Entradas

Convenio de colaboración y de apoyo tecnológico entre la empresa Bosques y Ríos y la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal

Este martes 18 de mayo se presenta en el Campus de Ponferrada el convenio de colaboración y de apoyo tecnológico entre la empresa Bosques y Ríos y la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) en el Campus de Ponferrada para el desarrollo de herramientas tecnológicas que ayuden a impulsar y a mejorar la cadena de valor del sector del chopo. Esta colaboración tiene como uno de sus objetivos desarrollar y testar la aplicación web Chopo4D para que tanto usuarios no expertos (propietarios forestales sin formación específica previa en este tipo de herramientas), así como profesionales del sector, puedan estimar de forma precisa y operativa el crecimiento y las existencias de volumen en las plantaciones con clones de Populus × euroamericana y P. × interamericana con más interés comercial, a partir de mediciones sencillas de tomar en campo. El volumen de madera estimado representa la componente 3D de la aplicación, siendo la cuarta dimensión el tiempo, puesto que una de las salidas de la aplicación es la previsión de crecimiento (cambio de la variable forestal de interés en un periodo de tiempo). Esta aplicación permitirá realizar una clasificación de la producción según destinos industriales, así como generar diferentes gráficos e informes de salida con los resultados. La superficie ocupada por las choperas de producción en España se sitúa en torno a las 82.000 ha, que generan 11.000 puestos de trabajo, y unas cortas anuales de madera próximas a 900.000 m3, lo que equivale al 4% de las cortas totales de madera en nuestro país. En Castilla y León, las 44.000 ha de chopo existentes suponen menos de un 3% de la superficie forestal, un 20% del volumen de madera que se corta y un 40% del valor de la madera total que se corta. Castilla y León representa asimismo el 65% de las cortas de chopo de España, de las cuales el 52% se realizan en montes de gestión privada. Se estima que existen 76.000 populicultores, de los cuales 2.000 son entidades públicas y 74.000 privados. En este sector el minifundio es extremo, puesto que el 92% de los productores tiene menos de 1 hectárea y la superficie que gestionan representa el 22% del total. Para planificar la gestión de las plantaciones es fundamental disponer de una herramienta que permita a los propietarios y a los gestores estimar el volumen de madera o cantidad de carbono secuestrado por las choperas a lo largo de su vida. La mayoría de los populicultores y gestores no emplean las tablas de producción o los modelos de crecimiento disponibles, debido fundamentalmente a su complejidad y dificultad de uso por usuarios no expertos, o la necesidad de medir un elevado número de variables en campo (o difíciles de medir con precisión por falta de instrumentación adecuada, como las alturas). La estimación incorrecta de existencias y crecimientos de estas plantaciones por parte de sus propietarios supone un lastre para el sector, puesto que puede afectar negativamente a la toma de decisiones relativas a las operaciones selvícolas a realizar en un determinado momento, disminuyendo el valor económico de la plantación, lo que puede disuadir a los populicultores de realizar nuevas plantaciones. Que los propietarios y gestores dispongan de una aplicación web como Chopo4D que les permita estimar existencias actuales y futuras, a partir de únicamente la medición del diámetro, indicando la edad y el marco de plantación o densidad, supone un avance que facilita la comparación (selvícola y económica) entre distintos clones, por lo que constituye una herramienta de apoyo para la toma de decisiones en la gestión de choperas de producción. Esta aplicación está planteada para dar certeza, datos e instrumentos tanto a los populicultores como a las empresas, con el fin de mantener, adaptar al cambio climático y mejorar la superficie de plantación de esta especie forestal cuyo mercado futuro está asegurado y que proporciona numerosos puestos de trabajo a lo largo de la cadena de valor con un producto de alto valor añadido. Otro de los objetivos de esta colaboración es el establecimiento y sensorización de una red de parcelas permanentes para el seguimiento del crecimiento en plantaciones clonales de Populus x euramericana y Populus x interamericana de forma intra-anual, para la identificación el inicio y fin del periodo de crecimiento para cada uno de los clones en estudio, así como para la determinación del impacto de los daños por royas (Melampsora spp.) en el crecimiento de los chopos y en el inicio del periodo de crecimiento, según el nivel de afección. Disponer de esta información permitirá mejorar la gestión de las plantaciones, haciéndolas más sanas, resilientes y con una mayor capacidad de crecimiento. La empresa Bosques y Ríos SLU tiene 25 años de experiencia en el cultivo de chopos y gestiona 1700 ha de chopos en las cuencas del Ebro y el Duero y actualmente es la referencia nacional a nivel de ensayos clonales. La gestión sostenible de sus choperas está avalada por los dos principales sistemas de Certificación Forestal, PEFC y FSC. Lleva 15 años colaborando con los principales centros de investigación implicados en la mejora genética del chopo y estudiando la adaptación de los clones desarrollados en Europa a las condiciones de las principales áreas de plantación de chopos de España. Bosques y Ríos es la sociedad populicultora que planta chopos para Garnica, que es una empresa de transformación de madera surgida hace 78 años que ha crecido a un ritmo de dos cifras durante los últimos 20 años hasta convertirse en una de las mayores empresas de La Rioja y de Castilla y León. Garnica dispone de tres fábricas dedicadas al desenrollo de madera de chopo (una de ellas en Valencia de Don Juan, León) y es el mayor fabricante de contrachapado de chopo de Europa, el mayor del Sur de Europa y el tercer fabricante de contrachapado a nivel europeo, exporta el 92% de su producción, factura más de 300 millones de euros anuales y consume cerca de 700.000 m3 de madera de chopo al año. El acuerdo firmado permite que los alumnos del Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural, los del doble grado de Ingeniería Forestal y Ciencias Ambientales, y los del Máster de Geoinformática para la Gestión de Recursos naturales, puedan realizar prácticas curriculares y extracurriculares en Bosques y Ríos, completando con ello su formación en el sector del chopo. Este tipo de formación dual empresa-universidad es crucial para la rápida inserción laboral de los titulados formados en la EIAF, así como para el sector de la populicultura, que para su desarrollo óptimo requiere de profesionales especializados y con conocimientos sólidos en este campo. Además, Esta colaboración entre la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) en el Campus de Ponferrada y Bosques y Ríos muestra la apuesta por la transferencia de conocimiento y tecnología al sector forestal por parte de la Universidad de León, tal y como han destacado la responsable del equipo investigador, Flor Álvarez Taboada, y el director general de Bosques y Ríos, Joaquín Garnica López.

