Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal

Autor: eiasecac

Concurso de ideas: Proyecto Nuevas Raíces

El concurso Nuevas Raíces tiene como objetivo principal impulsar el diseño de un invernadero pasivo para climas fríos.

Este concurso se ha convocado desde el Ayuntamiento de Rágama (Salamanca) en colaboración con la Universidad de Salamanca enfocado a estudiantes y recién titulados de ingenierías agrónomas de todas las universidades.

Plazo de entrega de propuestas: día 28 de octubre de 2024 a las 14 h. Previamente, se deberá realizar una preinscripción para la obtención del código de identificación que deberá acompañar a los documentos de la propuesta.

Envío de propuestas: forma telemática desde la página web del concurso.

BASES DEL CONCURSO

Para más información e inscripción: https://ayuntamientoragama.es/concurso-de-ideas/

 

Visita a la exposición «Fuego verde» en La Térmica Cultural (antigua central térmica de Compostilla I, Ponferrada).

Ayer 2 de octubre, los alumnos de la asignatura de Jardinería y Viveros  (Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Doble Título en Ciencias Ambientales e Ingeniería Forestal y del Medio Natural) visitan la antigua sala de calderas de Compostilla I, un jardín interior que ha colonizado la antigua sala de calderas de Compostilla I, y cuyo referente es la colección denominada «Fuego verde», de helechos arborescentes y que simulan las distintas especies de helechos (Cyatheas y Dicksonias) que cubrían las cuencas mineras de El Bierzo y Laciana en el periodo Carbonífero.

Agradecemos a Toñi e Inés (Guías de La Fábrica de la Luz – Museo de la Energía / La Térmica Cultural), sus explicaciones, amabilidad y profesionalidad.

Importancia de los acolchados biodegradables en la mejora de la calidad de los pimientos asados. GUIIAS de la EIAF.

Un equipo de investigadores de la Universidad de León ha publicado un nuevo estudio en la revista Journal of Agriculture and Food Research que destaca la importancia de los acolchados biodegradables en la mejora de la calidad de los pimientos asados.

El estudio, liderado por el Grupo Universitario de Investigación en Ingeniería y Agricultura Sostenible (GUIIAS), ubicado en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León, evaluó el impacto de diferentes técnicas de cultivo en la calidad del pimiento asado del Bierzo, producto con Indicación Geográfica Protegida. Los resultados mostraron que los acolchados plásticos biodegradables no solo contribuyen a una mayor sostenibilidad ambiental al reducir los residuos plásticos, sino que también mejoran parámetros clave de calidad como el color, la uniformidad y la facilidad de pelado de los pimientos, aspectos esenciales para su procesamiento industrial.

Según los investigadores, los pimientos asados procedentes de huertos con acolchados biodegradables presentan una calidad superior en comparación con los métodos tradicionales de cultivo en suelo desnudo, lo que convierte a esta técnica en una alternativa prometedora tanto desde el punto de vista productivo como ambiental.

El artículo completo está disponible online: Marcos Guerra, Miguel Angel Sanz, Álvaro Rodríguez-González, Pedro Antonio Casquero. 2024. Enhancing roasted pepper quality sustainably: Impact of biodegradable mulches. Journal of Agriculture and Food Research, 101393 (https://doi.org/10.1016/j.jafr.2024.101393).

Pimiento del Bierzo
Pimiento del Bierzo
Parcelas de cultivo de pimiento bajo diferentes técnicas de cultivo del suelo (cultivo en suelo desnudo, acolchado no biodegradable y acolchado biodegradable)
Parcelas de cultivo de pimiento bajo diferentes técnicas de cultivo del suelo (cultivo en suelo desnudo, acolchado no biodegradable y acolchado biodegradable)

Visita a la base BRIF de Tabuyo del Monte

Nuestros alumnos del Grado en Ingeniería Forestal  han visitado las instalaciones de Brigada de Refuerzo contra Incendios Forestales con base en Tabuyo @briftabuyo perteneciente a Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico @mitecogob  

Pudimos ver las herramientas manuales, y los medios aéreos con los que hacen frente a los incendios forestales.

