Categoría: Eventos

COP-25 en la EIAF (campus de Ponferrada)

Con motivo de la Conferencia de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25) que se celebra en Madrid esta semana, la Escuela de Ingeniería Agria y Forestal ha organizado en el Campus de Ponferrada la Jornada de Divulgación “La mitigación del cambio climático: una oportunidad para nuestros montes”.
  • Día y Hora: miércoles 11 de diciembre, de 19:00 a 21:00
  • Lugar: Salón de Actos de la 6a planta (Edificio principal del Campus de Ponferrada),
Jornada gratuita y abierta al público en general. En la jornada se contará con la contribución excepcional de Michael J. Falkowski, científico del Programa de Ecología Terrestre de la NASA, que trabaja en el programa de seguimiento de las funciones de los bosques relacionadas con la mitigación del cambio climático, empleando sensores remotos como GEDI (LiDAR desde satélite) o ICEsat2. Además, entre sus responsabilidades está la implementación del programa ABoVE (the Arctic Boreal Vulnerability Experiment), sobre la vulnerabilidad del Ártico. Explicará las diferentes herramientas de las que se dispone a nivel global para cuantificar el rol de los bosques en el balance de Carbono y cómo se puede hacer un seguimiento de su papel como sumideros y cómo almacenes de Carbono. La conexión con la NASA se realizará de forma on-line. Más información en: https://science.nasa.gov/about-us/staff-bios/mike-falkowski El programa de la Jornada es el siguiente:
  • 19:00-19:05: Presentación y Bienvenida
  • 19:05-19:25. “La gestión forestal: una oportunidad para la economía neutra en carbono”. Flor Álvarez Taboada. Dra. Ingeniera de Montes. Subdirectora de la EIAF-Ponferrada
  • 19:25-19:50. “Los incendios que vienen”. Fernando Castedo Dorado. Dr. Ingeniero de Montes. Profesor del “Master de Gestión Integral de Incendios Forestales” de la ULE.
  • 19:50-20:15. “Distribución de especies y cambio climático”. Jorge Tizado Morales. Dr. en Ciencias Biológicas. Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental de ULE.
  • 20:15- 20:45. “Presente y futuro de la NASA para determinar el balance de Carbono de los bosques desde el espacio»/ “The Current and Future Vision for NASA research on Forest Carbon Balance From Space”. Michael J. Falkowski. NASA Program Scientist, Terrestrial Ecology Program. Earth Science Division. NASA Headquarters. Washington DF (USA)
  • 20:45- 21:00. Mesa redonda con los ponentes
 

COMIDA NAVIDEÑA 2019

COMIDA NAVIDEÑA 2019. Lugar: Cafetería de la Escuela (León) Día: Jueves 19 de diciembre de 2019 Hora: 14:30 h NOTA: Compra de tickets en la CAFETERÍA de la Escuela hasta el 13 de diciembre a las 14:00 h.  

Visita técnica al vivero de la CIUDEN situado en Pobladura de las Regueras, municipio de Igüeña (El Bierzo).

Visita técnica al vivero de la CIUDEN situado en Pobladura de las Regueras, municipio de Igüeña (El Bierzo). El centro fue creado por la Fundación Ciudad de la Energía y en el se  desarrollan diversos talleres de formación y empleo a través de subvenciones concedidas por el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), además de colaboraciones con distintos organismos. El director del centro y personal técnico del mismo se encargaron de explicar los aspectos relacionados con la creación y mantenimiento de las diferentes instalaciones del vivero.

La visita fue organizada por la profesora Alicia Lorenzana para la asignatura de Jardinería y Viveros del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Doble Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Grado en Ciencias Ambientales

Nuestro agradecimiento a: Luis del Riego Celada, director del Centro Ciuden Vivero y a Pilar Bugarín Pereira, directora de un Taller de Empleo Ciuden Vivero.

Taller de Cartografía humanitaria organizado por la EIAF (campus de Ponferrada)

El 20 de noviembre, dentro de los eventos del GIS Day 2019 (Día Internacional de los Sistemas de Información Geográfica), se realizará un «Taller de Cartografía Humanitaria», impartido por Montserrat Ferrer Juliá, del departamento de Geografía y Geología de la Universidad de León, y organizado por la EIAF en el Campus de Ponferrada. El objetivo del taller es que conozcamos y colaboremos en los proyectos de digitalización a través de la plataforma GIS Humanitarian OpenStreetMap. https://www.hotosm.org/. Organizaciones como Cruz Roja o Médicos Sin Fronteras utilizan esta cartografía en situaciones de emergencia. En este taller los asistentes se familiarizarán con OpenStreetMap, aprenderán a utilizar sus herramientas y comenzarán a contribuir en proyectos que se están desarrollando en este momento. Es un taller gratuito abierto a todos los alumnos y personal del Campus de Ponferrada, así como a cualquier persona interesada en el tema. Para asistir es necesario inscribirse en el siguiente: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN Las plazas están limitadas a 20 participantes, que obtendrán un certificado de asistencia. DÍA Y HORA: 20 de noviembre de 10:00 a 12:00 h LUGAR: Campus de Ponferrada, en el aula de informática 21ª (Edificio A). Para más información: Montse Ferrer Juliá: 987 291497, mferj@unileon.es, Flor Álvarez Taboada: 661266671, flor.alvarez@unileon.es