CURSO ONLINE 2021 de ASESORES DE EXPLOTACIONES AGRARIAS

Nueva edición del curso de Asesores de Explotaciones Agrarias: 20 horas (online) que sirve para la formación continuada de asesores de explotaciones agrarias en Castilla y León. Como los anteriores, forma parte de las actividades que pone en marcha la Plataforma de Formación de Asesores de Explotaciones Agrarias de Castilla y León, en la que estamos integrados los colegios oficiales de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria, el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Castilla Duero y el de León, el Consejo de Veterinarios de Castilla y León, Vitartis y Urcacyl. Este curso comenzará el 9 de junio de 2021 y constará de 5 jornadas que se podrán seguir en directo vía online. El curso abordará los siguientes contenidos:
  • Ley de la cadena agroalimentaria, medición y arbitraje.
  • Adaptación al riesgo de inundación de explotaciones agrícolas y ganaderas.
  • Normativa de Responsabilidad Ambiental y el Sector Ganadero.
  • Contexto internacional, europeo y nacional de la lucha contra el cambio climático y principales implicaciones para el sector agrario.
  • El Sistema del Seguro Agrario Combinado.
  • La PAC en el próximo período de programación.
  • El papel del defensor de la cadena alimentaria en CyL.
  • Los registros de variedades.
  • Control y certificación de semillas.
  • Acceso a datos y servicios digitales para el asesoramiento a Explotaciones en Castilla y León.
  • Gestión Integrada de Plagas y Enfermedades en cereales y leguminosas.
Profesorado:
  • Celia Miravalles Calleja. Abogada especialista en derecho agrario.
  • Gonzalo Magdaleno Payán. Jefe de Sección Técnica (Subd. Gral. del Dominio Público Hidráulico). Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
  • Isaac Sánchez Navarro. Consejero Técnico. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
  • Ana Pintó Fernández. Consejera Técnica. Subdirección General de Coordinación de Acciones frente al Cambio Climático. Oficina Española de Cambio Climático (OECC). Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
  • José Ignacio García Barasoain. Director Territorial Castilla. Agroseguro.
  • María José González Garrachón. Coordinadora general de Política Agraria Comunitaria. Junta de Castilla y León.
  • Alfredo Blanco Montero. Defensor de la Cadena Alimentaria. Junta de Castilla y León.
  • Nuria Urquía Fernández. Jefe de Área de Registro de Variedades. Subdirección General de Medios de Producción Agrícola (MPA) y Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV). MAPA.
  • Víctor de Felipe Aguilera. Jefe de Área de Semillas. Subdirección General de Medios de Producción Agrícola (MPA) y Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV). MAPA.
  • David Nafría García. Jefe de la Unidad de Información Geográfica e Innovación. Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León.
  • Constantino Caminero Saldaña. Jefe del Área de Plagas del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. Observatorio de plagas y enfermedades agrícolas de Castilla y León.
Enlace a la matrícula: www.formacionagronomos.es

Prácticas como técnico de base en el operativo de incendios. Convocatoria 2020-21

CONVOCATORIA DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRARIA Y FORESTAL DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN, CENTRADO EN LA ELABORACIÓN DE LA ESTADÍSTICA DE INCENDIOS Y EL SEGUIMIENTO EN TIEMPO REAL DEL OPERATIVO DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN IMPLICADO EN SU EXTINCIÓN. CURSO 2020-2021″.

