Autor: eiasecac

Semana Formativa: «Ante los incendios: información y formación»

 
  • Semana Formativa “Ante los incendios: información y formación”, con actividades sobre prevención y autoprotección

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal en el Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) será la sede de la Semana Formativa “Ante los incendios: información y formación”, una iniciativa enmarcada en la campaña de prevención de incendios forestales #plantémonoscontralosincendios, puesta en marcha en 2017 y coordinada por Flor Álvarez Taboada y Elena Marcos Porras, profesoras de la ULE. Estas actividades buscan sensibilizar y formar a la sociedad en la prevención y respuesta ante incendios forestales, ofreciendo información contrastada y herramientas prácticas para afrontar un fenómeno cada vez más presente debido al cambio climático y a la transformación del territorio. El programa incluye dos jornadas abiertas a la comunidad universitaria y al público en general, que abordarán desde la divulgación y el debate hasta la autoprotección frente a incendios en la interfaz urbano-forestal, con la participación de especialistas que son referentes a nivel nacional.
  • Martes, 23 de septiembre, 18:30 – Jornada “Cómo prepararnos para los incendios que vienen”

Esta primera jornada contará con la presencia del catedrático de Ingeniería Forestal y Cambio Global en la Universidad de Lleida Víctor Resco de Dios, uno de los principales referentes internacionales en el estudio de incendios forestales y sus implicaciones en el cambio climático. Doctor por la Universidad de Wyoming (EE. UU.), ha desarrollado parte de su carrera investigadora en centros de prestigio en Australia, Estados Unidos y Europa. Su experiencia le ha llevado a participar como asesor y conferenciante en foros internacionales, incluyendo una intervención ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la problemática global de los incendios forestales y la necesidad de estrategias de prevención y adaptación. El acto se celebrará en el Salón de Actos del Edificio de Servicios (Campus de Ponferrada) y dará comienzo a las 18:30 horas. Durante la sesión, Resco de Dios presentará información clave para entender los incendios de este verano. Posteriormente, tendrá lugar una mesa redonda, moderada por Fernando Castedo, responsable del Máster Fuego (Máster Universitario en Incendios Forestales. Ciencia y Gestión Integral) en la Universidad de León, con la participación de:
  • Víctor Resco de Dios (catedrático de ingeniería forestal y cambio global, Universidad de Lleida)
  • Alfonso Fernández Manso (catedrático de ordenación de montes, Universidad de León)
  • Técnico de la BRIF de Tabuyo del Monte (MITECO/TRAGSA)
  • Pedro Bécares Martín, Jefe de la Sección de Incendios Forestales del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en León
El cierre está previsto para las 20:00 horas.
  • Jueves, 25 de septiembre, 17:30 – Jornada sobre autoprotección e interfaz urbano-forestal

La segunda sesión, centrada en la autoprotección y la gestión de incendios en zonas donde confluyen áreas urbanas y forestales, comenzará a las 17:30 horas en el Salón de Actos del Edificio de Servicios (Campus de Ponferrada). El programa incluye la ponencia de Ferrán Dalmau, que se conectará en remoto, sobre: “Introducción a los incendios forestales del siglo XXI: el problema de la interfaz urbano-forestal (IUF), planificación a escala doméstica y comunitaria, autoprotección”. Ferrán Dalmau es vocal del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, Ferrán Dalmau es especialista en planificación y gestión de incendios forestales, con una amplia trayectoria en la prevención y gestión del riesgo en la interfaz urbano-forestal (IUF). Es director de Medi XXI GSA, empresa dedicada a la consultoría y gestión ambiental, donde lidera proyectos innovadores en autoprotección y planificación comunitaria frente a incendios, colaborando con administraciones públicas y entidades privadas a nivel nacional e internacional. La jornada será presentada por Flor Álvarez Taboada y Fernando Castedo. Tras la exposición, se abrirá un turno de preguntas a las 19:00 horas y la jornada concluirá a las 19:30 horas.  

