Categoría: Noticias

Artículo de investigación: Influencia regional de la carga de nieve en el coste de pórticos de acero

Este trabajo está firmado por varios profesores de la EIAF (Manuel Ignacio Guerra Romero, Julia García González, Julia Mª Morán del Pozo y  Andrés Juan Valdés) y la exalumna Alba Cuadrado Abril, de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León. Resumen Las cargas de nieve y viento son responsables de una buena parte de los siniestros de hundimiento de polideportivos y naves ligeras de uso agrícola o industrial. ¿Hasta qué punto se puede encarecer el coste de la estructura metálica de estos edificios como consecuencia del peso de la nieve en la cubierta? Para responder a esto, se ha dimensionado una estructura a dos aguas formada por dos pilares y dos dinteles de una nave tipo de 20 metros de ancha, utilizando perfiles de acero laminado IPE, considerando como variable principal, la sobrecarga de nieve en las 9 capitales de la comunidad de Castilla y León, incluyendo Ponferrada. Los resultados muestran que, en algunas zonas, como la ciudad de León, la estructura metálica requiere un 59 % más de acero que en ciudades como Zamora o Valladolid; llama la atención que siendo Ávila y Soria las ciudades de mayor altitud de la comunidad, por encima de los 1000 metros, sea León la más perjudicada por el peso de la nieve; esto se traduce en un mayor gasto de acero y consecuente un mayor coste para el promotor. En este sentido se pude decir que León se ve notablemente perjudicada en comparación con las demás ciudades de la comunidad de Castilla y León. La explicación de esta anomalía reside en que León pertenece a zona invernal 1, mientras que el resto de provincias de la comunidad pertenecen a la zona 3 donde, teóricamente, las nevadas son menos copiosas. Tabla 6. Índice comparativo del coste unitario de la estructura metálica en cada ciudad (pórticos y correas) respecto al coste más bajo (el de Zamora).
Ciudad Pórticos biempotrados Pórticos biarticulados
León 1.59 1.42
Ávila 1.40 1.24
Soria 1.32 1.24
Segovia 1.23 1.16
Ponferrada 1.23 1.16
Burgos 1.11 1.05
Salamanca 1.06 1.00
Palencia 1.00 1.00
Valladolid 1.00 1.00
Zamora 1.00 1.00
El estudio abordó también la influencia en el coste, que tiene la carga de nieve en naves situadas en la zona invernal 1, que es la zona norte y noroeste peninsular. Los resultados obtenidos muestran cómo la estructura de acero va aumentando de peso conforme aumenta la altitud y con ellas la carga de nieve. Figura 4. Evolución del coste unitario (€/m2) del pórtico tipo, biarticulado y biempotrado, en función de la carga de nieve. Son precios de 2020, antes de la subida; un año después se ha multiplicado por 2.8. A modo de ejemplo, se puede comparar el coste de la estructura metálica de una nave industrial –en €/m2– levantada en dos localidades de la misma zona invernal 1: el coste en Villablino es un 50 % superior al coste de la nave construida en cualquier polígono industrial cerca de Oviedo. Esto se debe a que la carga de nieve en Villablino – a 1000 metros de altitud– es de 1.7 kN/m2 mientras que en Oviedo es de tan solo 0.5. El estudio concluye diciendo que las localidades españolas situadas en las zonas invernales 1 y 2, y en particular las de mayor altitud, tienes cargas de nieve muy altas, las cuales van a gobernar el dimensionamiento de las correas y de los pórticos de las naves industriales. Desde el punto de vista del presupuesto de la nave, estas zonas –a igualdad de altitud– están en desventaja respecto al resto de España.    

Precolegiación para estudiantes de la Escuela

El día 3 de noviembre a las 17:00 horas, por videoconferencia, el Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria hará una presentación de las condiciones de precolegiación para estudiantes de la Escuela, a las que podéis optar gracias al convenio que hemos firmado con dicho Colegio Profesional. La precolegiación permite:
  • Acceso a la bolsa de empleo.
  • Descuentos como colegiados en los cursos de www.formacionagronomos.es.
  • Recibir información actualizada sobre legislación, protección de datos, etc.
  • Cuenta de correo gratuita: nombre@coiaclc.es.
  • Club del colegiado (Convenios y ofertas sólo para colegiados).
  • Participación en encuentros colegiales y visitas técnicas.
Presentación de la charla La precolegiación es GRATUITA y se hace a través de la página web https://www.coiaclc.es/servicios/ventanilla-unica/alta-colegial/ Hay que adjuntar:
  • Copia del DNI: anverso y reverso
  • Copia de la matrícula Máster Ingeniería Agronómica
  • Subir fotografía en formato digital

Ingeniero Agrónomo: puestos de trabajo en los que se buscan empleados en España.

Se calcula que tan solo en España, hasta el año 2030, se van a generar más de 9 millones (9,2) de puestos de trabajo. La modernización de algunos sectores conduce a la necesidad de más profesionales. Es el caso de la agricultura. El papel de los ingenieros agrónomos es cada vez más importante para adaptar el campo al cambio climático. Los perfiles más buscados: asesoría de cultivo, coordinación de salud o la gestión de la explotación. Muchas empresas tienen problemas para encontrar profesionales. Estos son los puestos de trabajo en los que se buscan empleados en España.

Jornadas de Transferencia CIAIMBITAL sobre suelos y sostenibilidad

El Centro de Investigación en Agrosistemas Intensivos Mediterráneos y Biotecnología Agroalimentaria de la Universidad de Almería (CIAIMBITAL) ha organizado para el próximo 25 de octubre las ‘I Jornadas de Transferencia CIAIMBITAL sobre suelos y sostenibilidad’, en modalidad virtual.

