Categoría: Noticias

Jornadas de Transferencia CIAIMBITAL sobre suelos y sostenibilidad

El Centro de Investigación en Agrosistemas Intensivos Mediterráneos y Biotecnología Agroalimentaria de la Universidad de Almería (CIAIMBITAL) ha organizado para el próximo 25 de octubre las ‘I Jornadas de Transferencia CIAIMBITAL sobre suelos y sostenibilidad’, en modalidad virtual.

Con ellas, CIAIMBITAL inaugura un ciclo de Jornadas de Transferencia orientadas a transmitir a otros organismos de investigación, empresas, investigadores y, en definitiva, a los diferentes actores del ámbito científico, todos los avances en I+D+i que se están produciendo en la UAL y en este centro de investigación, con especial énfasis en el ámbito agroalimentario.

Estas primeras Jornadas de Transferencia están orientadas a los suelos, como plataforma fundamental e indispensable para el desarrollo de la agricultura; centrándose en las amenazas y riesgos que se ciernen sobre él y las investigaciones y estrategias más innovadoras para conseguir una gestión sostenible del mismo.

El Centro de Investigación CIAIMBITAL es la unidad que integra, bajo una misma estrategia e identidad institucional, la investigación en Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Almería. Este centro surgió en 2009 para investigar y solucionar los problemas del sector agroalimentario y hortofrutícola, pilar fundamental de la economía almeriense, desde la semilla hasta el consumidor final. Su objetivo es integrar los avances de diferentes disciplinas científicas y dar así solución a los retos científicos del sector a través de aproximaciones biotecnológicas innovadoras.

CIAIMBITAL está formado por 30 grupos de investigación, y cuenta con más de 350 investigadores.

Los interesados en participar en estas jornadas pueden hacerlo inscribiéndose en la siguiente dirección:

 http://www2.ual.es/jornada-suelo-sostenibilidad/.

El plazo para formalizar las solicitudes finaliza el 15 de octubre.

Webinar: Semana Universitaria de la Mejora Vegetal (Anove)

Anove es la asociación privada sin ánimo de lucro que representa a las empresas privadas y centros públicos que investigan para el desarrollo, producción y comercialización de nuevas variedades de semillas y plantas.

Uno de sus objetivos estratégicos es colaborar con las universidades para promover la empleabilidad de los alumnos, dándoles a conocer las oportunidades de empleo que ofrecen las empresas que se dedican a esta actividad, de alto contenido tecnológico y cuya actividad está en plena expansión. España es uno de los principales núcleos de investigación a nivel mundial, lo que representa una gran oportunidad de empleo de calidad.

Actualmente existen muchas oportunidades que pueden resultar atractivas a los alumnos que van a iniciar su vida profesional, y por ello se va a realizar, ya por cuarto año: “La Semana Universitaria de la Mejora Vegetal”.

En esta ocasión,  y dadas las actuales circunstancias se ha adaptado el formato y se tratará de un webinar para las Escuelas que impartan grados relacionados con  la actividad agraria.

El evento se celebrará el 20 de octubre de 16.00 a 17.30 con acceso al mismo en el siguiente link: 

https://us02web.zoom.us/j/88494730271

 

Jornada on-line: Facilitadores de la instalación en el medio rural ¡conócelos!

Red Rural Nacional  organiza esta jornada: El próximo 27 de septiembre de 2021 tendrá lugar la jornada on-line “Facilitadores de la instalación en el medio rural ¡conócelos!”, en horario de 10:00 a 12:15 horas. PROGRAMA El objetivo de esta jornada es dar a conocer los distintos recursos que existen, así como las entidades que operan en el medio rural y que facilitan la instalación de jóvenes en el territorio, ofreciendo información sobre el acceso a la vivienda, servicios y distintas bolsas de trabajo. INSCRIPCIÓN: http://www.redruralnacional.es/-/facilitadores-de-la-instalacion-en-el-medio-rural-conocelo-2 El plazo para inscribirse termina el próximo día 24 de septiembre de 2021.