MODELO CONVOCATORIA

El plazo de presentación de solicitudes se iniciará el 12 de mayo de 2021 y finalizará el 21 de mayo de 2021 a las 14:00.

Son prácticas extracurriculares. Retribución económica: 807,10 €/mes + 445€ pago final (con informe favorable) Dirigido a:
  1. Alumnos del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural de la ULe (esto incluye a los de DOBLE GRADO) y de Ingeniería Técnica Forestal (que hayan APROBADO o tengan RECONOCIDA la asignatura de “Defensa del Monte” (Ingeniero Técnico Forestal) o “Prevención y lucha contra incendios forestales” (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural), y que a la fecha de comienzo de las prácticas tengan aprobados o reconocidos al menos el 50% de los créditos del del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Además no se puede haber superado el límite de horas de prácticas extracurriculares (900 horas).
  2. Recién titulados del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural de la ULe y de Ingeniería Técnica Forestal de la ULe, que hayan obtenido el título en 2021, 2020, 2019.

ACTO ACADÉMICO. FIESTAS PATRONALES S. ISIDRO LABRADOR 2021

Jueves 13 de mayo (16:30 h) ACTO ACADÉMICO: gorroEl ACTO ACADÉMICO, tendrá lugar el Jueves día 13 de mayo a las 16:30 h, se celebrará en el Salón de Actos de la Escuela y sólo asistirán los graduados y premiados siguiendo estrictamente todas las medidas sanitarias.

Se podrá SEGUIR EN DIRECTO desde nuestro canal de YouTube.

icono youtube

CONFERENCIA

  • Ponente: D. Francisco Díaz Yubero. Universidad de La Rioja. Departamento de Agricultura y Alimentación
  • Título: “Evolución del diseño de bodegas. Contribución de la ingeniería agronómica”

ENTREGA DE LA PLACA DE RECONOCIMIENTO:

  • Asociación de Agricultores y Ganaderos Ecológicos de León.
  • Presidente: D. Victor García Vecín.
ENTREGA DE LAS INSIGNIAS DE LA PROFESIÓN A NUESTROS GRADUADOS en 2018/19 y 2019/20.

ENTREGA DE LOS PREMIOS:

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal gradúa a 42 estudiantes

CHARLA Y MESA REDONDA: Nuevas oportunidades de trabajo para nuestros ingenieros.

Martes 11 de mayo (17:00 h) Emisión en directo en nuestro CANAL de YouTube
  • 17:00  Presentación
  • 17:05  Las ofertas de empleo de los Ingenieros Técnicos Agrícolas en el momento   actual. Evolución de la empleabilidad y perfil de las ofertas.   Javier Lorén – Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros   Técnicos Agrícolas
  • 17:25  Cambio Climático y las oportunidades de salida y empleo para los nuevos   Grados en Ingeniería de la Rama Agrícola.  Carlos Gutiérrez Alameda (Delegado del Colegio Oficial De Ingenieros Técnicos   Agrícolas   y Graduados en Ingeniería de la Rama Agrícola de Castilla Duero en Burgos   y Expresidente del mismo).
  • 17:40  Mesa redonda con la participación de : Maximino González, Presidente del Colegio Oficial de León y Gumersindo Sanabria, Presidente del Colegio Oficial de Castilla Duero

Jornada “Ingeniería Forestal: Sus actividades profesionales”

Programa:

  • 19:00     Presentación
  • 19:05     La actividad profesional del ITF. El papel del Colegio Profesional.          Raúl de la Calle. Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados Ing. Forestal y M.N. Carolina Mediavilla Pérez. Técnico de la Delegación Territ. de Castilla y León
  • 19:45     ¿Qué proyectos de Ingeniería puede hacer un Ing. Forestal?               Victor Marcelo Gabella. Profesor de Proyectos de la EIAF
  • 20:00    Mesa Redonda y preguntas

Co-organizada con el Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales y Graduados Ing. Forestal y M.N., abordará la actividad profesional y empleabilidad de los ingenieros forestales, así como los diferentes tipos de proyectos y trabajos que pueden realizar. Se analizará el papel del sector en la situación actual. Esta jornada es muy importante para conocer las atribuciones profesionales de la ingeniería forestal y la empleabilidad en los diferentes ámbitos de trabajo.

