Categoría: Noticias

Pemio Fertiberia: Tesis doctorales

Convocatoria de la 21ª Edición del Premio Fertiberia a la Mejor Tesis Doctoral en Temas Agrícolas. Este premio, celebrado desde 1995 en colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, es el premio a la investigación mejor dotado económicamente de España, 24.000 euros para la Tesis Ganadora. Cada año, un gran número de jóvenes investigadores de España y Portugal concurren a esta importante cita, destacando el altísimo nivel de las tesis presentadas. En esta nueva convocatoria, pueden participar todos aquellos alumnos que hayan defendido su tesis doctoral durante el curso académico 2017/2018. El contenido de las tesis debe estar relacionado de una forma directa con la fertilización, los suelos y su enmienda, aunque también se valorarán aquéllas relacionadas con la actividad agrícola en general. El plazo para la entrega de las tesis que deseen concursar concluirá el próximo día 15 de diciembre de 2018. Bases premio fertiberia  

Curso de Accesibilidad al Medio Físico

Organizado por el Comité de Edificación del IIE ¡¡¡Importante!!! El Curso de Accesibilidad al Medio Físico organizado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y ACS, con la colaboración del Instituto de la Ingeniería de España, se podrá seguir desde León en la Sala de Vídeo de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (Av. Portugal, 41, 24071 LEON), mediante su proyección en una pantalla. Los interesados inscribirse en el siguiente FORMULARIO
Más información: https://iies.es/eventos/curso-de-accesibilidad-al-medio-fisico/ Lugar en Madrid: Sede del IIE. Calle del General Arrando, 38. Aula 2 Fechas: 21 y 22 de noviembre (de 16:00 a 19:30 h) Contacto:  Carlos de Rojas carlos.derojas@upm.es ; Real Patronato sobre Discapacidad rpdcoordinación@msssi.es PROGRAMA. Miércoles 21 de noviembre 2018
  • 16:00 – Registro de Participantes y entrega de documentación
  • 16:30 – Apertura institucional y presentación del Curso
  • 17:00 – La accesibilidad en la edificación “Accesibilidad a los Reales Sitios” Carlos de Rojas Torralba, Arquitecto, profesor UPM
  • 18:30 – La accesibilidad en las vías y espacios públicos José Antonio Juncà, Dr. Ingeniero de Caminos
Jueves, 22 de Noviembre de 2018
  • 16:30 – Accesibilidad, domótica y prestación de servicios José Félix Sanz, Presidente de POLIBEA
  • 17:30 – Accesibilidad Sensorial Federico Rueda, Ingeniero de Telecomunicación e Ingeniero Informático
  • 18:30 – Ajustes razonables. CTE. Dª Salud García López, Arquitecta Comunidad de Madrid
  • 19:30 – Clausura
     

Jornada de difusión: proyecto Sparkle

Proyecto Sparkle: enseñando agricultura de precisión y emprendimiento para un agricultura sostenible.
  • ¿Cuándo? 20 de noviembre (110:00 a 14:00 h)
  • ¿Dónde? Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas. Madrid.
     

Día del SIG 2018: Talleres en la Universidad de León.

Este año, para celebrar el día del SIG se han organizado cuatro talleres en la Universidad de León:
  • ¿Dónde? en el Aula 101 del CRAI-TIC
  • ¿Cuándo? 14 de noviembre 2018.
Para inscribirse en los talleres:

Jornadas Técnicas: BIOCASTANEA 2018

El próximo jueves 15 y viernes 16 de noviembre se celebran las jornadas técnicas de Biocastanea, en el Edificio de Servicios del Campus de Ponferrada. Este año se tratarán los siguientes temas:
  • Cambio Climático
  • Productos del castaño (miel, barricas, elaboración de vino, setas, etc)
  • El castaño: paisaje natural y cultural
En la organización de las Jornadas colabora la Escuela de Ingeniería Agaria. PROGRAMA Este año la sesión inaugural (jueves 15 a las 10:00) corre a cargo de Werner Kurz, científico del Canadian Forest Service, responsable del National Forest Carbon Accounting System para Canada. Werner fue parte del panel IPCC al que se le otorgó el Nobel de la Paz por los trabajos sobre Cambio Climático (2007). Es un auténtico lujo que participe en estas jornadas, y por ello os animamos a que no dejéis pasar esta oportunidad para conocerlo. Durante las jornadas habrá servicio de traducción simultánea. Toda la información y el programa en: http://www.biocastanea.es/contenido/jornadas-tecnicas

Oposiciones a Técnico en el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León.