Curso gratuito: Digitalización de datos de parcelas e instalaciones con Sistemas de Información Geográfica

  • Título: ‘Digitalización de datos de parcelas e instalaciones con Sistemas de Información Geográfica»
  • Fechas: 23-26 de septiembre de 2025
  • Modalidad: Presencial y gratuito
Fecha límite de inscripción: 19 de septiembre de 2025 Destinatarios: Profesionales de la agricultura, estudiantes, profesionales y técnicos relacionados con el sector. Objetivo: Comprender el uso de sistemas de información geográfica (SIG) en la digitalización de parcelas e instalaciones. Aprender a digitalizar y gestionar el mantenimiento de las instalaciones de riego. Conocer las técnicas para digitalizar diferentes tipos de sistemas de riego (cobertura enterrada y pivot). Realizar una visita práctica para observar la digitalización de instalaciones de riego. Enlace para información e inscripciones: https://forms.gle/TEPLfE8PqK1EphpQ8

Curso gratuito: Formación en Digitalización del consumo de agua y sensores

  • Título: Formación en Digitalización del consumo de agua y sensores
  • Fechas: 10, 11 y 12 de septiembre de 2025
  • Modalidad: Presencial y gratuito
  • Sede: Comunidad de Regantes del Canal Alto de Villares, en Estébanez de la Calzada (León)
Fecha límite de inscripción: 9 de septiembre de 2025 Destinatarios: Profesionales de la agricultura, estudiantes y técnicos del sector. Objetivo: Capacitar en el uso de tecnologías digitales, sensores y herramientas de análisis para optimizar el consumo de agua en el regadío, mejorando la sostenibilidad y eficiencia hídrica. Enlace para información e inscripción: https://forms.gle/BMRkfBKanoafvmUh7  

Curso Actualización de Inspectores y Directores Técnicos de las ITEAF.

CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. MODALIDAD PRESENCIAL. Título: Curso Actualización de Inspectores y Directores Técnicos de las ITEAF. Director: D. Pablo Pastrana Santamarta. Universidad de León. Profesores:
  • D. Francisco Javier López Díez. Universidad de León.
  • D. Victoriano Marcelo Gabella. Universidad de León.
  • D. Pablo Pastrana Santamarta. Universidad de León.
Lugar: Aula, aula de informática y laboratorios de Mecanización de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León. Fechas: Curso 1 día: 21 de Noviembre de 2025 Horario: de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas
  • Tasas: 150 € / ordinaria y 100 € Estudiantes ULE.
  • Duración: 9 horas lectivas.
  • Número de alumnos: Mínimo: 10 y máximo: 30
CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN: créditos CRÉDITOS DE ECTS: créditos Para poder superar el curso, el alumno deberá asistir al menos al 100% de las horas lectivas.  

JORNADA DE ACOGIDA 2025/2026

ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO

Encuesta de satisfacción: jornada de acogida (on line)

                 

Delegación de Estudiantes. Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal. Universidad de León

  Create qr code for free

EIAF_CAMPUS DE LEÓN

La jornada de acogida para los estudiantes de nuevo ingreso en la Escuela  de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF_campus de León) será:

Grado en Ingeniería Agraria (1er curso. Estudiantes de nuevo ingreso)     

  • Día: Lunes 08 de septiembre de 2025
  • Hora: 10:00 horas
  • Lugar: Salón de Actos (EIAF)
Programa de actividades  

EIAF_CAMPUS DE PONFERRADA

La jornada de acogida para los estudiantes de nuevo ingreso en la Escuela  de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF_campus de Ponferrada) será:

Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural (1er curso. Estudiantes de nuevo ingreso)    

  • Día: Miércoles 10 de septiembre de 2025
  • Hora: 11:30 horas
  • Lugar: Salón de Actos 6ª planta Edificio principal (C)
Programa de actividades    

 

Convocatoria I Edición Premios a la MEJOR TESIS DOCTORAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA 2025

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria con la participación de la Universidad de León, de Salamanca y de Valladolid y con la financiación de Caja Rural de Zamora, convocan los I Premios Mejor Tesis Doctoral en el ámbito de la Ingeniería Agronómica. Estos premios tienen como objetivo reconocer las tesis que destaquen por su esfuerzo, excelencia y contribución a la mejora de la eficiencia en este campo. Requisitos para participar
  • Podrán participar las/os doctoras/es Ingenieros Agrónomos, que hayan defendido su tesis doctoral entre el 01/10/2022 y el 30/09/2024.
  • Las tesis doctorales deben haber sido presentadas y defendidas en los campus de Ingeniería Agronómica de cualquiera de las Universidades Pública de Castilla y León, y han de estar relacionados con el sector agrario o alimentario.
Dotación del premio Se concederán premios en metálico a las tres mejores tesis doctorales presentadas.
  • 1º Premiado: 500,00.-€ y 3 años de colegiación gratuita.
  • 2º Premiado: 400,00.-€ y 2 años de colegiación gratuita.
  • 3º Premiado: 300,00.-€ y 1 año de colegiación gratuita.
    • (Sobre la cantidad premiada se practicarán las correspondientes retenciones tributarias)
Formalización de las solicitudes El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 30 de septiembre de 2025. Las solicitudes se enviarán al correo electrónico agronomos@coiaclc.es. Documentación solicitada
  • Instancia según modelo y documentos sobre información básica de protección de datos.
  • Copia en formato digital de la tesis doctoral.
  • Documentación que acredite la aprobación y calificación de la tesis doctoral.
  • Documento en PDF describiendo los méritos del candidato relacionados con el desarrollo de su tesis doctoral.
Cesión de derechos de imagen Al participar en los premios, los participantes autorizan al Colegio de Ingenieros Agrónomos al uso de la imagen, nombre y datos profesionales en cualquier medio. Bases y documentación
  • Convocatoria de bases.
  • Plantilla de valoración de la comisión evaluadora.
  • Instancia de presentación y Documento sobre información básica de protección de datos.
Tratamiento de datos personales EL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE CASTILLA Y LEÓN Y CANTABRIA, en cumplimento del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, solicita el consentimiento para la cesión de la Tesis Doctoral (presenta a estos Premios) con el fin de participar en los Premios Mejor Tesis Doctoral en el ámbito de la Ingeniera Agronómica.  