También nos hablaron de la importancia de la seguridad en la prevención y la extinción, y de los equipos de protección individual que utilizan. Por último, nos expusieron las importantes labores preventivas que llevan a cabo fuera de la campaña de incendios como #EPRIF

Gracias @AT_Brif, @briftabuyo por habernos explicado tan bien vuestra importante labor y por animar a los alumnos a formarse para ser unos buenos gestores del medio natural y de los incendios en un futuro.

CONGRESO IBÉRICO DE LEGUMINOSAS. Bases de la sostenibilidad agrícolas y alimentaria.

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León (EIAF-ULE), junto con la Asociación Española de Leguminosas (AEL) y la red de investigación Red Española de Leguminosas RELEG, dentro del marco de las VII Jornadas de la AEL y II Reunión RELEG, coincidiendo con la celebración, el 13 de noviembre, del día mundial de la dieta mediterránea, organizan el “Congreso Ibérico de Leguminosas: bases de la sostenibilidad agrícola y alimentaria”

Programa provisional, inscripciones al Congreso y más información:

 

 

 

Profesores de la EIAF (campus de Ponferrada) colaboran en un curso de verano de la CIUDEN

La semana pasada, la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) en colaboración con profesores de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) del Campus de Ponferrada, desarrollaron el Curso de Verano titulado «Plantas aromáticas, medicinales y condimentarias del Bierzo: un mundo de posibilidades para tu salud, tu cocina o tu negocio» en las instalaciones de «CIUDEN Vivero» y «La Térmica Cultural«.

Queremos agradecer el éxito del curso a todos los ponentes que participaron y a las personas inscritas en el mismo.

 

Estudiantes del IES Juan del Enzina realizan sus prácticas en la finca de la EIAF

Cinco años de colaboración consolidan la relación entre el centro universitario y el de enseñanza secundaria. 

Este curso académico 2023/24 se ha renovado el convenio de colaboración entre la Universidad de León (ULE) y el IES Juan del Enzina para “la cesión del uso de locales, instalaciones y/o equipamientos”. En este caso se trata de la utilización de la extensa finca, de dieciséis hectáreas, que la Universidad de León tiene en el término municipal de Armunia, donde está ubicada, desde hace más de cincuenta años, la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF).

Con la renovación del convenio, es ya la quinta promoción de la titulación de “Agro-Jardinería y Composiciones Florales” del IES Juan del Enzina que puede desarrollar sus prácticas en un entorno real y haciendo labores propias de estas enseñanzas, con las que adquieren las competencias específicas de la profesión para la que se están preparando.

Este campo de prácticas de la EIAF, en la que los estudiantes del Grado en Ingeniería Agraria también desarrollan sus prácticas, posee, parcelas de cultivos herbáceos, una plantación de lúpulo, árboles frutales, un jardín botánico con diferentes especies de árboles ornamentales e invernaderos de docencia y de investigación, entre otros. El mantenimiento diario de todo el campo conlleva la realización de múltiples tareas en las que los estudiantes del IES Juan del Enzina colaboran dirigidos y supervisados por sus profesoras, aprendiendo así lo que después será su futura profesión.

Con esta colaboración entre ambas instituciones públicas se contribuye a la mejora en la realización de las actividades propias del ciclo FP Básica Especial, así como a la optimización de los recursos materiales y humanos. La realización de actividades como limpieza de jardines, recogida de restos de poda, acondicionamiento de terrenos, trasplante de especies arbóreas, limpieza y acondicionamiento de invernaderos o siembra y plantación, no hubiera sido posible si no se pudieran utilizar las instalaciones de la EIAF.

Como todos los años, algunas actividades se realizan en el interior del invernadero, aprovechando los días de climatología más adversa como, por ejemplo, aplicación de la técnica de reproducción asexual del esquejado y, de forma novedosa este curso se realizó una sesión didáctica sobre la producción y el manejo de bonsáis, pues se acogió la visita de un experto que, aprovechando los espacios de la EIAF, ofreció una clase magistral utilizando sus propios bonsáis.

Por último, hay que destacar también que, dentro del módulo profesional de preparación del terreno, se encuentran los conceptos relacionados con el perfil del suelo y sus horizontes con lo que la visita a la calicata ubicada tras los campos de cereal de la EIAF ayuda a repasar de manera visual los conceptos más teóricos.

Y, como no podía ser de otra manera, en los descansos pudieron disfrutar de unos deliciosos desayunos en la cafetería de la EAIF.