El GEDI de la NASA mide biomasa: Trabajo Fin de Máster de la EIAF (campus de Ponferrada)

Iván Dorado Roda, alumno de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) del Campus de Ponferrada, participó junto a sus colaboradores científicos y sus directores de Trabajo Fin de Máster (TFM), en un trabajo pionero para estimar la cantidad de biomasa de los encinares, alcornocales y pinares de la provincia de Badajoz empleando los datos de la misión satelital Gedi de la Nasa, que ha sido recientemente publicado en la prestigiosa revista Remote Sensing, que tiene un factor de impacto de 4,509, y está indexada en la renombrada base de datos científica multidisciplinar JCR (Journal Citation Report). EL GEDI MIDE LA BIOMASA

JORNADAS: Protagonistas y riesgos en el sector agrario Castellano y Leonés: la prevención como motor de sostenibilidad social, económica y ambiental

JORNADAS: Protagonistas y riesgos en el sector agrario Castellano y Leonés: la prevención como motor de sostenibilidad social, económica y ambiental. DIRECTORAS: Dra. Susana Rodríguez Escanciano. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de León. Dra. Henar Álvarez Cuesta. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de León. Entidad colaboradora en la financiación: Consejería de Empleo. Junta de Castilla y León. INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/GA6957QXtND8n1fX6 LUGAR DE CELEBRACIÓN: Salón de Grados de las Facultades de Derecho y Ciencias del Trabajo. Universidad de León. PROGRAMA LE Nota: Con el mismo contenido se van a celebrar en la Facultad de Derecho de la ULE y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos. PROGRAMA BU

II Premio de Investigación «Florián de Ocampo» 2021

El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, órgano colaborador y de asesoramiento de la Excma. Diputación Provincial de Zamora en materia cultural, vinculado al CSIC a través de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales, que tiene como finalidad el estudio, promoción y defensa de la cultura provincial en todas sus manifestaciones y la divulgación de estos valores culturales en los distintos ámbitos geográficos (Título II de los Estatutos del IEZFO), convoca el II Premio a la Investigación “Florián de Ocampo” / 2021. Bases de la convocatoria

XXIX Becas de Investigación «Florián de Ocampo» 2021

El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo», órgano colaborador y de asesoramiento de la Excma. Diputación Provincial de Zamora en materia cultural, vinculado al CSIC a través de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales, hace pública la XXIX Convocatoria de Becas a la Investigación. Se convocan 4 becas para proyectos de investigación con una dotación de 3.000 euros cada una, sobre cualquiera de las ramas de ciencias, humanidades y artes, referidas a la provincia de Zamora o a temas castellanoleoneses que afecten a la provincia de Zamora. Podrán concurrir investigadores que pretendan realizar o estén realizando Proyectos de Investigación, Trabajos Final de Grado, Trabajos Final de Máster o equivalentes. En el caso de que el proyecto presentado se refiriese a una Tesis Doctoral, deberá acreditarse la matrícula de la tutela para el curso 2021/22 y tener inscrito el proyecto de Tesis Doctoral en la Universidad correspondiente. Más información Anexo 

Convocatoria del VIII Premio de Naturación y Agricultura Urbanas

Premios de Naturación y Agricultura Urbanas, que patrocinados por la Fundación Foro Agrario y PRONATUR. naturación y Agricultura Urbana cumplen su octava edición. 1. Objeto de la convocatoria 2021 Impulsar la innovación y desarrollo de las prácticas de naturación que incorporen la naturaleza al medio urbano. Y la agricultura urbana como el instrumento más adecuado para mejorar nuestro entorno, en sus facetas ornamental y alimentaria, con incidencia positiva en el paisaje, medio ambiente, oferta de alimentos, ocupación y relaciones sociales. 2. Concursantes. La modalidad académica incluye trabajos inéditos sobre investigación, estudios y análisis sobre naturación y agricultura urbanas. De forma especial se dirige a Tesis Doctorales y de Master y a Trabajos y Proyectos Fin de Carrera, en universidades y centros de investigación, que no hayan sido premiados ni publicados con anterioridad. La modalidad profesional incluye aquellos proyectos realizados sobre agricultura urbana, tanto alimentaria como ornamental, que tengan un reconocimiento especial e incidan en el entorno de su ubicación. 3. Características. Se concederán dos premios: uno sobre trabajos académicos y el otro sobre proyectos profesionales realizados. Se entregará un diploma y un objeto simbólico. El jurado podrá conceder accésits. 4. Presentación de trabajos. Los trabajos, escritos en español, (castellano) serán remitidos en soporte informático a foroagrario@foroagrario.es , indicándose en el título “Concurrencia a los Premios Naturación y Agricultura urbana” 5. Plazo de presentación. Comenzará el 1 de septiembre de 2021 y terminará el 31 de enero de 2022 BASES DE LA CONVOCATORIA