Curso gratuito: Ejemplo real de Comunidad de Regantes digitalizada

  • Título del curso: Ejemplo real de Comunidad de Regantes digitalizada
  • Modalidad: Presencial y gratuito
  • Lugar de celebración: Oficina de iRiego en Tordesillas (Valladolid). Federico Riera Marsá, 12.
  • Fechas: 27, 28 y 29 de agosto de 2025
  • Horas de docencia: 18 horas en total
Objetivos del curso: Comprender la importancia de centralizar la información digitalizada para la toma de decisiones en la gestión del agua. Estudiar un caso real de una comunidad de regantes que ha implementado la digitalización. Realizar una visita a la comunidad para observar la implementación y uso de tecnologías digitales en el regadío. Destinatarios: Profesionales de la agricultura, técnicos y estudiantes del sector. Inscripciones e información: https://forms.gle/5s1aGBvzELNdBY1d9    

Jornada de Innovación en Educación Ambiental sobre Incendios Forestales

La Universidad de León y el MITECO impulsan la innovación educativa en educación ambiental en la prevención de incendios forestales La Universidad de León, a través del Grupo de Innovación Docente Biersoft del Campus de Ponferrada, ha celebrado, en la base de la Brigada de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF) de Tabuyo del Monte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), una Jornada de Innovación en Educación Ambiental sobre Incendios Forestales, con la colaboración del Ministerio y la participación de 19 profesionales de la BRIF, personal de TRAGSA. La sesión formativa, dirigida por las coordinadoras de la campaña de prevención #plantémonos e integrantes del Grupo de Innovación Docente Biersoft, se centró en la aplicación de la gamificación como herramienta educativa para la sensibilización y prevención de incendios forestales. Durante la jornada se presentó el Escape Room educativo “La prevención es la clave”, como ejemplo de propuesta didáctica innovadora. Los participantes analizaron sus elementos clave y desarrollaron sus propias dinámicas gamificadas en pequeños grupos, explorando cómo estas metodologías pueden trasladarse a programas de educación ambiental. El encuentro concluyó con un intercambio de experiencias en el marco de la campaña #notequemes 2025, y con la propuesta de nuevas líneas de colaboración entre la Universidad de León y el MITECO, a través del Equipo de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF), asociado a la base BRIF de Tabuyo del Monte, de cara al curso 2025-2026. Esta iniciativa se enmarca dentro del compromiso de la Universidad de León en la generación de conocimiento aplicado, la sostenibilidad y la formación innovadora en retos ambientales clave.

Estudio internacional clave para la detección de enfermedades en choperas mediante satélites e inteligencia artificial

