Autor: eiasecac

Técnica para mejorar la calidad y la conservación de la pera Conferencia con un alto grado de Russeting

  • Investigadores del Campus de Ponferrada desarrollan una técnica para mejorar la calidad y la conservación de la pera Conferencia con un alto grado de Russeting
Investigadores del Campus de Ponferrada han publicado en la prestigiosa revista “Horticulturae” una técnica que permite para mejorar la calidad y la conservación de la pera Conferencia con un alto grado de russeting, basándose en la aplicación de técnicas de gestión sostenible de las plantaciones (Guerra, M.; Álvarez-Taboada, F.; Marabel, V.; Felices, A.M.; Rodríguez-González, Á.; Casquero, P.A. Organic Agricultural Practice: Crop Load Management Enhancing Quality and Storability of High-Russet Pears. Horticulturae 2024, 10). Este cultivar de pera se distingue por su Marca de Garantía (Pera Conferencia del Bierzo), que certifica el cumplimiento de los estándares de calidad y origen según la Ley 17/2001, del 7 de diciembre de 2001. Una parte sustancial de la superficie de esta pera está cubierta de russeting, es decir, células de corcho, que se exfolian y revelan capas más profundas. Contrariamente a las creencias anteriores de que el russeting perjudicaba la calidad y el valor de mercado de la fruta, ahora se considera una característica deseable, que mejora la calidad de la fruta y proporciona protección contra el estrés ambiental. Además, en el caso de la Marca de Garantía de la pera Conferencia del destaca como característica propia un grado pronunciado de russeting en su piel, lo que aumenta su valor en comparación con las peras de otras regiones de España. Aunque el russeting está determinado genéticamente, los factores ambientales y las prácticas de cultivo influyen significativamente en su formación. En este trabajo se comprobó el efecto de gestionar de la carga de cosecha, es decir el eliminar flores/frutos en estadios tempranos de desarrollo, en la calidad de la fruta (cantidad de azúcares, grado de russeting etc) y en su almacenamiento. Para la cuantificación de la cantidad de rusetting de la pera se empleó un método novedoso, que emplea fotografías de los frutos, que mediante técnicas de procesamiento digital y algoritmos de inteligencia artificial permite estimar el % de russeting eliminando el sesgo humano, con una exactitud del 98% (en 900 imágenes analizadas). Los resultados demostraron que las cargas de cultivo bajas tienenuna influencia positiva en la calidad de la fruta, lo que resultó en un aumento del rendimiento para el mercado fresco, mejora de los parámetros de masa de la fruta y mejora de la firmeza y la acidez. Además, las frutas de niveles bajos de carga de cultivo exhibieron un mayor nivel de russeting característico de la piel, una característica que aumenta el atractivo del producto, en comparación con las frutas de niveles altos de carga de cultivo. Por lo tanto, la gestión de la carga de cultivo en los huertos de peras Conferencia es una estrategia orgánica eficaz de pre-cosecha para mitigar las pérdidas de calidad postcosecha durante el almacenamiento, promoviendo así la sostenibilidad general de la plantación. Además, se comprobó que el uso de prácticas agrícolas ecológicas, como la gestión de la carga de cultivo, no solo optimiza la productividad del huerto, sino que también fomenta prácticas orgánicas al minimizar las pérdidas de calidad postcosecha en las peras Conferencia.  

