Categoría: Noticias

Estudiantes de la EIAF, nuevos Técnicos de Apoyo y de Base dentro del Operativo de Lucha contra Incendios Forestales de la Junta de CyL

Diecinueve (19) alumnos de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal , estudiantes de Ingeniería Forestal y del Medio Natural del Campus de Ponferrada se incorporan el 1 de julio a sus puestos como Técnicos de Apoyo y Técnicos de Base dentro del Operativo de Lucha contra Incendios Forestales de la Junta de Castilla y León.

Hoy se ha realizado una reunión de coordinación en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal del Campus de Ponferrada, a la que han asistido Pedro Bécares Martín (Jefe de la Sección de Defensa del Medio Natural del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en León) y Flor Álvarez Taboada (Subdirectora de la EIAF-Ponferrada), tutores de este programa formativo, y los 19 alumnos seleccionados.

Este programa de formación, establecido hace más de 20 años entre la Universidad de León y la Junta de Castilla y León (Consejería de Fomento y Medio Ambiente), para alumnos del grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural del Campus de Ponferrada,  permite que alumnos de los últimos cursos de esta titulación realicen prácticas remuneradas económicamente como Técnicos de Apoyo y Técnicos de Base dentro del Operativo de Lucha contra Incendios Forestales de la Junta de Castilla y León en las provincias de León y Zamora y así desde el 1 de julio hasta el 30 de septiembre:

  • Cinco alumnos están asignados a los Centros Provinciales de Mando de León y Zamora.
  • Quince alumnos realizarán a las prácticas en las bases de medios aéreos de Cueto, Sahechores, Rabanal del Camino, Camposagrado (León) y Rosinos, Villaralbo y Villardeciervos (Zamora)

La dotación económica es de 950 € y 1121 € brutos mensuales (según el destino sea una base o el Centro provincial de Mando). Además de la remuneración económica, las prácticas son reconocidas como formación extracurricular en el expediente del alumno.

Este Convenio permite al alumno combinar los conocimientos teóricos con los de contenido práctico. Asimismo, facilita su incorporación al mundo profesional con una experiencia en materia de incendios forestales, que sólo puede conseguir mediante su integración en el Operativo de Lucha contra Incendios Forestales de la Junta de Castilla y León.

Escuela de investigación de verano BioReDes Research Summer School (BioReSuS 2019)

Desde la Agrupación Estratégica del Campus Terra de la Universidad de Santiago de Compostela: BioReDes «Gestión y producción sostenible de biorrecursos», se pone  en marcha la primera edición de la escuela de investigación de verano BioReDes Research Summer School (BioReSuS 2019) que se celebrará en la semana del 8 al 12 de julio en el Campus Universitario de Lugo.

Esta actividad, dirigida a estudiantes de grado y máster interesados en la investigación sobre producción primaria sostenible y la seguridad y calidad alimentaria que hayan completado al menos dos años en grados universitarios relacionados con estos campos de conocimiento

Cuenta con un número muy limitado de plazas (20) lo cual la convierte en una oportunidad única de conocer los proyectos de investigación de los grupos que forman la Agrupación, de formarse participando y de experimentar cómo es la vida de un investigador.

Los participantes asistirán a conferencias, talleres, realizarán visitas a centros de investigación y servicios generales de la Universidad y desarrollarán un miniproyecto de investigación multidisciplinar (en grupos reducidos de 2- 4 estudiantes bajo la supervisión de investigadores de diferentes laboratorios) dentro de los ejes de investigación de la Agrupación Estratégica BioReDes.

El programa se completará con actividades sociales para favorecer la interacción entre los participantes y conocer las ciudades de Lugo y Santiago desde otra perspectiva.

La información completa y el programa están publicados en la web de la Agrupación: https://www.agrupacionbioredes.com/

Preinscripción: del 18 al 25 de junio Publicación de lista de admitidos: 27 de junio Matrícula: del 28 de junio al 2 de julio

Enlace directo al programa y formulario de preinscripción: AQUÍ

Seminario online de simulación energética de edificios patrimoniales

El martes 18 de junio, a las 9:30 hora peninsular española, se celebrará el segundo de los dos seminarios previstos, mediante difusión en streaming a través de la plataforma Youtube. Durante las 4 horas de duración del mismo, se simulará energéticamente un edificio singular patrimonial, concretamente la Casa Museo de Cuidad Rodrigo.

Este seminario se configura como una clase magistral donde se explicará cómo simular energéticamente este tipo de edificios tan singulares y tan diferentes a los edificios habituales de los sectores residencial o terciario.

