Autor: eiasecac

Taller sobre Desarrollo Rural. De la Política a la Práctica: Construyendo el Futuro Rural

Taller sobre Desarrollo Rural. De la Política a la Práctica: Construyendo el Futuro Rural Ponentes:
  • Javier Juanes (Gerente de POEDA)
  • Fernando Rodríguez (Técnico de POEDA)
Coordina:
  • Mª. Piedad Campelo (PDI en EIAF)
 
  • ¿Para quién? Estudiantes de “Política Agraria” (Máster en Ingeniería Agronómica).
  • ¿Dónde? Seminario Economía. Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF).
  • ¿Cuándo? Martes, 4 de noviembre de 2025 (12:00 a 15:00 horas).
  Los estudiantes de la asignatura de Política Agraria, del Máster en Ingeniería Agronómica, han participado hoy en el taller titulado «De la Política a la Práctica: Construyendo el Futuro Rural». Tras una explicación sobre el origen del denominado Desarrollo Rural y la metodología LEADER, se enfrentaron por grupos a la elaboración de un proyecto (que se prolongó hasta durante un breve descanso en la cafetería) y su posterior evaluación; concluyó la jornada con la intervención de un grupo de empresndedores y trabajadores en el medio rural, que contaron su experiencia. Agradecemos a Javier y Fernando, Gerente y Técnico de @galpoeda, su colaboración para poder desarrollar una actividad tan práctica que completa la teoría trabajada en clase mediante paneles. Muchas gracias  

Jornada en la EIAF: “SEGUROS AGRARIOS”

Jornada en la EIAF: “SEGUROS AGRARIOS”
  • Día: miércoles 5 de noviembre de 2025
  • Hora: 9:00 a 12:00 horas
  • Lugar: Aula 11
Programa:
  • El sistema de seguros agrarios español
  • Ejemplo práctico: La línea de seguro de cultivos industriales no textiles Peritación práctica en campo en parcela de remolacha
Ponentes:
  • José Bernardo. Dtor. DT1 de Agroseguro.
  • Dña. Carmen Córdoba Coord. DT1 de Agroseguro.
  Los estudiantes de Valoración Agraria han asistido hoy a la Jornada de Seguros Agrarios. Tras una explicación teórica del funcionamiento del sistema de seguros agrarios y las principales líneas, se ha realizado una peritación en campo en la parcela de remolacha. ¡A los ingenieros agrarios no los para la lluvia en el proceso de adquisición de competencias profesionales! Agradecemos la colaboración de José y Carmen, de Agroseguro, y también nuestros egresados peritos Carmen, Alba y Rodrigo, ¡nos encanta volver a veros!    

Visita a explotación ganadera en extensivo en la localidad de Manjarín

Los alumnos de la asignatura de Pascicultura, del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural visitan una explotación ganadera en régimen extensivo situada en la localidad de Manjarín. Javier Gerbolés, ganadero titular de la explotación, nos explicó el manejo del ganado vacuno, las distintas zonas de pastos que posee su explotación, y las labores de desbroce de matorral que lleva haciendo desde el año 2001 para mejorar la calidad y la cantidad de sus pastos. Un vez más, queremos agradecer a Javier por su gran amabilidad, tiempo de dedicación hacia nosotros y su profesionalidad.  

Novena edición de la campaña de prevención de incendios forestales “#Plantemonos”

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal inicia la novena edición de la campaña de prevención de incendios forestales “#Plantemonos”, orientada a escolares de la provincia de León y con especial atención a la autoprotección. Esta semana se retoman en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León en el Campus de Ponferrada las actividades de la campaña “#Plantémonos. Esta iniciativa, que comenzó en 2017, tiene como objetivo sensibilizar y divulgar la importancia de la prevención de incendios en diversos sectores de la sociedad y está coordinada por Flor Álvarez Taboada y Elena Marcos Porras, con la colaboración la Fundación Pau Costa y el Ministerio de Reto Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de los Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF). Durante el lunes 27 y martes 28 de octubre especialistas en incendios y en educación ambiental imparten un curso de formación a alumnos del Grado de Ingeniería Forestal y del Doble Grado de Ingeniería Forestal y Ciencias Ambientales para profundizar en el conocimiento y la problemática de los incendios forestales, previo a que impartan los talleres los talleres “#notequemes”, dirigidos a alumnos de 1º de ESO de la provincia de León, especialmente en aquellas zonas con una alta incidencia de incendios forestales. Desde su inicio, más de 6.000 alumnos de secundaria han recibido estos talleres en la campaña, y en la presente edición, se prevé que participen unos 20 Institutos de Educación Secundaria (IES), con más de 1000 alumnos implicados. Estos talleres son impartidos por estudiantes de la EIAF con la colaboración de los Equipos de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF) de TRAGSA-MITECO y se desarrollarán entre enero y junio. En el curso de formación que se desarrolla esta semana se abordan aspectos como: “La problemática de los incendios forestales en un contexto global. Causas y motivaciones de los incendios forestales en Castilla y León”, impartido por Fernando Castedo Dorado (Universidad de León), “Estrategias de prevención contra incendios forestales. Prevención: activa, directa e indirecta. Área mediterránea vs área atlántica. Escala de Castilla y León”, impartido por Roberto López (BRIF de Tabuyo del Monte, MITECO-TRAGSA), “Autoprotección”, impartido por Ferrán Dalmau, Medi XXI, en remoto), “Taller de percepción de la sociedad sobre los incendios forestales” impartido por Celco Coco (eforestal, en remoto), y “Experiencias en educación ambiental para la prevención de incendios”, impartidas por el Centro para la Defensa Contra el Fuego (Junta de Castilla y León) y Luz Valbuena (Universidad de León). Además, se incluye un “Taller de competencias en comunicación”, impartido por Leticia Barrionuevo (Universidad de León). Debido a la casuística de los incendios de este verano en la provincia de León se han reforzado los contenidos referentes a la autoprotección, tanto en el curso de formación como en los talleres que se imparten en los institutos, incidiendo en la necesidad de actuar sobre la vegetación próxima a las poblaciones, así como en las pautas de actuación en caso de la proximidad de un incendio. Además, en los talleres se dan a conocer elementos clave para poder prevenir grandes incendios, como empleo de quemas prescritas, las claras, las podas, los desbroces o el consumo de productos de ganadería extensiva, que favorecen los paisajes en mosaico, que son menos vulnerables a los incendios.  