REPERCUSIÓN EN LOS MEDIOS

Estudiantes del IES Juan del Enzina realizan sus prácticas en la finca de la EIAF

Estudiantes del IES Juan del Enzina realizan sus prácticas en la finca de la EIAF

Agrícolas, el jardín de Juan del Enzina

 

Proyecto de la EIAF de aprendizaje-servicio con talleres sobre desarrollo sostenible

Más de 400 estudiantes de todos los niveles educativos preuniversitarios adquieren competencias vinculadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y conocen la profesión del Ingeniero Agrario.

La metodología de aprendizaje-servicio o ApS aplicada en la formación universitaria permite combinar los procesos de adquisición de competencias (aprendizaje) y la atención a demandas o necesidades detectadas de la sociedad (servicio) en un proyecto único.

Bajo este enfoque metodológico, durante el curso académico 2022-2023 se recibieron en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) veinte centros (tres de educación infantil, tres de educación primaria y catorce de educación secundaria y bachiller) de la provincia de León que demandaron este servicio para integrarlo en sus actividades curriculares y conocer las instalaciones y laboratorios de la EIAF, su extenso campo de prácticas de 16 hectáreas, y la profesión de Ingenieros Agrarios y sus competencias mediante la realización de talleres prácticos. Estos talleres fueron recibidos por un total de 439 estudiantes (125 de educación infantil, 185 de primaria y 129 de bachiller).

Los alumnos de estos centros tuvieron la oportunidad de vivir un día en el campo y en laboratorios de investigación en el que realizaron diferentes actividades adaptadas a los distintos niveles formativos y diseñadas especialmente para despertar su curiosidad y mejorar sus conocimientos sobre la ingeniería en el medio rural y producción agraria, y así desarrollar su habilidad y compromiso con el cuidado de la naturaleza.

Para el desarrollo de estos talleres participaron en esta iniciativa cuatro estudiantes del Grado en Ingeniería Agraria, quienes, bajo la supervisión de sus profesores, diseñaron los talleres de producción y sanidad vegetal, mecanización, construcciones y jardinería, vinculados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): ODS2 – hambre cero, ODS4 – educación de calidad, ODS6 – agua limpia y saneamiento, ODS7 – energía asequible y no contaminante, ODS11 – ciudades y comunidades sostenibles, ODS12 – producción y consumo responsable, ODS13 – acción por el clima, y ODS15 – vida de ecosistemas terrestres, entre otros.

Dado el éxito de esta iniciativa y la creciente demanda del servicio por los centros de enseñanza preuniversitaria de la provincia de León y de otras limítrofes, durante el curso académico 2023-2024 la Dirección de la EIAF ha impulsado la creación de un Grupo de Innovación Docente de Aprendizaje Servicio en Ingeniería Agraria (GIDASIA) en el que han participado, esta vez, siete estudiantes del Grado en Ingeniería Agraria y ocho profesores de las diferentes disciplinas impartidas en las titulaciones de la EIAF.

Con este grupo de trabajo conformado, se ha intensificado la colaboración con los centros del curso pasado, uniéndose a esta demanda de actividades otros centros que se han desplazado hasta la EIAF a conocer sus excelentes instalaciones y finca de prácticas, y a realizar actividades de diferente índole, o bien han solicitado la realización de los talleres en sus propios centros.

Conviene destacar que este curso todas las actividades han sido diseñadas y desarrolladas íntegramente por los estudiantes de la EIAF, bajo la supervisión de los profesores, completando así su formación en competencias transversales tan importantes como comunicación verbal, liderazgo, pensamiento creativo y creatividad, pensamiento práctico, resolución de problemas y trabajo en equipo.

Se han realizado encuestas de satisfacción a los Centros receptores del servicio y se ha evaluado el aprendizaje basado en competencias de los estudiantes formadores, registrándose de forma global una valoración muy positiva del proyecto, lo que anima a implementar estrategias de mejora que posibiliten el mantenimiento en el tiempo de esta iniciativa y la formalización en su reconocimiento.