A lo largo del seminario se explicará y comentará, con la posibilidad de participación activa de los asistentes mediante chat, cómo simular y certificar este edificio en los programas “SG SAVE” y “Ce3x”, comparando resultados, analizando singularidades, aprendiendo trucos, etc. El seminario estará dirigidos por un experto de reconocido prestigio que ha participado en los desarrollos de los softwares de simulación indicados.

Este seminario es una acción del proyecto europeo RENERPATH-2, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020, que persigue el establecimiento de una prenormativa europea para la rehabilitación energética de edificios patrimoniales de uso público o privado.

El acceso al seminario no requiere inscripción previa, y se realiza a través de la web del proyecto www.renerpath2.eu.

 

Curso Internacional en Diseño, Gestión e Innovación en Regadío

ORGANIZA: Este curso, está organizado por la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal, a través de la Subdirección General de Regadíos e Infraestructuras Rurales con la colaboración del Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER) ¿CUÁNDO? del  20 de septiembre al 18 de diciembre de 2019 REQUISITOS: Los participantes en el curso deberán reunir las siguientes condiciones:
  • En el caso de alumnos nacionales, deberán estar en posesión del título de Ingeniero Agrónomo o de otra ingeniería siempre que hayan obtenido el máster habilitante en Agronomía.
  • En el caso de alumnos de Iberoamérica, será válido el título de Ingeniero Civil.
  • Adicionalmente, los participantes procedentes de países que no pertenezcan a la UE, deberán disponer de un seguro médico para todo el período del curso.
ESTRUCTURA DEL CURSO: El curso se desarrolla de forma PRESENCIAL en 13 semanas, lo que supone 360 horas de duración, comenzando el 20 de septiembre de 2019. Dentro de estas 360 horas se realizará un viaje de estudios de una semana de duración. A su vez, el curso se articula en tres bloques temáticos:
  • Fundamentos, Redes de Riego, Balsas y Sistema Tarifario.
  • Métodos de riego.
  • Instrumentos tecnológicos asociados a la planificación y gestión del regadío. Proyecto fin de Curso.
La inscripción es gratuita FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN Toda la información  

VIII Campus de la Energía Eléctrica de Castilla y León

Abierto el plazo de inscripción para el VIII Campus de la Energía Eléctrica de CyL.
  • 27 PONENTES
  • 5 DÍAS
  • 11 EMPRESAS
El VIII Campus de la Energía Eléctrica en Castilla y León reforzará en su octava edición la formación práctica a través de talleres y debates y ampliará los contenidos teóricos con nuevas materias de estudio, como las oportunidades para el empleo que ofrece esta actividad y las implicaciones de la política geoestratégica internacional en el sector. Esta iniciativa docente es organizada por el Ente Regional de la Energía (EREN) –adscrito a la Consejería de Economía y Hacienda–, con el patrocinio de Red Eléctrica de España (REE) y la colaboración de la Universidad de León (ULE). El campus se desarrollará en la Escuela Técnica y Superior de Ingenieros de Minas (Campus de Vegazana de la Universidad de León) del 15 al 19 de julio de 2019 y en él podrán participar:
  • estudiantes de formación profesional y facultades técnicas,
  • egresados de los últimos dos años
  • estudiantes de máster procedentes de las universidades e institutos de toda la geografía española e incluso de la Unión Europea.

INSCRIPCIÓN

más información      

III PREMIO DE LA CÁTEDRA AGROBANK “calidad en innovación en el sector agroalimentario”

La Cátedra AgroBank “Calidad e Innovación en el Sector Agroalimentario” tiene como uno de sus objetivos fundamentales promover la transferencia del conocimiento entre los investigadores de las universidades (y centros públicos de investigación) y el sector productivo, como una herramienta fundamental para impulsar la innovación en el ámbito agroalimentario.

En muchos casos la actividad investigadora ligada a la innovación requiere de un impulso adicional para acabar de trasladar a la sociedad los descubrimientos o invenciones que se dan en el ámbito académico, de forma que los logros alcanzados puedan repercutir en un bien para la sociedad que ha financiado dichos trabajos. Para ello, trabajar conjuntamente con la industria agroalimentaria es básico pero, en ocasiones, faltan  ayudas para la transferencia del conocimiento generado.

Por ello, la Cátedra lanza su “III Convocatoria de ayudas para la transferencia del conocimiento al sector agroalimentario”, con el fin de dotar a los grupos de investigación españoles de una ayuda para poder iniciar la transferencia del conocimiento al sector productivo agroalimentario de descubrimientos o invenciones que se encuentren en un estado avanzado de desarrollo, con el concurso de una empresa interesada en implementar dichos avances del conocimiento.

