Ayer 28 de octubre los profesores Alicia Lorenzana de la Varga y Fernando Castedo Dorado y los estudiantes de la asignatura de Pascicultura del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y del Doble Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Grado en Ciencias Ambientales, realizaron una visita técnica a una explotación ganadera situada en Milla del Río, municipio de Carrizo (León).
Nuestro agradecimiento a José Delgado y su mujer, los ganaderos dueños de la explotación, que cuentan con una cabaña de 2400 ovejas de aptitud cárnica en régimen extensivo. Llevan a cabo pastoreo trashumante en puertos pirenaicos de León, donde pastan desde finales de junio hasta mediados de octubre.
Nos explicaron el manejo del ganado y los pastos a lo largo del año, la forma de concentrar los partos, la alimentación del ganado en otoño-invierno, la utilización de forrajes y suplementos, la comercialización de los corderos, etc. Se debatieron, además, los pros y los contras de este tipo de actividad ganadera.
Fechas: inicio 26 de octubre de 2020; finalización 30 octubre de 2020
Horario: Lunes a Viernes: 17 a 20 h.
Duración 15 horas presenciales + 10 horas de trabajo individual del alumno.
Destinatarios: Estudiantes y profesionales de ingeniería (agraria, minas, topografía, forestal, industrial, etc), graduados en ciencias ambientales, y personas interesadas en conocer la aplicación práctica de los GPS de precisión.
Conocer los fundamentos del sistema de posicionamiento global (GPS – GNSS)
Identificar los sistemas geodésicos usados en topografía y su aplicación práctica.
Saber cómo se hace la planificación de un trabajo.
Procesar la información obtenida con GPS.
Exportar los resultados a programas diversos de cartografía.
Competencias y resultados de aprendizaje:
Los alumnos conocerán los fundamentos teóricos del sistema de posicionamiento global (GPS – GNSS), así como la configuración básica de sistemas geodésicos de uso habitual en topografía.
Se realizarán toma de datos en campo con diferentes GPS (Topcon – Ublox – Emlid Reach 2) proponiéndose la resolución de casos de diversa índole (métodos RTK – postproceso).
Adquirirán destrezas en el procesado de la información tomada en campo, a través de diferentes programas informáticos.
Programa:
Lunes Día 26 de octubre (17 a 20 h): Fundamentos del posicionamiento global.
Martes Día 27 a jueves 29 de octubre (17 a 20 h): Prácticas en campo.
Viernes Día 30 de Octubre (17 a 20 h): Recogida de datos y evaluación. Aula de informática.
Director/es: Miriam Valle Feijoo. PDI. Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria. Universidad de León.
Profesorado/Ponentes: Miriam Valle Feijoo. PDI. Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria. Universidad de León; Fernando Otero Torices. JEFE DE OFICINA TECNICA EN PEAL S. A.
Colaborador/es: Julio Rubio Barrios . INGENIERO TÉCNICO TOPOGRAFO EN PEAL S. A.
Jornada de presentación de resultados del proyecto europeo GEO4D (Geodesy and geoinformatics for sustainable development in Jordan), para la modernización de la formación en geoinformática y geodesia para el desarrollo sostenible en Jordania.
10.00 – 10.15 Opening speeches
Professor Roberto Baelo, Vice Rector of International Affairs, Universidad de León
Professor Khaled Al-Batayneh, Dean of the Faculty of Science, Yarmouk University
Professor Pedro Aguado, Dean of the Faculty of Agriculture and Forestry, Universidad de León
(Spain)
10.15 – 12.15 Presentation of the GEO4D project
Overview of the GEO4D project
Dr Huaan Fan, Project coordinator, KTH Royal Institute of Technology, Sweden
Development of new master programmes at Jordan universities
Dr Rana Jawarneh, Yarmouk University
GEO4D training activities
Professor Marco Scaioni and Maria Antonia Brovelli, Politecnico di Milano, Italy
New teaching and learning methods
Dr Flor Álvarez Taboada, University of Leon, Spain
Break (15 minutes)
PBL implementation experience at the Hashemite University
Dr Mohammad Al-Qinna, Hashemite University
New learning tools and teaching materials
Professor Muheeb Awawdeh, Yarmouk University
Course assessment by students
Dr Omar Al-Bayari, Al-Balqa Applied University
GEO4D project website
Professor Nezar Hammouri, Hashemite University
Intervendrán, por parte de la Universidad de León, Roberto Baelo (Vicerrector de Internacionalización), Pedro Aguado (Director de la EIAF) y Flor Álvarez (Coordinadora local del proyecto en la ULE).
El proyecto GEO4D (https://www.geo4d.info/) ha estado financiado por la Comisión Europea con 799.857 € dentro del programa ‘ERASMUS+: Key Action 2: Capacity Building in the field of Higher Education’. La Universidad de León es uno de los socios europeos y ha participado a través de 8 profesores de las titulaciones del Máster de Geoinformática, y de los Grados de Ingeniería Forestal y del Medio Natural y de Ingeniería en Geomática y Topografía del Campus de Ponferrada. Recientemente a la Universidad de León se le ha concedido un programa de movilidad K-107 con las 3 universidades jordanas participantes en GEO4D, lo que permitirá darle continuidad a la colaboración con estas instituciones.