RESOLUCIÓN de 11 de octubre de 2018, del Director General del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, por la que se convoca proceso selectivo para el ingreso, por el sistema de acceso libre, como personal laboral fijo de cuatro puestos de Técnico en el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. Titulación: Ingeniero Agrónomo, Graduado en Ingeniería Agrícola o Ingeniero Técnico Agrícola. BOCYL-D-19102018-3

XLIV SEMANA MICOLÓGICA de LEÓN

La asociación micológica leonesa “san Jorge” organiza la XLIV Semana Micológica de León 2018 (del 5 a 11 de noviembre ) con la siguiente programación tríptico:
  • Conferencias de lunes (5 noviembre) a jueves (8 de noviembre) a las 20:00h  en el Salón de los Reyes del Ayuntamiento de San Marcelo.
  • Excursión para la recolección de setas: viernes (9 de noviembre) y sábado (10 de noviembre).
  • Exposición de setas identificadas y clasificadas: domingo (11 de noviembre) a partir de las 11:00 h.

Oferta de contrato predoctoral FPI

Se buscan candidatos/as para contrato predoctoral FPI en el marco del proyecto «Estrategias para frenar la matorralización y fomentar la producción animal en pastoreo en la montaña cantábrica y gallega» (INIA RTA2017-00081-C04-01). La tesis se desarrollará en el Centro de Investigación y Formación Agrarias de Cantabria (CIFA) bajo la dirección del Dr. Juan Busqué. El trabajo se desarrollará principalmente en Cantabria, colaborando con los socios del proyecto de Asturias y Galicia. Tal como se recoge en la normativa de la convocatoria (artículo 13), los criterios de evaluación de las solicitudes serán el expediente académico del candidato (40 puntos) y su adecuación al proyecto de investigación (60 puntos). En cuanto al expediente académico, desde el CIFA se valorarán:
  • la nota media de la titulación principal.
  • la nota media de las cinco asignaturas más relacionadas con el proyecto.
  • la posesión de un título de máster, preferentemente relacionado con el proyecto.
En cuanto a la adecuación al proyecto de investigación, desde el CIFA se valorarán:
  • la experiencia laboral en trabajos relacionados con el proyecto.
  • el conocimiento de idiomas, especialmente inglés.
  • la autoría de publicaciones técnicas y científicas relacionadas con el proyecto.
  • el conocimiento de herramientas de trabajo que se utilizan en el proyecto.
Para cualquier duda sobre el proyecto de investigación, contactar por email con Juan Busqué (juanbusque@cifacantabria.org). El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 29 de octubre de 2018. La información sobre la convocatoria se encuentra aquí: http://wwwsp.inia.es/Comunicacion/NoticiasHome/Lists/Noticias%20Home/Attachments/787/Convocatoria.pdf#nuevaventana Resumen del proyecto Los sistemas pastorales basados en una ganadería diversa, con razas autóctonas y una cultura rural muy arraigada, han sido tradicionalmente la principal forma de aprovechar un recurso abundante, pero disperso y difícil, como es la media montaña cantábrica y gallega. Esos sistemas tradicionales están hoy prácticamente desaparecidos, habiendo sido sustituidos por otros menos complejos (principalmente vacas nodrizas), poco exigentes en mano de obra, poco productivos, fuertemente subvencionados y muy dependientes de la demanda de un fuerte sector de cebo intensivo. Esta simplificación ha conducido a un aprovechamiento muy ineficiente de los pastos permanentes, resultando en una creciente matorralización por plantas como los tojos (Ulex spp.) o el helecho (Pteridium aquilinum). A su vez, esto se traduce en incendios más extensos e intensos, y pérdida en la provisión de otros importantes servicios ecosistémicos (SE) como biodiversidad, fertilidad del suelo, secuestro de carbono, producción de alimentos de calidad o cultura. Para frenar esta tendencia, resulta urgente retomar la gestión forestal-pastoral de estos espacios, implementando nuevos sistemas productivos más sostenibles en la generación de SE. Sin embargo, como se puso en evidencia en estudios recientes (Acción Complementaria (2015) y Grupo Focal de la Asociación Europea de Innovación (2015)), existen aún importantes lagunas de conocimiento sobre la generación de SE de muchos sistemas pastorales y de regeneración de pastos potencialmente interesantes para retomar esta gestión. Este proyecto tiene el claro objetivo de aportar, tanto desde el punto de vista experimental como de la modelización dinámica, soluciones científicas a muchas de las incertidumbres existentes, y ponerlas a disposición de los agentes implicados como herramientas de apoyo a la toma de decisiones para la gestión pastoral de estos espacios. El proyecto coordinado integra todos los equipos de investigación que trabajan con ganado en pastoreo controlado en la montaña cantábrica-gallega. Estos equipos (CIFA, CIAM y SERIDA), así como el CTC especialista en calidad de carne, ensayarán, con una metodología común de cuantificación de varios SE, sistemas de producción animal y de mejora de pastos de interés en sus regiones, apoyándose en razas autóctonas de las cuatro especies de ganado tradicionales (vacuno, ovino, caprino y equino). Los resultados obtenidos, y otros previos, se integrarán en un modelo de simulación ya existente para evaluar el interés de múltiples escenarios pastorales aplicables a proyectos de gestión de montes representativos. Más información en Memoria Científica del proyecto.