Talleres de agricultura de precisión: desde el mapa de cosecha hasta los mapas de precisión.

A lo largo del mes de noviembre se vana  desarrollar SEIS talleres sobre AGRICULTURA DE PRECISIÓN: Lugar: Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León. Avda Portugal 41 León. PROGRAMA
  • DÍA 13 DE NOVIEMBRE DE 17:30 A 19:30
Agricultura de precisión. Mapas de cosecha. Variabilidad espacial y temporal.
  • DÍA 14 DE NOVIEMBRE DE 16:00 A 18:00 (A continuación el tradicional Magosto)
Mapas de suelos. Procesado de mapas de cosecha y suelo. Pablo Pastrana, imparte hoy el Taller sobre Agricultura de Precisión.
  • DÍA 20 DE NOVIEMBRE DE 17:30 A 19:30
Imágenes de satélite útiles en agricultura. Seguimiento de cultivos por imágenes de satélite.
  • DÍA 21 DE NOVIEMBRE DE 17:30 A 19:30
Herramientas y tecnología para agricultura de precisión del grupo CNH. Ponente del grupo CNH. Procesamiento de imágenes de satélite de parcelas agrícolas.
  • DÍA 27 DE NOVIEMBRE DE 17:30 A 19:30
Investigación sobre seguimiento de cultivos con imágenes de drones. Enoc Sanz Ablanedo. Universidad de León. Experiencias sobre el seguimiento por satélite y dosis variable en maíz. Manuel Pérez Ruiz. Catedra Corteva de la Universidad de Sevilla.
  • DÍA 28 DE NOVIEMBRE DE 17:30 A 19:30
Sembradoras, abonadoras y pulverizadores de dosis variable. – Mapas de prescripción. Los interesados deberán contactar con Pablo Pastrana mediante correo electrónico a la dirección ppass@unileon.es o en el teléfono 987291800.

MAGOSTO 2019 en la EIAF

El magosto es una fiesta tradicional del Noroeste de la Península que se celebra en los días comprendidos entre el 1 de noviembre (Todos los Santos) y el 11 de noviembre (San Martín). Esta fiesta ancestral está íntimamente asociada a la recolección de las castañas, es una celebración colectiva y festiva que deriva de un rito prehistórico de ofrenda y acción de gracias a la divinidad de los bosques. En esta fiesta no pueden faltar las primeras castañas  de la cosecha,  asadas en el fuego, el vino nuevo y los chorizos.

Este año, como viene siendo tradición, la Delegación de Alumnos  invita a todos los colectivos de la EIAF al MAGOSTO 2019: Lugar: Cafetería de Agrícolas. Día: Jueves 14 de Noviembre. Hora: 17:20 en adelante. Compra de tickects en cafetería.  

Visita técnica de los alumnos de la EIAF a una explotación ganadera en Robledo de las Traviesas

El martes día 30 de octubre se realizó una visita técnica a una explotación ganadera situada en Robledo de las Traviesas, municipio de Noceda del Bierzo (León). El ganadero, que cuenta con una cabaña de ovejas de aptitud cárnica y algunas vacas también de aptitud cárnica en régimen extensivo,  explicó el manejo del ganado y los pastos a lo largo del año, debatiéndose además los pros y los contras de este tipo de actividad ganadera. Comenzó su actividad hace más de 35 años. A raíz de las ayudas de un Plan Silvopastoral que le concedió la Junta de Castilla y León realizó el desbroce de matorral y la instalación de cierres ganaderos. A pesar de no tener actualmente ayudas de los Planes silvopastorales sigue realizando por su propia cuenta desbroces periódicos del matorral. Con ello consigue, además de mejorar el pasto, reducir el riesgo de incendios en la zona. La visita fue organizada por Alicia Lorenzana de la Varga y Fernando Castedo Dorado, profesores de la asignatura de Pascicultura del  Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Doble Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Grado en Ciencias Ambientales. Nuestro agradecimiento a la Junta de Castilla y León, Servicio Territorial de Medio Ambiente (que proporcionó el contacto) y a Fidel (ganadero).