Con ellas, CIAIMBITAL inaugura un ciclo de Jornadas de Transferencia orientadas a transmitir a otros organismos de investigación, empresas, investigadores y, en definitiva, a los diferentes actores del ámbito científico, todos los avances en I+D+i que se están produciendo en la UAL y en este centro de investigación, con especial énfasis en el ámbito agroalimentario.

Estas primeras Jornadas de Transferencia están orientadas a los suelos, como plataforma fundamental e indispensable para el desarrollo de la agricultura; centrándose en las amenazas y riesgos que se ciernen sobre él y las investigaciones y estrategias más innovadoras para conseguir una gestión sostenible del mismo.

El Centro de Investigación CIAIMBITAL es la unidad que integra, bajo una misma estrategia e identidad institucional, la investigación en Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Almería. Este centro surgió en 2009 para investigar y solucionar los problemas del sector agroalimentario y hortofrutícola, pilar fundamental de la economía almeriense, desde la semilla hasta el consumidor final. Su objetivo es integrar los avances de diferentes disciplinas científicas y dar así solución a los retos científicos del sector a través de aproximaciones biotecnológicas innovadoras.

CIAIMBITAL está formado por 30 grupos de investigación, y cuenta con más de 350 investigadores.

Los interesados en participar en estas jornadas pueden hacerlo inscribiéndose en la siguiente dirección:

 http://www2.ual.es/jornada-suelo-sostenibilidad/.

El plazo para formalizar las solicitudes finaliza el 15 de octubre.

Webinar: Semana Universitaria de la Mejora Vegetal (Anove)

Anove es la asociación privada sin ánimo de lucro que representa a las empresas privadas y centros públicos que investigan para el desarrollo, producción y comercialización de nuevas variedades de semillas y plantas.

Uno de sus objetivos estratégicos es colaborar con las universidades para promover la empleabilidad de los alumnos, dándoles a conocer las oportunidades de empleo que ofrecen las empresas que se dedican a esta actividad, de alto contenido tecnológico y cuya actividad está en plena expansión. España es uno de los principales núcleos de investigación a nivel mundial, lo que representa una gran oportunidad de empleo de calidad.

Actualmente existen muchas oportunidades que pueden resultar atractivas a los alumnos que van a iniciar su vida profesional, y por ello se va a realizar, ya por cuarto año: “La Semana Universitaria de la Mejora Vegetal”.

En esta ocasión,  y dadas las actuales circunstancias se ha adaptado el formato y se tratará de un webinar para las Escuelas que impartan grados relacionados con  la actividad agraria.

El evento se celebrará el 20 de octubre de 16.00 a 17.30 con acceso al mismo en el siguiente link: 

https://us02web.zoom.us/j/88494730271

 

Jornada on-line: Facilitadores de la instalación en el medio rural ¡conócelos!

Red Rural Nacional  organiza esta jornada: El próximo 27 de septiembre de 2021 tendrá lugar la jornada on-line “Facilitadores de la instalación en el medio rural ¡conócelos!”, en horario de 10:00 a 12:15 horas. PROGRAMA El objetivo de esta jornada es dar a conocer los distintos recursos que existen, así como las entidades que operan en el medio rural y que facilitan la instalación de jóvenes en el territorio, ofreciendo información sobre el acceso a la vivienda, servicios y distintas bolsas de trabajo. INSCRIPCIÓN: http://www.redruralnacional.es/-/facilitadores-de-la-instalacion-en-el-medio-rural-conocelo-2 El plazo para inscribirse termina el próximo día 24 de septiembre de 2021.

El GEDI de la NASA mide biomasa: Trabajo Fin de Máster de la EIAF (campus de Ponferrada)

Iván Dorado Roda, alumno de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) del Campus de Ponferrada, participó junto a sus colaboradores científicos y sus directores de Trabajo Fin de Máster (TFM), en un trabajo pionero para estimar la cantidad de biomasa de los encinares, alcornocales y pinares de la provincia de Badajoz empleando los datos de la misión satelital Gedi de la Nasa, que ha sido recientemente publicado en la prestigiosa revista Remote Sensing, que tiene un factor de impacto de 4,509, y está indexada en la renombrada base de datos científica multidisciplinar JCR (Journal Citation Report). EL GEDI MIDE LA BIOMASA

JORNADAS: Protagonistas y riesgos en el sector agrario Castellano y Leonés: la prevención como motor de sostenibilidad social, económica y ambiental

JORNADAS: Protagonistas y riesgos en el sector agrario Castellano y Leonés: la prevención como motor de sostenibilidad social, económica y ambiental. DIRECTORAS: Dra. Susana Rodríguez Escanciano. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de León. Dra. Henar Álvarez Cuesta. Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Universidad de León. Entidad colaboradora en la financiación: Consejería de Empleo. Junta de Castilla y León. INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/GA6957QXtND8n1fX6 LUGAR DE CELEBRACIÓN: Salón de Grados de las Facultades de Derecho y Ciencias del Trabajo. Universidad de León. PROGRAMA LE Nota: Con el mismo contenido se van a celebrar en la Facultad de Derecho de la ULE y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos. PROGRAMA BU

II Premio de Investigación «Florián de Ocampo» 2021

El Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo”, órgano colaborador y de asesoramiento de la Excma. Diputación Provincial de Zamora en materia cultural, vinculado al CSIC a través de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales, que tiene como finalidad el estudio, promoción y defensa de la cultura provincial en todas sus manifestaciones y la divulgación de estos valores culturales en los distintos ámbitos geográficos (Título II de los Estatutos del IEZFO), convoca el II Premio a la Investigación “Florián de Ocampo” / 2021. Bases de la convocatoria