REPERCUSIÓN EN LOS MEDIOS:

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE apuesta por el desarrollo sostenible

Una universidad implicada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

bierzo diarioLa Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE apuesta por el desarrollo sostenible

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE apuesta por el desarrollo sostenible

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE apuesta por el desarrollo sostenible

La Escuela de Ingeniería Forestal de la ULE promueve los Objetivos de Desarrollo Sostenible

 

 

 

Técnica para mejorar la calidad y la conservación de la pera Conferencia con un alto grado de Russeting

  • Investigadores del Campus de Ponferrada desarrollan una técnica para mejorar la calidad y la conservación de la pera Conferencia con un alto grado de Russeting

Investigadores del Campus de Ponferrada han publicado en la prestigiosa revista “Horticulturae” una técnica que permite para mejorar la calidad y la conservación de la pera Conferencia con un alto grado de russeting, basándose en la aplicación de técnicas de gestión sostenible de las plantaciones (Guerra, M.; Álvarez-Taboada, F.; Marabel, V.; Felices, A.M.; Rodríguez-González, Á.; Casquero, P.A. Organic Agricultural Practice: Crop Load Management Enhancing Quality and Storability of High-Russet Pears. Horticulturae 2024, 10).

Este cultivar de pera se distingue por su Marca de Garantía (Pera Conferencia del Bierzo), que certifica el cumplimiento de los estándares de calidad y origen según la Ley 17/2001, del 7 de diciembre de 2001. Una parte sustancial de la superficie de esta pera está cubierta de russeting, es decir, células de corcho, que se exfolian y revelan capas más profundas. Contrariamente a las creencias anteriores de que el russeting perjudicaba la calidad y el valor de mercado de la fruta, ahora se considera una característica deseable, que mejora la calidad de la fruta y proporciona protección contra el estrés ambiental. Además, en el caso de la Marca de Garantía de la pera Conferencia del destaca como característica propia un grado pronunciado de russeting en su piel, lo que aumenta su valor en comparación con las peras de otras regiones de España. Aunque el russeting está determinado genéticamente, los factores ambientales y las prácticas de cultivo influyen significativamente en su formación.

En este trabajo se comprobó el efecto de gestionar de la carga de cosecha, es decir el eliminar flores/frutos en estadios tempranos de desarrollo, en la calidad de la fruta (cantidad de azúcares, grado de russeting etc) y en su almacenamiento. Para la cuantificación de la cantidad de rusetting de la pera se empleó un método novedoso, que emplea fotografías de los frutos, que mediante técnicas de procesamiento digital y algoritmos de inteligencia artificial permite estimar el % de russeting eliminando el sesgo humano, con una exactitud del 98% (en 900 imágenes analizadas).

Los resultados demostraron que las cargas de cultivo bajas tienenuna influencia positiva en la calidad de la fruta, lo que resultó en un aumento del rendimiento para el mercado fresco, mejora de los parámetros de masa de la fruta y mejora de la firmeza y la acidez. Además, las frutas de niveles bajos de carga de cultivo exhibieron un mayor nivel de russeting característico de la piel, una característica que aumenta el atractivo del producto, en comparación con las frutas de niveles altos de carga de cultivo. Por lo tanto, la gestión de la carga de cultivo en los huertos de peras Conferencia es una estrategia orgánica eficaz de pre-cosecha para mitigar las pérdidas de calidad postcosecha durante el almacenamiento, promoviendo así la sostenibilidad general de la plantación. Además, se comprobó que el uso de prácticas agrícolas ecológicas, como la gestión de la carga de cultivo, no solo optimiza la productividad del huerto, sino que también fomenta prácticas orgánicas al minimizar las pérdidas de calidad postcosecha en las peras Conferencia.

 

Practica Integrada sobre estudio e inventario de los montes del Bierzo, proyecto de innovación educativa «El Bosque en Prácticas»

Prácticas de Campo conjuntas de las Asignaturas Inventariación Forestal y Dasometría de Ingeniería Forestal y del Medio Natural del EIAF del Campus de Ponferrada. La actividad se integra dentro del proyecto de Innovación Educativa «El Bosque en Prácticas». “Este proyecto de de innovación educativa utiliza los bosques del Bierzo para la formación en el estudio y gestión de los sistemas forestales desde una perspectiva práctica. En el proyecto se presenta información, practicas integradas, temas de debate, ideas que sirven de apoyo práctico a la formación forestal. web: http://elbosqueenpracticas.blogspot.com/

A cargo de los profesores: Alfonso Fernández-Manso; Cristina Lobera