Categoría: Noticias
II Symposium Internacional del sector agroalimentario de la Vega baja
Jornada de presentación Programa de trabajo 2018 – 2020 Horizonte 2020: ‘Energía segura, limpia y eficiente’
El próximo día 23 de noviembre de 2017 se presenta en León el nuevo programa de trabajo de Horizon 2020 (2018-2020) para el reto social ‘Energía segura, limpia y eficiente’ que cuenta con un presupuesto 2.000 millones de euros para acelerar la innovación de una energía limpia para Europa (Accelerating Clean Energy Innovation» (COM(2016)763).
El programa de trabajo está focalizado hacia una descarbonización del stock de construcción de la UE para 2050; reforzar el liderazgo de la UE en energías renovables; el almacenamiento de energía asequible e integrado y una movilidad eléctrica y sistemas de transporte urbano más integrados, siendo el lema de base para este periodo 2018-2020 ’Construir un futuro bajo en carbono y resiliente al clima’.
La jornada ofrecerá información sobre las prioridades que están abiertas para financiar proyectos durante 2018, se completará con presentaciones prácticas que pueden ayudar a preparar una propuesta excelente, relacionada con la visión de los evaluadores, redes de búsquedas de socios y herramientas complementarias o ejemplos regionales de éxito que abarquen diferentes tipos de proyectos.
Todos aquellos que estén trabajando en propuestas de proyecto para estas convocatorias, pueden solicitar una reunión de trabajo con los representantes de CDTI e IDAE, a través de la ficha que pueden encontrar en la documentación adjunta, y que podrán incorporar al formulario de inscripcióno enviar a la dirección gutgonca@jcyl.es. Para cualquier información adicional no duden en ponerse en contacto con nosotros por correo electrónico gutgonca@jcyl.es o por teléfono en el 983 324 241. Programa de trabajo Horizonte 2020 ‘Energía segura, limpia y eficiente’:El MAPAMA suscribe un convenio de colaboración para apoyar el empleo de los ingenieros agrónomos
[El Acuerdo ha sido firmado por la ministra Isabel García Tejerina y el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos, Baldomero Segura
La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, y el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos, Baldomero Segura, han firmado hoy, en la sede del Ministerio, un convenio de colaboración para apoyar el empleo y favorecer la acreditación de las competencias profesionales de los ingenieros agrónomos…] para leer más
Máster FUEGO (Campus de Ponferrada): Los efectos del incendio de la Tebaida, analizados sobre el terreno




Como parte de su formación práctica, los alumnos del Máster FUEGO, que se está impartiendo en el Campus de Ponferrada, en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal, han realizado una visita técnica al incendio de Bouzas, que afectó a la Tebaida Berciana y que quemó 1300 ha entre los días 19 y 23 de abril de 2017.
La visita es parte de las asignaturas de “Física y ecología del fuego” y “Teledetección aplicada”. La visita se organizó de en colaboración con el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, a través del Agente Medioambiental que desarrolla su trabajo en la zona afectada. El Agente Medioambiental explicó el desarrollo del incendio y las tácticas y estrategias de extinción utilizadas.
De forma conjunta, los alumnos, el personal de la Junta de Castilla y León y los profesores del Campus de Ponferrada, analizaron los efectos del incendio sobre la vegetación y el suelo. Como resultado de esta jornada de campo, se destacó que el recubrimiento del suelo por la vegetación es actualmente, y en general, alto, debido principalmente a que la estrategia de regeneración de la mayoría de las especies forestales de la zona quemada (brezo, carqueixa, escobas, rebollos) es rebrotadora, y a que las condiciones meteorológicas han resultado favorables para la misma (temperaturas suaves y precipitaciones ligeras en primavera, después del incendio).
Por otra parte, se constató que la severidad del fuego sobre la vegetación ha sido variable espacialmente, si bien predominan las zonas donde la severidad ha sido alta, lo que se verificó por el diámetro de los troncos remanentes tras el incendio. El muestreo y análisis de estos efectos en campo servirá a los alumnos como ejemplo para la realización de informes técnicos sobre otros incendios.
Por último, los alumnos pudieron observar in-situ actuaciones urgentes de estabilización del suelo llevadas a cabo por la Junta de Castilla y León, como la aplicación de mulching de paja en las partes altas de algunas laderas y la construcción de albarradas (pequeños diques o barreras) en laderas y arroyos. Estas medidas son muy eficaces para minimizar la pérdida de suelo, la erosión por lluvias y el arrastre de cenizas y materiales finos a los cursos de agua.
28 alumnos del Máster FUEGO reciben su formación en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal del Campus de Ponferrada
Desde el lunes 6 de noviembre y hasta el jueves 9 de noviembre, los 28 alumnos del Máster Universitario en Incendios Forestales: Ciencia y Gestión Integral (MásterFUEGO) reciben su formación en el Campus de Ponferrada, en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF, antigua ESTIA).