V Convocatoria de ayudas para la transferencia del conocimiento al sector agroalimentario (Cátedra AgroBank)

La Cátedra AgroBank “Calidad e Innovación en el Sector Agroalimentario” lanza su “V Convocatoria de ayudas para la transferencia del conocimiento al sector agroalimentario”, como una herramienta para impulsar la innovación en el ámbito agroalimentario, con el fin de dotar a los grupos de investigación españoles de una ayuda para poder iniciar la transferencia del conocimiento al sector productivo agroalimentario de descubrimientos o invenciones que se encuentren en un estado avanzado de desarrollo, con el concurso de una empresa interesada en implementar dichos avances del conocimiento. DÍPTICO Más información sobre las bases Plazo presentación: del 15 de septiembre al 31 de octubre 2021 Cuantía de la ayuda: 15000 euros.  

Alumnos de la EIAF (Ponferrada)en el Operativo de Lucha Contra Incendios de la Junta

Este año 15 alumnos de Ingeniería Forestal y del Medio Natural del Campus de Ponferrada se incorporan el 1 de julio a sus puestos como Técnicos de Base dentro del Operativo de Lucha contra Incendios Forestales de la Junta de Castilla y León, en virtud del convenio existente entre la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y la Universidad de León. El programa de prácticas remuneradas en el Operativo de Incendios ha permitido que desde el año 2000, más de 280 alumnos y recién titulados hayan podido combinar los conocimientos teóricos de lucha contra incendios con los de contenido práctico. Asimismo, ha facilitado su incorporación al mundo profesional con una experiencia en materia de incendios forestales, que sólo puede conseguir mediante su integración en el Operativo de Lucha contra Incendios Forestales de la Junta de Castilla y León. Este año 23 alumnos solicitaron participar en el programa. Hoy se ha realizado en el Campus de Ponferrada una reunión de coordinación a la que han asistido Pedro Bécares Martín (Jefe de la Sección de Defensa del Medio Natural del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en León) y Flor Álvarez Taboada (Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal), tutores de este programa formativo, Pedro Luis Ramos y Marta San José (Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Zamora), Francisco Sandonís (del Servicio de Defensa del Medio Natural de la Consejería de Fomento y Medioambiente) y los 15 alumnos seleccionados. El programa de formación está centrado en la colaboración para elaborar la estadística de incendios y el seguimiento en tiempo real de los medios adscritos al Operativo. Los alumnos realizarán a las prácticas en las bases de medios aéreos de Cueto, Sahechores, Rabanal del Camino, Camposagrado (en León),  Rosinos, Villaralbo y Villardeciervos (en Zamora) y Bodón (en Salamanca) desde el 1 de julio hasta el 30 de septiembre, con una dotación económica de 950 € mensuales. Además de la remuneración económica, las prácticas son reconocidas como formación extracurricular en el expediente del alumno. En España los ingenieros forestales y del medio natural tienen como atribución profesional reconocida por Ley la defensa contra incendios forestales, que incluye la dirección y coordinación de los trabajos de prevención y extinción de incendios forestales, así como los planes de protección contra incendios forestales o la valoración de daños y perjuicios por incendios forestales. La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León proporciona una formación integral a sus titulados en este campo desde tres ámbitos: (i) formación reglada en prevención y extinción a través de las asignaturas  del Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural, (ii) campañas #plantemonos y #notequemes de prevención de incendios en educación primaria y secundaria en la provincia de León, donde los alumnos de la EIAF realizan una labor de Aprendizaje y Servicio como monitores de los talleres que se imparten, y (iii) la integración de los alumnos en el Operativo de lucha contra incendios forestales de la Junta de Castilla y León, como Técnicos de Base en las bases de medios aéreos. Este modelo seguido por la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León y la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, que permite que los futuros titulados completen su aprendizaje dentro del Operativo, ha sido reconocido internacionalmente en las Jornadas Técnicas Internacionales de Incendios Forestales FIRECAMP celebradas en Viana do Castelo (Portugal).