Practica Integrada sobre estudio e inventario de los montes del Bierzo, proyecto de innovación educativa «El Bosque en Prácticas»

Prácticas de Campo conjuntas de las Asignaturas Inventariación Forestal y Dasometría de Ingeniería Forestal y del Medio Natural del EIAF del Campus de Ponferrada. La actividad se integra dentro del proyecto de Innovación Educativa «El Bosque en Prácticas». “Este proyecto de de innovación educativa utiliza los bosques del Bierzo para la formación en el estudio y gestión de los sistemas forestales desde una perspectiva práctica. En el proyecto se presenta información, practicas integradas, temas de debate, ideas que sirven de apoyo práctico a la formación forestal. web: http://elbosqueenpracticas.blogspot.com/ A cargo de los profesores: Alfonso Fernández-Manso; Cristina Lobera  

VIAJE DE PRÁCTICAS: GESTIÓN FORESTAL INTEGRAL DE LOS MONTES AQUILIANOS – LEÓN

Los estudiantes del Grado en Ingeniería Forestal de la EIAF y dentro de la asignatura Ordenación de Montes del , nuestros estudiantes se embarcaron el pasado 9 de mayo en un viaje de prácticas que no solo complementa su formación teórica, sino que también les sumerge en la realidad tangible y a menudo compleja de la gestión forestal en uno de los ecosistemas más ricos y variados de nuestra región. La gestión forestal no es solo una ciencia; es un arte que equilibra las necesidades humanas con la conservación ambiental. Los Montes Aquilianos, con su diversidad de flora y fauna, problemas únicos de conservación y múltiples usos del suelo, presentan un escenario ideal para entender esta interacción. A través de esta visita, nuestros alumnos y alumnas tuvieron la oportunidad de observar directamente cómo las políticas y prácticas de gestión forestal se aplican en el terreno y cómo estas afectan tanto al ecosistema como a las comunidades locales. Nuestro agradecimiento a: Nacho Artime (Agente Medioambiental – Junta de Castilla y León) y Nicolás de la Carrera (Agente de Desarrollo y Promotor Cultural – Asociación Bierzo Vivo).

Visita técnica al «Anillo Verde de Ponferrada»

En el marco de la asignatura Ordenación de Montes del Grado en Ingeniería Forestal de la EIAF, nuestros estudiantes  realizaron el 16 de mayo una visita técnica al proyecto «Anillo Verde de Ponferrada». El “Anillo Verde” es un proyecto para renaturalizar la ciudad de Ponferrada, para incrementar la biodiversidad y mejorar la adaptación al cambio climático mediante la creación de una infraestructura verde que mejorará la conectividad de los espacios verdes de la ciudad con las áreas naturales de su entorno. web:  https://anilloverde.ponferrada.org/ El Anillo Verde de Ponferrada impulsado en agrupación por el Ayuntamiento de Ponferrada y Fundación Naturaleza y Hombre cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea -NextGenerationEU. Nuestro agradecimiento a los técnicos del «Anillo Verde»: Roberto Arias y Fernando Arias.  

Viaje a Finlandia de nuestros estudiantes del Máster U. en Ingeniería Agronómica (EIAF, León)

Estudiantes del Máster Universitario en Ingeniería Agronómica están realizando durante la semana del 27 al 31 de mayo un viaje de estudios en la Seinäjoki University of Applied Sciences (SeAMK, Finlandia). Esta actividad correspondiente a la fase presencial del curso BIP denominado Plant Production and Agrotechnology 2024, en el que los estudiantes reciben formación sobre la agricultura en los países nórdicos y las tecnologías en producción vegetal. En el curso participan un total de 30 estudiantes, de los que 17 son extranjeros, procedentes de España (Universidad de León), República Checa (Mendel University), Portugal (Universidad de Coimbra), y Latvia (Latvia University of Sciences and Technologies). SeAMK recibe financiación europea para la realización del curso a través del programa ERASMUS+, y los estudiantes reciben una beca ERASMUS gestionada por la ULE para ayudar a costear los gastos de desplazamiento y estancia.