Esta es la 6ª edición de este máster oficial e interuniversitario, impartido por las Universidades de Lleida (Udl), Córdoba (UCO) y la Universidad de León (ULE), que tiene entre sus alumnos a profesionales de la extinción y prevención de incendios de varias comunidades autónomas, además de otros titulados interesados en formarse en la gestión de los incendios forestales. Este máster es una opción para completar estudios para los titulados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y del Doble Grado con Ciencias Ambientales que se oferta en el Campus de Ponferrada. Durante estas ediciones, el máster ha cubierto más del 70% de las plazas que se ofertan.
El Máster se imparte bajo la modalidad de enseñanza semipresencial, con clases en las sedes de las tres universidades participantes (Lleida, Córdoba, León y Ponferrada), así como en Valencia o Madrid. En el Campus de Ponferrada profesores de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal imparten la parte presencial de las asignaturas de “Física y Ecología del fuego” y de “Teledetección aplicada” durante esta semana, con clases prácticas y visitas técnicas.
En la asignatura de “Física y Ecología del fuego”, los alumnos identifican qué mecanismos de transporte de calor influyen en el comportamiento del fuego y su propagación, como base para predecir el comportamiento del fuego. Por otra parte, aprenden a interpretar y reconocer los efectos del fuego en los ecosistemas forestales, para de este modo priorizar y planificar las actuaciones técnicas de restauración después de un incendio.
En la asignatura de “Teledetección aplicada”, los alumnos aprenden a utilizar imágenes de satélite para la prevención y detección de incendios forestales, así como para su seguimiento, análisis y planificación de medidas de restauración forestal.
Para abordar de una forma práctica estas asignaturas, este año los alumnos harán una visita técnica a la zona de la Tebaida Berciana, afectada por el incendio de Bouzas la pasada primavera, donde se quemaron 1300 hectáreas.
Las competencias adquiridas en el Máster facilitan el acceso a actividades profesionales directamente relacionadas con las operaciones de extinción de incendios y emergencias de Protección Civil derivadas de los mismos. El máster contribuye a la formación de personal altamente cualificado para cumplir con la demanda social de gestión de las emergencias por incendios forestales. De igual forma capacita y habilita para el ejercicio de actividades de consultoría y proyectos de ingeniería dirigido a la protección y defensa de los espacios forestales contra los incendios.
El Master ha recibido el premio Batefuegos de Oro en 2014 en la categoría de mejor labor educativa, este premio está considerado como el de mayor prestigio en el mundo hiapanohablante de los incendios forestales.
REPERCUSIÓN EN LOS MEDIOS.








Visita técnica a OvilactSami
El jueves 2 de noviembre los estudiantes del Grado en Ingeniería Agraria en el marco de la asignatura de Nutrición Cría y Mejora Animal realizaron una visita técnica organizada por el profesor Carlos Gonzalo Abascal a OvilactSami, una explotación ganadera de ovino que destaca por su alto nivel de tecnificación.
Nuestro agradecimiento a los hermanos Santos y Miguel Llamas Pérez, propietarios y administradores de esta empresa por habernos dejado visitar sus instalaciones
Asisencia de nuestros estudiantes al Taller sobre el Tratado de Libre comercio Canadá-UE.
El viernes día 27 de octubre en horario de 10:30 a 12:30 horas, los estudiantes de la asignatura de Política Agraria asistirán al evento titulado:
«TALLER SOBRE EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CANADA-UE. UNA OPORTUNIDAD PARA LAS PYMES LEONESAS».
organiza: ILDEFE
Programa:- Ventajas de Canadá como destino de exportaciones e inversiones para las empresas leonesas
- Oportunidades de Negocio tras la aprobación del CETA (Tratado de Libre Comercio Canadá-UE)
- Cuestiones prácticas sobre cómo hacer negocios en Canadá
Prácticas en Ingeniería Agraria
- Titulación Ingeniería Agraria / CC. Ambientales o similar, estudios finalizados con posterioridad a enero de 2014.
- Autocad.
- Carecer de experiencia profesional vinculada a dicha titulación, o que sea inferior a 3 meses.
- Estar inscrito como demandante de empleo en el Servicio Público de Empleo.
- Programa formativo: Colaboración con el Departamento Técnico (Diseño de planos para instalaciones de riego con Autocad; Cálculos Hidráulicos y Topografía de campo).
- Prácticas no laborales, con bolsa de ayuda (500€/mes).
- Jornada completa. (L-V de 9 a 14 y de 15:30 a 18:30 horas).
- Duración: 6 meses + 6 meses.
- Fecha de inicio prevista: Inmediata.
- Alta en la Seguridad Social.
Donación de sangre en la ESTIA
- Tener entre 18 y 65 años.
- Pesar como mínimo 50 Kg.
- No padecer ninguna enfermedad transmisible por la sangre (Hepatitis B, C, SIDA, sífilis…)