Uno de los objetivos específicos del proyecto GEO4D ha sido establecer 3 nuevos másteres en Jordania relacionados con la geoinformática y el desarrollo sostenible. En este aspecto la Ule ha jugado un papel clave y es responsable de los talleres y los cursos intensivos que se van a desarrollar sobre estos temas. Además, la institución académica ha aportado la experiencia de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) en el diseño y planificación del ‘Máster en Geoinformática para la gestión de recursos naturales’, que lleva implantado 3 años en el Campus de Ponferrada.
Nuestro agradecimiento a Carlos (gerente) por el recibimiento y a Alfonso (responsable de gestión y mantenimiento) por sus explicaciones.
La visita comenzó viendo la maquinaria especifica para el cuidado y mantenimiento del campo: segadoras, equipo de tratamiento fitosanitario, escarificadores…etc
Después los estudiantes pudieron acceder al campo de golf, dónde Alfonso explicó aspectos relacionados con la construcción, el mantenimiento y la gestión del campo de golf. Se trata de un campo de nueve hoyos, par 68, muy cerca del centro de la ciudad la instalación cuenta además con un campo de prácticas.
En el recorrido por todo el campo, bien andando o bien en vehículo, los estudiantes pudieron ver: las calles, el lago, los bunkers, los greens… etc. También tuvieron acceso a la zona bombeo y de tele control.
En esta visita pudieron ver además de las instalaciones, los procesos de producción de plantas ornamentales.
Muchas gracias a Álvaro Prieto, alumno de la EIAF, graduado en Ingeniería Agroambiental y que actualmente está realizando el Máster U. en Ingeniería Agronómica.
El viernes 15 de mayo a las 17:00 se celebra la última de las jornadas “¿Qué hace un ingeniero forestal? (y por qué es esencial)», dentro la “Semana de la empleabilidad y el emprendimiento en el sector forestal” organizada por la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestalpara dar a conocer las oportunidades laborales que ofrece la profesión del Ingeniero Forestal y del Medio Natural.
Este viernes 15 de mayo participará Froilán Sevilla, ingeniero forestal berciano que es especialista en selvicultura y gestión forestal y hace un año recibió la medalla al Mérito Civil por el notable desempeño en el ejercicio de su trabajo y por haber plasmado sus conocimientos en un libro de referencia: “Una teoría ecológica para los montes ibéricos”. Presentará en qué consiste un día de trabajo normal y qué competencias/habilidades son más importantes para su trabajo.
Además, Felipe Ovalle, titulado de la EIAF en Ponferrada, analizará las oportunidades en el sector privado, tras su experiencia en Greenalia, una de las empresas de referencia del sector bioenergético, y como emprendedor, su nuevo proyecto Emprego Social S.L., un centro especial de empleo sin ánimo de lucro cuyo fin es la formación e inserción laboral de personas con discapacidad, mediante la prestación de servicios de jardinería y en la producción de planta ornamental de temporada en vivero, uno de los campos de trabajo de la ingeniería forestal.
Elena Blanco, presentará su trabajo como técnico de proyectos del área de Gestión Forestal y Recursos naturales de CESEFOR, que abarca temáticas como la gestión y conservación de tejedas o la certificación forestal.
Alberte Piñeiro, del Servizo de Protección Civil de la Xunta de Galicia, Verónica Rodríguez Vicente, Decana autonómica del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Galicia y Luis Rodríguez, de TRAGSA, completan el panel de profesionales que analizarán la labor de los ingenieros forestales y la empleabilidad en su sector.
El lunes 11 de mayo a las 17:00 se celebra la jornada I “¿Qué hace un ingeniero forestal? (y por qué es esencial)», dentro la “Semana de la empleabilidad y el emprendimiento en el sector forestal” organizada por la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal para dar a conocer las oportunidades laborales que ofrece la profesión del Ingeniero Forestal y del Medio Natural.
Esta jornada es la primera de dos en las que se contará con la presencia ingenieros forestales que desarrollan su vida profesional en diferentes ámbitos del sector. Presentarán dónde trabajan, en qué consiste un día de trabajo normal, qué competencias/habilidades son más importantes para su trabajo, así como las oportunidades laborales en su sector.
En la jornada del 11 de mayo participará Federico Grillo, analista de Incendios y Director Técnico Emergencias del Cabildo de Gran Canaria, responsable de la coordinación de las operaciones de extinción de los incendios de Gran Canaria en agosto de 2019. Además, Mercedes Rois, investigadora del Instituto Forestal Europeo, presentará en que consiste su trabajo en la unidad de Bioeconomía y cómo una de las siete #BioHeroes del proyecto europeo Biobridges. Jesús Fernández Brunelli y Pablo Puente, titulados de la EIAF en Ponferrada, presentarán su trabajo diseñando y construyendo estructuras de madera en la empresa berciana IDM Timber Engineering, un sector clave para la transición a una economía neutra de Carbono. Se adjunta cartel de la jornada del 11 de mayo e imágenes de varios de los ponentes.