Martes 11 de mayo 2021. 19:00 – 20:00 h.

Lugar de celebración: Salón de Actos de la 6ª planta del edificio C (Edificio amarillo) del Campus de Ponferrada. Además, se podrá seguir on-line en el link que se os enviará a los inscritos.

Link para la inscripción (para seguimiento on-line o presencial): https://forms.gle/nQPLAigTT6MD5iYBA

Los asistentes presenciales tendrán un certificado de asistencia. 

**El Colegio ofrece a las personas asistentes (matriculadas en 3º y 4º de la Escuela (4º y 5º en caso de Doble Grado Itinerario II)) la precolegiación gratuita para quien lo desee.**

Jornada“ ¿Qué hace un ingeniero forestal? (y por qué es esencial)»

Entrevista a Flor Álvarez en La 8 Bierzo en directo.

Esta Jornada contará con la presencia ingenieros forestales que se titularon en la Universidad de León (Campus de Ponferrada) que desarrollan su vida profesional en diferentes ámbitos del sector. Presentarán dónde trabajan, en qué consiste un día de trabajo normal, qué competencias/habilidades son más importantes para su trabajo, así como las oportunidades laborales en su sector.

Ponentes:

  • Nerea Oliveira. Investigadora posdoctoral. Centro Nacional Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Forestal. Centro de Investigación Forestal. Ingeniera Forestal y del Medio Natural
  • Adrián González. IDM Timber Engineering. Doble Grado en Ingeniería Forestal y en Ciencias Ambientales.
  • Esther Sierra Burón. Sierra Ingeniería. Ingeniera Forestal y del Medio Natural.
  • Víctor López Viloria. Garnica Plywood. Doble Grado en Ingeniería Forestal y en Ciencias Ambientales
Lunes 10 de mayo 2021 de  18:00 – 19:00 h. Lugar de celebración: Salón de Actos de la 6ª planta del edificio C (Edificio amarillo) del Campus de Ponferrada. Además, se podrá seguir on-line en el link que se os enviará a los inscritos.

Link para la inscripción (para seguimiento on-line o presencial): https://forms.gle/CHjM3hUvNh8LagQh6

Los asistentes presenciales tendrán un certificado de asistencia.

Guía de Gestión Integrada de Plagas de Leguminosas, elaborada por profesores de la EIAF

LA GUÍA SE PUEDE DESCARGAR EN INTERNET DE FORMA GRATUITA Entrevista a la profesora Piedad Campelo, coordinadora de la publicación. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado recientemente la ‘Guía de Gestión Integrada de Plagas (GIP) para el cultivo de Leguminosas (garbanzo, guisante, haba, judía, lenteja, soja, veza, yeros y otras)’, que contiene fichas con exhaustiva información de carácter técnico sobre las principales plagas (20 especies de artrópodos), enfermedades (más de 35 patógenos) y malas hierbas (28 especies), que afectan a estos cultivos, y fotografías que facilitan su identificación. En las 234 páginas del libro también se incluye un cuadro con estrategias de gestión dirigido a productores que no cuentan con asesor fitosanitario, que sintetiza la información recogida en las fichas. Como novedad, hay que destacar que es la primera guía GIP que incorpora una tabla resumen de los principales síntomas y daños observables (por órganos) en leguminosas. Este trabajo ha sido coordinado por María Piedad Campelo Rodríguez, investigadora del Departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad de León (ULE), con la colaboración de Ángel Martín (Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal del Ministerio), y Carlos Recio (Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Junta de Comunidades de Castilla La Mancha). También han participado en la redacción de la guía Eva María Gómez-BernardoAlicia LorenzanaMaría Fe MarcosSara Mayo Bonifacio Reinoso, todos ellos profesores e investigadores de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la ULE, con amplia experiencia en el ámbito de la Sanidad Vegetal. La guía se puede también adquirir en formato papel en la tienda virtual del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y en librerías especializadas. Las guías GIP que están siendo publicadas por el Ministerio suponen un avance en materia de Sanidad Vegetal y enriquecen el marco normativo definido por el Reglamento (CE) 1107/2009 y la Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y Consejo, ya que concretan las medidas alternativas a los métodos de control químico, y al tiempo acercan a técnicos y agricultores el conocimiento agronómico disponible en materia de gestión integrada de plagas. Publicada una guía de gestión integrada de plagas de leguminosas elaborada por profesores de la ULE Agricultura publica una guía de gestión de plagas de leguminosas hecha por profesores de la Universidad de León