Visita técnica al jardín de La Térmica Cultural

Visita al jardín interior y exterior de La Térmica Cultural (antigua central térmica de Compostilla I, Ponferrada). Los alumnos de la asignatura de Jardinería y Viveros visitan la antigua sala de calderas de Compostilla I, un jardín interior cuyo referente es la colección de helechos arborescentes  (Cyatheas y Dicksonias) que simulan las distintas especies de helechos que cubrían las cuencas mineras de El Bierzo y Laciana en el periodo Carbonífero. Y el jardín exterior, un área de mas de 39.000 metros cuadrados para pasear al aire libre, y en cuyo diseño se están utilizando elementos usados en los procesos de producción de electricidad procedentes de la antigua central térmica. Agradecemos a Inés y Toñi (Guías de La Fábrica de la Luz – Museo de la Energía / La Térmica Cultural), y a Ángela, Luis y Pilar (CIUDEN) sus explicaciones, amabilidad y profesionalidad.

Jornada de Presentación de GIDASIA 2025/26

Grupo de Innovación Docente para el Aprendizaje Servicio en Ingeniería Agraria (GIDASIA) RECONOCIMIENTO DE 3 CRÉDITOS ECTS MEDIANTE EL PROGRAMA DE : “APRENDIZAJE SERVICIO EN INGENIERÍA AGRARIA” Grupo de Innovación Docente de la EIAF (Universidad de León) Objetivos del grupo para nuestros estudiantes:
  1. Mejorar las competencias transversales de nuestros estudiantes
  2. Reforzar competencias técnicas
  3. promocionar la actividad del Ingeniero Agrario
Charla informativa:
  • ¿Cuándo? 2 de octubre a las 14:00 h
  • ¿Dónde? Salón de Actos de la EIAF
Para solicitar participación en el grupo para el curso académico 2025/26, rellenar el siguiente formulario: SOLICITUD PARTICIPACIÓN EN GIDASIA 2025/26      

Jornada en la EAIF: LA DISTRIBUCIÓN DE AGUA

      Lugar: Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal Salón de Actos Día: viernes 26 de septiembre de 2025 Hora: 12:00 h. Programa:
  • 12:00 h. Abastecimiento de agua en la ciudad de León. D. Jesús Berjón Encina (director técnico de la Sociedad Mixta Aguas de León S.L.)
  • 12:35 h. Tuberías de fundición dúctil PAM IRRIGAL: ¡Dos décadas de excelencia!. Dña. Luz Stella Medina Santamaría. (jefa de Producto Tuberías y Accesorios en Saint-Gobain PAM España)
  • 13:10 h. Ejecución de grandes infraestructuras de riego. D. Lino Rivero García. (director territorial de Asturias y Cantabria en Tresca Ingeniería S.A.)

