la formación hasta un máximo de 30.000 euros.
Proyecto europeo GEO4D (Geodesy and geoinformatics for sustainable development in Jordan)
- Overview of the GEO4D project Dr Huaan Fan, Project coordinator, KTH Royal Institute of Technology, Sweden
- Development of new master programmes at Jordan universities Dr Rana Jawarneh, Yarmouk University
- GEO4D training activities Professor Marco Scaioni and Maria Antonia Brovelli, Politecnico di Milano, Italy
- New teaching and learning methods Dr Flor Álvarez Taboada, University of Leon, Spain
- PBL implementation experience at the Hashemite University Dr Mohammad Al-Qinna, Hashemite University
- New learning tools and teaching materials Professor Muheeb Awawdeh, Yarmouk University
- Course assessment by students Dr Omar Al-Bayari, Al-Balqa Applied University
- GEO4D project website Professor Nezar Hammouri, Hashemite University
Visita de nuestros estudiantes al Campo de Golf del Club Deportivo Olímpico de León


SEGUIMIENTO COVID-19
- Se mantiene la obligatoriedad de las mascarillas en interiores.
- Respecto a los aforos, se eliminan las restricciones que había hasta este momento y serán por lo tanto del 100%.
- Se recomienda la ventilación de las aulas antes del inicio de las clases y al final de las mismas.
- Las personas sintomáticas o con una prueba positiva (PCR o antígenos) no acudirán a la universidad. Deberán solicitar la baja médica al inicio de los síntomas o la positividad y registrarse en la aplicación de SiVeUle (https://www.unileon.es/incidencia-covid19). Tras una prueba de antígeno negativa se podrán reincorporar a las actividades. La Universidad de León suministrará las pruebas diagnósticas si fuera necesario.
- Se insiste en mantener las medidas de higiene ya establecidas.
Protocolo de medidas COVID-19 (EIAF) (13.09.2021) Acción suspendida temporalmente: Con el objetivo de poder hacer la trazabilidad, cada día al entrar en el aula/laboratorio cada alumno debe completar este formulario. Si se cambia de aula, debe completarlo de nuevo.


PROTOLOCO PARA CASOS SOSPECHOSOSCaso sospechoso COVID-19_síntomas en casa: Paso 1 No venir a la Escuela y llamar a tu Centro de Salud Paso 2: Comunicar la incidencia a SiVeULe (Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la ULE) a través del siguiente formulario (accesible también desde la Web de la ULE): Comunicar Incidencia COVID-19 (estudiantes) Comunicar Incidencia COVID-19 (PDI y PAS) Paso 3: Avisar a la Dirección del Centro con un correo con el asunto “URGENTE COVID”:
|
NO OLVIDAR NUNCA
|
Visita de nuestros estudiantes del Máster a industrias agroalimentarias


Visita a VIVEROS GALILEO S.L.
Registro asistencia estudiantes
Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal: EIAF_LEÓN
(Campus de León) (trazabilidad COVID-19). FORMULARIO_LEÓNEscuela de Ingeniería Agraria y Forestal: EIAF_PONFERRADA
(Campus de Ponferrada) (trazabilidad COVID-19). FORMULARIO_PONFERRADA
IV PREMIO DE LA CÁTEDRA AGROBANK “calidad en innovación en el sector agroalimentario”
El sector agroalimentario ha sido, y está siendo, clave durante toda la crisis sanitaria derivada del COVID-19. Nuestros agricultores, ganaderos, e industria agroalimentaria, así como todos los profesionales dedicados a cualquier faceta de este sector, han estado velando por la continuidad del suministro alimentario durante estos días difíciles, habiendo demostrado que el sector agroalimentario en nuestro país es, además de fuerte, solidario. La crisis ha demostrado que esta fortaleza del sector no solo hay que mantenerla, sino que hay que aumentarla, algo que solo puede venir de la mano de la innovación y de la calidad.
En muchos casos la actividad investigadora ligada a la innovación requiere de un impulso adicional para acabar de trasladar a la sociedad los descubrimientos o invenciones que se dan en el ámbito académico, de forma que los logros alcanzados puedan repercutir en un bien para la sociedad que ha financiado dichos trabajos. Para ello, trabajar conjuntamente con la industria agroalimentaria es básico pero, en ocasiones, faltan ayudas para la transferencia del conocimiento generado.
Por ello, la Cátedra lanza su “III Convocatoria de ayudas para la transferencia del conocimiento al sector agroalimentario”, con el fin de dotar a los grupos de investigación españoles de una ayuda para poder iniciar la transferencia del conocimiento al sector productivo agroalimentario de descubrimientos o invenciones que se encuentren en un estado avanzado de desarrollo, con el concurso de una empresa interesada en implementar dichos avances del conocimiento.
Díptico informativo de la ayuda Bases completas deben consultarse en la página web de la Cátedra (www.catedragrobank.udl.es). El plazo para la presentación de solicitudes se inicia el 1 de julio de 2020, y finaliza el 15 de septiembre de 2020 a las 14.00h. Este año la ayuda asciende a 15.000 euros.