La SECF premia un trabajo presentado en EIAF (Campus de Ponferrada)

La Sociedad Española de Ciencias Forestales (SECF) ha otorgado el premio al Mejor Proyecto o Trabajo Fin de Grado 2023, dotado con 1.000 euros, al trabajo “Ajuste y validación de un sistema operativo para inventario y cubicación de madera en pie en plantaciones comerciales de Populus x spp. basado en datos 3D tomados con escáner láser móvil”, presentado por Rodrigo Arévalo González, titulado del Doble Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y en Ciencias Ambientales, en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de Campus de Ponferrada (Universidad de León). Este trabajo, desarrollado en el campo de los gemelos digitales en el sector forestal y “Smart Forestry”, ha sido tutorado por Flor Álvarez Taboada (Universidad de León), Carlos Álvarez Cuevas (Garnica) y Carlos Cabo Gómez (Universidad de León) y es el resultado de la colaboración y transferencia de conocimiento entre la Universidad de León y la empresa Garnica. Este trabajo ha recibido además el primer premio en el XXIII Premio Internacional Francisco Coello 2023 y se ha publicado en las actas del prestigioso congreso “IEEE International Workshop on Metrology for Agriculture and Forestry (MetroAgriFor)”. Desde 2007, la SECF otorga los premios anuales a los mejores trabajos (Tesis doctorales; Trabajos de Fin de Máster universitario oficial y Proyectos o Trabajos de Fin de Grado), de temática forestal que se realicen en distintos centros universitarios, con el objeto de promover el estudio y el progreso de las ciencias y técnicas forestales. El jurado del premio ha tenido en cuenta, como criterios de valoración, entre otros, la originalidad del tema, la metodología aplicada, la relevancia de los resultados obtenidos y el interés o aplicabilidad práctica. Además, el jurado ha destacado “la diversidad de temas y la calidad de los trabajos presentados, así como el elevado número de trabajos candidatos”, lo que “avala la labor investigadora y técnica en el marco de las ciencias forestales que se realiza en diferentes Centros, Escuelas y Universidades”. En este trabajo se ha comprobado la idoneidad de un sistema basado en el uso del escáner Láser móvil de mano para inventariar y estimar la cantidad de madera en pie en plantaciones comerciales de chopo y para evaluar ensayos clonales de chopo, a partir de gemelos digitales 3D que permiten medir con precisión la altura total, el grosor del tronco a diferentes alturas o el volumen de madera apta para desenrollo, con errores entre el 5% y el 10%. Este trabajo ayuda a gestionar de manera eficiente los recursos forestales al proporcionar mediciones precisas del volumen de madera en pie, lo que contribuye a una planificación de los aprovechamientos más precisa, optimizando el momento de corta y contribuyendo a las prácticas de gestión sostenible. La entrega de los Premios SECF 2023 ha sido este el martes 28 de mayo a las 11:00 h en Madrid, en el Salón de Actos del Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).

Visita técnica de nuestros estudiantes de Grado en Ingeniería Agraria al estadio de fútbol Reino de León.

Hoy jueves 23 de mayo, los estudiantes de las asignaturas de JARDINERÍA, PAISAJISMO Y ESPACIOS DEPORTIVOS de 4º curso, mención Ingeniería Rural y de MECANIZACIÓN EN HORTOFRUTICULTURA Y ESPACIOS VERDES de 4º curso, mención Ingeniería Agroambiental, han visitado el estadio municipal de fútbol Reino de León. Fueron recibidos por Óscar Tascón de la empresa Royalverd Turf Engineering, que antes fue estudiante de nuestra Escuela. Pudieron aprender de primera mano, las labores de gestión, mantenimiento, tratamientos, riego y maquinaria utilizada en el mantenimiento de los campos deportivos.

Jornada en el monte con la asignatura de «Motores y Máquinas Forestales». EIAF (campus Ponferrada)

El pasado 16 de mayo los alumnos de la EIAF (campus de Ponferrada)  disfrutaron de una jornada en el monte a cargo de la asignatura de Motores y Máquinas Forestales del Grado de Ingeniero Forestal y del Medio Natural. Hemos podido ver operar a varias máquinas forestales gracias a la cortesía de Gregorio Vázquez, autónomo dedicado a los aprovechamientos forestales. Los alumnos han podido ver en directo las máquinas trabajando en el monte apeando, desramando, tronzando y desemboscando pino Radiata en la comarca del Bierzo.