Adjunto remito el díptico informativo de dicha ayuda, aunque las bases completas es mejor consultarlas en la página web de la Cátedra.

Bases de la convocatoria 2019, Impreso solicitud III Convocatoria de Ayudas (2019) y Modelos de impresos (2019) AQUÍ

El plazo para la presentación de solicitudes se inicia el próximo 10 de mayo de 2019, y finaliza el 18 de julio de 2019 a las 14.00h.

Este año el importe de la ayuda se ha incrementado hasta los 15.000 euros, lo que supone un aumento del 66,7% con respecto a convocatorias anteriores.

(el próximo mes de septiembre la Cátedra lanzará ya su “IV Premio Cátedra AgroBank a la mejor Tesis Doctoral”)

Oferta de trabajo: Grupo Chamartín.

OFERTA DE TRABAJO: Se busca recién Ingeniero Técnico Agrícola para un puesto de administración técnica. Descripción:  Grupo Chamartín, líder europeo en sistemas de riego un Técnico comercial para su delegación en León. Santa María del Páramo FUNCIONES:
  • Atención al cliente, asesorando o resolviendo dudas.
  • Soporte a la red comercial
  • Elaboración de presupuestos y soluciones técnicas.
  • Diseño de las instalaciones presupuestadas en AutoCad 2D.
  • Venta in situ y atención al público en tienda.
Salario por convenio. Saldría por 16500 euros. Las personas interesadas deberán enviar el CV a bsuarez@alueuropa.com Otros requisitos: 
  • Estudios mínimos: Recién Licenciado en Ingeniería Técnica – Agrícola
  • Carné de conducir
  • Disponibilidad de incorporación inmediata.
(fecha publicación 30 de mayo 2019)

Premios promovidos por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria a los mejores Proyectos Fin de Carrera

FALLADOS LOS PREMIOS PROMOVIDOS POR EL COIACLC A LOS MEJORES PROYECTOS FIN DE CARRERA

Un trabajo elaborado en la ETSIA. de Palencia, y dos en la EIAF de León se alzan con los galardones, que este año cumplen el XX aniversario.

El martes 7 de mayo, se han dado a conocer los premios anuales “San  Isidro”, otorgados a los tres mejores Proyectos Fin de Carrera o trabajos fin de Máster de la titulación habilitante para desempeñar la profesión de Ingeniero Agrónomo.

Estos galardones, que cumplen su XX aniversario, tienen por objeto  “potenciar, valorar y reconocer el esfuerzo de los futuros ingenieros agrónomos en la confección de sus trabajos finales de carrera” y que los mismos propongan “una búsqueda activa, innovadora y práctica de nuevas realidades productivas para el sector agropecuario y de resolución de problemas ambientales” en el medio rural.

Todos los galardonados recibirán premios en bonos formativos y colegiación gratuita en el COIACLC. Jurado:
  • Rafael Sáez, subdirector del ITACYL de la Junta de Castilla y León;
  • Ignacio Mucientes y Anunciación Pérez, en representación del Colegio;
  • Andrés Martínez, de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de Palencia;
  • Pedro J. Aguado, de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de León;
  • Carlos M. Herrero, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales de Salamanca.
  • José Ignacio Velasco, del COIACL, actuó como secretario.

El tribunal, tras valorar el desarrollo de todos y cada uno de los 7 proyectos preseleccionados, su grado de adaptación formal a la normativa vigente, la innovación tecnológica y la originalidad de la propuesta planteada y la alternativa elegida, concedieron los siguientes galardones:

  1. Premio a EUGENIO LEZCANO FERNÁNDEZ, por su PROYECTO DE FÁBRICA DE CERVEZA ARTESANAL EN MAGAZ DE PISUERGA (PALENCIA).
  2. Premio a MARIO DEL VAL MARTÍNEZ, por su PROYECTO DE DISEÑO DE UNA RAMPA DE DISTRIBUCIÓN LOCALIZADA DE PURINES PARA ACOPLAR A LA TIPOLOGÍA GENERAL DE CISTERNAS DE CASTILLA Y LEÓN.
  3. Premio a ALEXANDRA DÍEZ MEDIAVILLA por su PROYECTO DE EXPLOTACIÓN PARA RECRÍA Y CEBO DE VACUNO, EN EXTENSIVO, CON 40 REPRODUCTORAS DE RAZA LIMOUSINE, EN CAMPORREDONDO DE ALBA (VELILLA DEL RÍO CARRIÓN, PALENCIA).