Semana Formativa: «Ante los incendios: información y formación»

 
  • Semana Formativa “Ante los incendios: información y formación”, con actividades sobre prevención y autoprotección

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal en el Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) será la sede de la Semana Formativa “Ante los incendios: información y formación”, una iniciativa enmarcada en la campaña de prevención de incendios forestales #plantémonoscontralosincendios, puesta en marcha en 2017 y coordinada por Flor Álvarez Taboada y Elena Marcos Porras, profesoras de la ULE. Estas actividades buscan sensibilizar y formar a la sociedad en la prevención y respuesta ante incendios forestales, ofreciendo información contrastada y herramientas prácticas para afrontar un fenómeno cada vez más presente debido al cambio climático y a la transformación del territorio. El programa incluye dos jornadas abiertas a la comunidad universitaria y al público en general, que abordarán desde la divulgación y el debate hasta la autoprotección frente a incendios en la interfaz urbano-forestal, con la participación de especialistas que son referentes a nivel nacional.
  • Martes, 23 de septiembre, 18:30 – Jornada “Cómo prepararnos para los incendios que vienen”

Esta primera jornada contará con la presencia del catedrático de Ingeniería Forestal y Cambio Global en la Universidad de Lleida Víctor Resco de Dios, uno de los principales referentes internacionales en el estudio de incendios forestales y sus implicaciones en el cambio climático. Doctor por la Universidad de Wyoming (EE. UU.), ha desarrollado parte de su carrera investigadora en centros de prestigio en Australia, Estados Unidos y Europa. Su experiencia le ha llevado a participar como asesor y conferenciante en foros internacionales, incluyendo una intervención ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la problemática global de los incendios forestales y la necesidad de estrategias de prevención y adaptación. El acto se celebrará en el Salón de Actos del Edificio de Servicios (Campus de Ponferrada) y dará comienzo a las 18:30 horas. Durante la sesión, Resco de Dios presentará información clave para entender los incendios de este verano. Posteriormente, tendrá lugar una mesa redonda, moderada por Fernando Castedo, responsable del Máster Fuego (Máster Universitario en Incendios Forestales. Ciencia y Gestión Integral) en la Universidad de León, con la participación de:
  • Víctor Resco de Dios (catedrático de ingeniería forestal y cambio global, Universidad de Lleida)
  • Alfonso Fernández Manso (catedrático de ordenación de montes, Universidad de León)
  • Técnico de la BRIF de Tabuyo del Monte (MITECO/TRAGSA)
  • Pedro Bécares Martín, Jefe de la Sección de Incendios Forestales del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en León
El cierre está previsto para las 20:00 horas.
  • Jueves, 25 de septiembre, 17:30 – Jornada sobre autoprotección e interfaz urbano-forestal

La segunda sesión, centrada en la autoprotección y la gestión de incendios en zonas donde confluyen áreas urbanas y forestales, comenzará a las 17:30 horas en el Salón de Actos del Edificio de Servicios (Campus de Ponferrada). El programa incluye la ponencia de Ferrán Dalmau, que se conectará en remoto, sobre: “Introducción a los incendios forestales del siglo XXI: el problema de la interfaz urbano-forestal (IUF), planificación a escala doméstica y comunitaria, autoprotección”. Ferrán Dalmau es vocal del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Ferrán Dalmau es especialista en planificación y gestión de incendios forestales, con una amplia trayectoria en la prevención y gestión del riesgo en la interfaz urbano-forestal (IUF). Es director de Medi XXI GSA, empresa dedicada a la consultoría y gestión ambiental, donde lidera proyectos innovadores en autoprotección y planificación comunitaria frente a incendios, colaborando con administraciones públicas y entidades privadas a nivel nacional e internacional. La jornada será presentada por Flor Álvarez Taboada y Fernando Castedo. Tras la exposición, se abrirá un turno de preguntas a las 19:00 horas y la jornada concluirá a las 19:30 horas.  

Curso gratuito: Digitalización de datos de parcelas e instalaciones con Sistemas de Información Geográfica

  • Título: ‘Digitalización de datos de parcelas e instalaciones con Sistemas de Información Geográfica»
  • Fechas: 23-26 de septiembre de 2025
  • Modalidad: Presencial y gratuito
Fecha límite de inscripción: 19 de septiembre de 2025 Destinatarios: Profesionales de la agricultura, estudiantes, profesionales y técnicos relacionados con el sector. Objetivo: Comprender el uso de sistemas de información geográfica (SIG) en la digitalización de parcelas e instalaciones. Aprender a digitalizar y gestionar el mantenimiento de las instalaciones de riego. Conocer las técnicas para digitalizar diferentes tipos de sistemas de riego (cobertura enterrada y pivot). Realizar una visita práctica para observar la digitalización de instalaciones de riego. Enlace para información e inscripciones: https://forms.gle/TEPLfE8PqK1EphpQ8

Curso gratuito: Formación en Digitalización del consumo de agua y sensores

  • Título: Formación en Digitalización del consumo de agua y sensores
  • Fechas: 10, 11 y 12 de septiembre de 2025
  • Modalidad: Presencial y gratuito
  • Sede: Comunidad de Regantes del Canal Alto de Villares, en Estébanez de la Calzada (León)
Fecha límite de inscripción: 9 de septiembre de 2025 Destinatarios: Profesionales de la agricultura, estudiantes y técnicos del sector. Objetivo: Capacitar en el uso de tecnologías digitales, sensores y herramientas de análisis para optimizar el consumo de agua en el regadío, mejorando la sostenibilidad y eficiencia hídrica. Enlace para información e inscripción: https://forms.gle/BMRkfBKanoafvmUh7