Visita a campo con la asignatura de «Enfermedades y plagas forestales». EIAF (campus Ponferrada)

El pasado martes 14 de mayo los alumnos del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural realizaron una visita a campo dentro de la asignatura de «Enfermedades y plagas forestales» con los profesores Fernando Castedo y Álvaro Rodríguez. El objetivo de la salida fué observar in-situ daños, síntomas y signos de especies que potencialmente pueden originar plagas en árboles y masas forestales de la comarca de El Bierzo. En plantaciones de chopo ubicadas en la localidad de Canedo se pudieron observar los daños ocasionados por Paranthrene tabaniformis en masas de 1-2 años. En sotos de castaño, daños por el hongo causante del chancro (Cryphonectria parasitica) y afección por avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus). Se comprobó la importancia de la gestión de los pinos derribados para evitar la proliferación de las poblaciones deescolítidos (en este caso Ips sexdentatus)

Riocamba, epicentro de segunda edición del Día de los Montes en Castilla y León

El 8 de junio se celebrarán de forma simultánea en varias provincias segunda edición del “Día de los Montes en Castilla y León”, una jornada divulgativa sobre los montes, su gestión y los bienes y servicios que nos proporcionan, para dar a conocer algunos de los trabajos que los ingenieros e ingenieras de montes han realizado en estas zonas y organizada en León por el Colegio de Ingenieros de Montes de Castilla y León, en colaboración con la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León y la Junta de Castilla y León. En la provincia de León el «Día de los Montes» se celebrará en el Monte de Utilidad Pública de Riocamba, con casi de 2.500 ha de pinares y robledales y ubicado en la comarca forestal de Sahagún. La jornada iniciará el 8 de junio a las 11:00 en la Casa Forestal de Riocamba (León), con la temática «Siguiendo el rastro de los pinares», y finalizará a las 14:30. Se celebrarán talleres de identificación de rastros de animales, talleres sobre el mundo oculto que esconde un suelo forestal gestión forestal sostenible, así como una visita guiada a Riocamba para conocer de primera mano qué es la gestión forestal, y un taller sobre qué hacer para prevenir los incendios forestales. Será una jornada divulgativa, abierta a todo el mundo que quiera disfrutar de una mañana en el monte, con carácter gratuito, previa inscripción antes del 3 de junio en: https://forms.gle/FyEPMVnrut3Jiprq9 Además, coincidiendo con la jornada se llevará a cabo un concurso de fotografía en el que podrán participar los asistentes, presentando hasta 3 fotografías de las zonas visitadas durante la actividad. El año pasado, esta actividad congregó a más 60 asistentes.
  • Fecha del evento: 8 de junio de 2024. 11:00 h.
  • Lugar de Encuentro: Casa Forestal de Riocamba (Link: https://goo.gl/maps/H1uBia1Jgm4Q9Dk59). Se puede acceder con un turismo normal.
  • Duración estimada de las actividades: de 11:00 a 14:30 (se puede hacer 1, 2 ó 3 actividades, ver programa)
Programa (talleres y horario en el que se imparten) 1. Taller de gestión forestal sostenible. ¿Qué nos dan los pinares? Visita guiada a Riocamba. Horario: 11:00-12:00, 12:15- 13:15, 13:30- 14:30 2. Taller «Gestionando los montes para prevenir los incendios forestales» Horario: 11:00-12:00, 12:15- 13:15, 13:30- 14:30 3. Taller «Explorando el suelo forestal: un mundo oculto bajo nuestros pies» Horario: 11:00-12:00, 13:30- 14:30 4. Taller de identificación de rastros Horario: 11:00-12:00, 12:15- 13:15, 13:30- 14:30