Investigadoras del Campus de Ponferrada lideran un estudio internacional clave para la detección de enfermedades en choperas mediante satélites e inteligencia artificial Las investigadoras Erika García y Flor Álvarez Taboada, del grupo DRACONES del Campus de Ponferrada de la Universidad de León, han liderado un estudio internacional publicado en la revista International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, que marca un hito en la detección temprana de patologías forestales. El trabajo se centra en las plantaciones multiclonales de chopo (Populus spp.), una especie clave para la economía forestal de Castilla y León, y aborda la detección y seguimiento de los daños causados por la roya foliar Melampsora spp., que afecta a un porcentaje elevado de plantaciones. La investigación ha sido desarrollada en colaboración con el Laboratorio de Ciencia de la Información Geográfica y Teledetección de la Wageningen University (Países Bajos), el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en Ispra (Italia), y el Departamento de Sistemas Agrarios, Forestales y Ambientales de la Universidad de Zaragoza, unidad asociada con el CSIC, y la empresa Bosques y Ríos. Este consorcio europeo multidisciplinar ha permitido combinar teledetección, modelado fisiológico y aprendizaje automático en un enfoque pionero. El estudio presenta tres modelos de detección construidos a partir de imágenes multitemporales del satélite Sentinel-2, de acceso libre y gratuito, y del modelo de transferencia radiativa PROSAIL, capaz de estimar rasgos fisiológicos de las plantas como la concentración de clorofila, carotenoides y contenido de agua foliar. Estos datos se combinaron con inspecciones de campo y algoritmos de inteligencia artificial (máquinas de vectores soporte, bosques aleatorios y redes neuronales), logrando una detección de árboles enfermos con una precisión del 89,5 %. Los resultados subrayan que las variables más determinantes en la detección de roya son la clorofila (21 %), los carotenoides (16 %) y el contenido hídrico de las hojas (11 %), lo que refleja el gran potencial de integrar datos fisiológicos y espectrales para monitorizar la salud forestal. El estudio valida este enfoque mediante la base de datos ANGERS de propiedades ópticas foliares, demostrando la viabilidad fisiológica de los rasgos estimados. Su aplicación resulta especialmente relevante en regiones como Castilla y León, donde el sector del chopo representa un recurso estratégico tanto a nivel ambiental como económico. La metodología aporta una herramienta robusta y escalable para mejorar la gestión sanitaria de plantaciones forestales ante condiciones climáticas cambiantes. Las conclusiones del estudio refuerzan el valor de acoplar modelos biofísicos como PROSAIL con imágenes satelitales gratuitas como Sentinel-2 para la detección temprana de enfermedades en ecosistemas forestales. Esta metodología proporciona a gestores y técnicos forestales información objetiva para anticiparse a brotes, planificar acciones de control y diseñar estrategias de gestión más eficaces. Además, el marco desarrollado es adaptable a otras especies forestales y condiciones ecológicas, lo que amplía su aplicabilidad frente a diversas amenazas fúngicas y mejora nuestra capacidad de respuesta ante los efectos del cambio climático. Castilla y León, como principal región productora de chopo en España, puede beneficiarse directamente de estos avances, ya que este sistema facilita la vigilancia sanitaria a gran escala, reduce costes de inspección de campo y apoya decisiones de gestión forestal con base fisiológica. El artículo completo puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1569843225003103

Talleres: “De la Naturaleza a la Tecnología: La Ingeniería Forestal en Acción”.

Desde la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal del Campus de Ponferrada (Universidad de León), se realzan los talleres de aprendizaje-servicio “De la Naturaleza a la Tecnología: La Ingeniería Forestal en Acción”, una iniciativa diseñada para sensibilizar y formar a los estudiantes sobre el papel clave de la ingeniería forestal en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A través de estos talleres prácticos y un concurso de vídeos, los alumnos de ESO y Bachillerato pueden explorar cómo la ciencia y la tecnología contribuyen a la protección del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales. Talleres 20 de junio de 2025. IES ÁLVARO DE MENDAÑA (PONFERRADA) Nº total alumnos: 30 (2 grupos) Taller 4: «Desentrañando el Triángulo del Fuego: Ciencia en Acción» En este taller se pretende responder a preguntas tan comunes cómo: ¿Que es el fuego?, ¿De qué está hecho?, ¿Cómo se enciende un fuego? O ¿Cómo se apaga uno? El objetivo es que los estudiantes comprendan diferentes conceptos científicos relacionados con los incendios forestales a través del desarrollo de pequeños experimentos, del debate y demostrarles su aplicación en el mundo real.
  • Coordinado por Elena Marcos Porras 
  • -Impartido por alumnos del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y el Doble Grado con Ciencias Ambientales.
  • Lugar de impartición: Laboratorio de Ecología de la EIAF
 Taller 5: «La revolución biológica contra plagas» Este taller consiste en explicar el concepto de lucha biológica, es decir, cómo combatir una plaga sin el uso de productos tóxicos, empleando organismos que pueden controlar esas plagas de forma natural, principalmente mediante depredación y parasitoidismo, con la finalidad de preservar nuestro medio ambiente, la salud humana, la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Para ello, enseñaremos a realizar el reconocimiento de enemigos naturales que se pueden emplear para controlar las plagas más habituales de plantas hortícolas y forestales comunes en la comarca de El Bierzo, utilizando herramientas de gamificación.
  • Coordinado por Etelvina Núñez Pérez y Carmen Lence Paz
  • -Impartido por alumnos del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y el Doble Grado con Ciencias Ambientales.
  • Lugar de impartición: Laboratorio de Zoología de la EIAF